Está en la página 1de 14

TEMA 5

EL ESTADO:SU PAPEL EN EL
DES. ECO. SOCIAL-NACIONAL
Y LATINOAMERICANO
5.1 ANTECEDENTES
El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para
Vivir Bien (PDES, 2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en
el marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser
desarrolladas en el tercer periodo del gobierno de la Revolución Democrática Cultural,
mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de
Gobierno 2015 - 2020. (LEY 786)

PDES • Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema. ...


• Pilar 2: Universalización de los servicios básicos. ...
• Pilar 3: Salud, Educación y Deporte. ...
Se constituye • Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica. ...
• Pilar 5: Soberanía comunitaria y financiera. ...
En el marco estratégico y de • Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación. ...
priorización de Metas, • Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos
naturales
Resultados y Acciones • Pilar 8: Soberanía alimentaria a…
• Pilar 9: Soberanía ambiental … 
• Pilar 10: Integración complementaria de los pueblos con
a ser desarrolladas soberanía. 
• Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo
los principios de no robar, no mentir y no ser flojo. 
En el marco de la Agenda • Pilar 12: Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de
nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras
patriótica montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de
nuestros sueños. 
• Pilar 13: Reencuentro soberano con nuestra alegría,
felicidad, prosperidad y nuestro mar.
5.2 DISPOSICIONES LEGALES DEL PDES
CPE (Art. 339)Plan General de
Desarrollo Económico y Social,
Ley 650/2015_Agenda Patriótica del
LEY 786/2016-PLAN DE DESARROLLO
Bicentenario 2025?, que contiene los trece ECONÓMICO Y SOCIAL 2016-2020 EN EL MARCO
(13) pilares de la Bolivia Digna y DEL DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
Soberana

Ley N°777 del Sistema de Planificación Integral


del Estado-SPIE que se sancionó en el año 2016.

Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés


Ibáñez”, que regula el régimen autonómico y las bases de la
organización territorial del Estado, impulsa un modelo territorial
autonómico en el país con mayor participación social.

Ley N° 341, Participación y Control Social, misma que promueve


una gestión pública con un efectivo seguimiento desde las
organizaciones sociales

Decretos 28421 y 29565, sobre la utilización del IDH


Ley de Diálogo. Art. 9 y 13 Asigna recursos
Establece la transferencia de recursos provenientes provenientes del Programa Alivio a la Deuda Externa
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos Multilateral, para programas municipales de obras en
infraestructura productiva y social
5.3 OBJETIVOS DEL PDES
El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien - PDES, es el
instrumento a través del cual se canaliza la visión política que se desprende del PGDES, materializada en la
planificación de mediano plazo.
Esto se realizó a partir de la implementación de un proceso basado en cuatro estrategias: la socio-comunitaria
(Bolivia Digna), la del poder social (Bolivia Democrática), la estrategia económica productiva (Bolivia
Productiva) y la del relacionamiento internacional soberano (Bolivia Soberana).

El PDES es el instrumento

A través del cual se canaliza

La visión política
• Socio-comunitaria (Bolivia
Digna)
A partir de la implementación • Poder Social Bolivia
Democrática)
• Estrategia económica
productiva (Bolivia
de un proceso basado en 4 Productiva)
estrategias • Relacionamiento
Internacional Soberano
(Bolivia Soberana
5.4 PRODUCTOS DEL PDES

ESTRATEGIAS OBJETIVOS A LP

BOLIVIA DIGNA: Social Erradicación de la pobreza y exclusión.


y comunitaria Patrón equitativo del ingreso y la riqueza…

BOLIVIA El pueblo es corresponsable en las


DEMOCRÁTICA: Poder decisiones sobre su desarrollo
PLAN social y comunitario
NACIONAL DE
DESARROLLO
BOLIVIA PRODUCTIVA: Matriz productiva integrada y diversificada.
Eco. - productivo Excedentes, empleo, ingreso y producción

BOLIVIA SOBERANA: Interacción desde nuestra identidad y


Relaciones soberanía
internacionales
5.4 PRODUCTOS DEL PDES

ESTRATEGIAS POLITICAS
Construcción del Poder Social de los Excluidos
BOLIVIA DIGNA: Social Valoración de los Saberes y conocimientos
y comunitaria Locales

