Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

RINITIS OCENA/ ATRÓFICA


RINITIS SECA

DANIELA RÍOS
ANATOMIA
EPITELIO
RINITIS
ATROFICA
INTRODUCCIÓN

Fraenkel caracterizó una Ruskin en 1932,


Fue descrita por
tríada de síntomas que clasificó esta entidad
primera vez en
consistía en mal olor nasal, en dos tipos, primaria y
el papiro de Edwin
atrofia de la mucosa y secundaria
formación de costras
EPIDEMIOLOGÍA
Su incidencia actual es mayor en países de climas
cálidos y va desde 3% a 8%

La edad de presentación es más


frecuente en adultos jóvenes o de edad
media de la vida.

Prevalencia en mujeres
que en hombres con una relación 6:1.
RINITIS OCENA

Es una afección inflamatoria crónica de la nariz, caracterizada por:

Atrofia de la Dilatación anormal Obstrucción Formación de


mucosa nasal y de las cavidades nasal secreciones viscosas
hueso subyacente nasales paradójica y costras secas

Esta condición es progresiva y que se ha separado en 2 entidades


ETIOLOGÍA FACTORES
Cirugía rinosinusal
Trauma maxilofacial
RA PRIMARIA
Procesos inflamatorios

Se han descrito diversos factores Trastornos granulomatosos


etiológicos posiblemente asociados con Externos
el desarrollo de RA primaria. Anatómicos

FACTORES DESCRIPCIÓN
Genéticos Antecedentes familiares en 15%-30%
Infecciosos K ozaenae, S aureus, P mirabilis, E coli Se produce como consecuencia a una condición
determinada que actúa como factor principal
Desarrollo Alteración neumatización del seno maxilar
desencadenante
Nutricional Déficit de fierro y vitamina A
Autonómicos Vasoconstricción excesiva
Endocrinos Déficit de estrógenos RA SECUNDARIA
inmunológicos Alergia
FISIOPATOLOGÍA
Los principales hallazgos
Fisiopatología
Atrofia de las glándulas serosas y mucinosas
Pérdida de cilios
Pérdida de células caliciformes e infiltrado
celular inflamatório crónico

Estasis de secreciones
Alteraciones vasculares

Tipo I Tipo II

(50%- 80% de los casos) que se caracteriza por: (20%-50% de los casos) que se caracteriza
por:
 Endarteritis obliterante,  Vasodilatación capilar
 Periarteritis
 Fibrosis periarterial de las arteriolas terminales
CLINICA
SINTOMAS COMUNES SINTOMAS MENOS COMUNES

Sensación de sequedad en la garganta


Sensación de cuerpo extraño
Asfixia

SIGNOS

Anatomía anormal de la pared lateral nasal

Perforación del tabique nasal


Secreción mucopurulenta de los senos
maxilares y etmoidales
Mucosa nasal opaca Hedor
COMPLICACIONES

Perforación Faringitis y Dacriocistitis


Diseminación
del tabique laringitis crónica y
local y sistémica
nasal atrófica Miasis nasal
DIAGNOSTICO

01 Clínica 02 Historia Clinica

03 Nasofibroscopía,
pruebas de alergia, 04 TAC
hemograma, VDRL,
cultivos nasales, biopsia
nasal, punción del
lóbulo de la oreja.
HALLAZGOS EN TAC

Engrosamiento de la mucosa de los senos paranasales

Pérdida de definición del complejo osteomeatal secundario a la destrucción


de la bulla etmoidal y el proceso uncinado

Hipoplasia del seno maxilar

Ampliación de las cavidades nasales con destrucción de la pared lateral


nasal

Destrucción ósea de los cornetes inferiores y medios


01
TRATAMIENTO
MEDICO
INDICACIONES
Medidas humectantes
La higiene nasal continua con
irrigación de alta presión y de
uso regular

Eliminación de los restos de la Terapia antibiótica sistémica


mucosa como son las costras
y el moco adherido

 Rifampicina 600 mg una vez al día x 12 semanas


 Ciprofloxacino 500 a 750 mg dos veces al día
durante 8 a 12 semanas
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Principios del Tratamiento Quirúrgico

Disminución del tamaño de las cavidades nasales

Promover la regeneración de mucosa nasal normal

Aumentar la lubricación de la mucosa nasal seca

Mejorar la vascularización de las cavidades nasales


RINITIS SECA
Consiste en la inflamación de
la mucosa nasal, frecuentemente, de origen
inespecífico o viral

DEFINICION
FISIOPATOLOGÍA
SINTOMAS

Respiración
Ruidosa Insomnio

El moco no
Dificultad
cae de la nariz
Respiratoria

Afebril Estornuda con


frecuenica

Dolorosas heridas en las fosas nasales que acaban en costras, a La nariz es susceptible de sufrir sequedad motivada por un
veces sangrantes y malolientes calor o frío ambientales extremos.
TRATAMIENTO

Procura mantener las No aspirar las fosas


fosas nasales nasales con sondas
permeables mediante
drenaje postural
Instilaciones en goteo de
solución fisiológica estéril y
gotas descongestivas, si fuese
necesario
Recomendaciones

Ofrecerle el pecho o el biberón con frecuencia también


contribuye a que la mucosa fluya

Hay que evitar los ambientes con humo o polvo y las


corrientes de frío.

Podemos utilizar un vaporizador de aire frío para


humedecer el ambiente y contribuir a que la mucosidad
fluya

También deberíamos elevar la cabecera de la cuna del


bebé
GRACIAS
02
Key
Numbers
You can enter a subtitle here if
you need it
Alternative resources

Here’s an assortment of alternatives resources within the same style of this


template. Find more illustrations like these on Storyset

También podría gustarte