Construcción del Estado Social Plurinacional y


Comunitario
BOLIVIA Constitución del Poder Social a partir de la
DEMOCRÁTICA: Poder presencia efectiva de los excluidos en las
PLAN social y comunitario instancias del poder político
NACIONAL DE
DESARROLLO Gestión Ambiental (Recursos Ambientales)
BOLIVIA PRODUCTIVA: Reducción de Gases de efecto invernadero
Eco. - productivo
(GEI) y
secuestro de carbono
BOLIVIA SOBERANA: Gestión Ambiental y de Riesgos: Equilibrio
Relaciones entre las exteriores
Relaciones necesidades del desarrollo y
conservación del Ambiente
(posicionamiento a nivel internacional del
internacionales
concepto de pueblos comunitarios)
5.4 PRODUCTOS DEL PDES
BOLIVIA PRODUCTIVA: Eco. - productivo
la matriz productiva, se dice que estará conformada por dos sectores: a) Sector estratégico: generadores de
excedentes, y b) Sector generador de empleos e ingresos. El sector generador de excedentes estaría
conformado por hidrocarburos, minería, electricidad y los recursos ambientales. Para cuyo efecto se plantea
que todos estos recursos sean de propiedad plena del Estado. Para el efecto, el Gobierno pretende ser el
generador de las condiciones para lograr “maximizar los excedentes, optimizar su uso para la diversificación
económica y el incremento del bienestar en contexto equilibrado con el medio ambiente”.

ESTADO
Sector Generador
Sector Estratégico de Empleos
(Generador de
excedentes)

Sistema Nacional
de Financiamiento
para el Desarrollo
Productivo

Hidrocarburos
Minería Industria, manufacturas y
Electricidad R. artesanías Desarrollo agropecuario
Ambientales Vivienda, comercio, servicios de
transporte y otros servicios
5.4 PRODUCTOS DEL PDES
PDES: Ordenamiento Territorial
Plan de Desarrollo Económico y Social contiene elementos del ordenamiento del territorio, sobre el cual el Órgano Rector del Sistema de
Planificación Integral del Estado elabora el marco general y el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, con un enfoque de gestión de
sistemas de vida, de gestión de riesgos y cambio climático, en coordinación con las entidades competentes, que deberá ser consolidado de
forma gradual en un proceso de planificación territorial de desarrollo integral.
El ordenamiento territorial, como componente fundamental de la Planificación del Desarrollo Sostenible, es el proceso de organización
del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas y político-institucionales. Este proceso
se lleva a cabo a nivel nacional, departamental y municipal bajo los principios de integralidad, participación, subsidiariedad, concurrencia
y precautoriedad.
Estos Planes de Ordenamiento Territorial se componen de un Plan de Uso del Suelo y un Plan de Ocupación del Territorio.

El PDES elaborar el Plan Nal.


de Ordenamiento Territorial

Con un enfoque

Gestión Gestión de Cambio


Sistemas de Vida Riesgos Climático

• Uso del Territorio


El Ordenamiento Territorial, es el
• Ocupación del territorio
proceso de organización del :

En función de sus características


biofísicas, socioeconómicas y
político-institucional
PDES: Ordenamiento Territorial
El ordenamiento territorial se constituye en la base para el desarrollo integral y sostenible de los departamentos y municipios, ya que permite
orientar la distribución de las inversiones públicas y privadas, optimizar las actividades productivas promoviendo el uso adecuado de la tierra, así
como identificar áreas que puedan presentar amenazas para la población y las actividades socioeconómicas.
Para entender lo que significa el ordenamiento territorial, es necesario empezar por el concepto de la planificación del desarrollo sostenible.
La planificación del desarrollo sostenible es un proceso de interacción entre el Estado y la Sociedad, que se desarrolla dentro de un espacio
geográfico determinado y está orientada a articular las políticas de Estado con las prioridades gubernamentales para administrar los recursos
públicos en la perspectiva de alcanzar el desarrollo sostenible.

Ordenamiento Territorial

La planificación del desarrollo sostenible


Se constituye en la base es un proceso de interacción entre el
Estado y la Sociedad, que se desarrolla
dentro de un espacio geográfico
Para el Desarrollo Integral Sostenible de determinado y está orientada a articular
los Departamentos y Municipios las políticas de Estado con las prioridades
gubernamentales para administrar los
recursos públicos en la perspectiva de
alcanzar el desarrollo sostenible.
Ya que permite

• Promoviendo el uso
adecuado de la tierra
Orientar la distribución de las • Identificar áreas que
inversiones públicas y privadas pueden presentar amenazas
a la pob. Y alas actividades
socioeconómicas
PDES: Ordenamiento Territorial
El ordenamiento territorial es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas,
socio-económicas, culturales y políticoinstitucionales.
Entre otros términos el ordenamiento territorial es un proceso que permite identificar las potencialidades y limitaciones del territorio
nacional, departamental o municipal, en base a sus características ambientales, socio-económicas, culturales y político institucionales, con el
fin de lograr:
El adecuado uso del suelo, asignando usos adecuados a la tierra (por ejemplo forestal, agropecuario, agrosilvopastoril, protección, etc.) de
acuerdo a sus potencialidades y limitaciones.
La adecuada ocupación del territorio, optimizando la distribución de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y
servicios básicos, la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción.

Ordenamiento Territorial

Tiene el fin de lograr

Adecuado Uso del Suelo


Adecuada Ocupación
del Suelo

optimizando la distribución de los


asignando usos adecuados a la tierra asentamientos humanos, el acceso a
(por ejemplo forestal, agropecuario, servicios de salud, educación y
agrosilvopastoril, protección, etc.) servicios básicos, la localización de
de acuerdo a sus potencialidades y las infraestructuras vial y de apoyo a
limitaciones. la producción
PDES: Ordenamiento Territorial
¿QUE ES EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Es un instrumento técnico normativo de vigencia de 10 años, que


permite operativizar el proceso de Ordenamiento Territorial,
estableciendo normas y acciones referidas al uso de los recursos
naturales, a la distribución de la población, de los servicios sociales, y
de las actividades productivas.

¿CUALES SON COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

PLAN DE USO DEL SUELO: PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO:


Es un instrumento técnico normativo que permite Es un instrumento que orienta la distribución de
al departamento o al municipio regular el uso de los asentamientos humanos, servicios sociales,
los recursos naturales y hacer recomendaciones de infraestructura víal y de apoyo a la producción.
manejo con el fin de maximizar sus beneficios. De esta forma define las acciones necesarias para
contar con un departamento o un municipio
estructurado e integrado al territorio nacional o
departamental.
PDES: Ordenamiento Territorial
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA
LOS DEPARTAMENTOS Y LOS MUNICIPIOS?

Es la base para el desarrollo integral de los departamentos y municipios:


Los usos recomendados (agropecuario, forestal, agrosilvopastoril, etc.) así como las normas de uso y
recomendaciones de manejo permiten saber para qué sirve la tierra (por ejemplo qué tipo de cultivos
se puede hacer, qué tipo de animales se puede criar y dónde). Así el productor desarrolla sus
actividades agropecuarias o forestales mejorando la productividad y al mismo tiempo conservando los
recursos naturales

Es la base para la planificación del desarrollo sostenible en los departamentos y municipios:


-Contar con información territorial actualizada sobre los recursos naturales, población, actividades
económicas, etc.
- Orientar la elaboración de los planes de desarrollo, planes sectoriales, programas y proyectos de
desarrollo, investigación etc.
- Optimizar la distribución y tipo de inversiones a realizarse en departamentos y/o municipios
- Optimizar la distribución de los servicios sociales, infraestructura víal y de apoyo a la producción

El Ordenamiento Territorial permite tomar medidas preventivas para evitar daños sociales,
ambientales y económicos irreversibles:
A través de la información generada por el proceso de Ordenamiento Territorial, se puede identificar y
zonificar áreas que pueden presentar amenazas para la población, las actividades socioeconómicas y
productivas, y de esta forma, definir acciones para reducir los riesgos
5.5. Relación con los otros Sistemas.

Subsistema ley 1178

Sistema de Planificación

Sistema de autonomías

Otros
Gracias…

También podría gustarte