Está en la página 1de 10

UISEK

OCCUPATIONAL
TOXICOLOGY II
Docente: Dr. Leonardo Nolivos
Alumnas:
Stephanie Sidel
Luis Arias
Juan José Cruz
Intoxicación por Metanol
• El metanol es un líquido incoloro volátil con un olor acre ligeramente dulce o
similar al alcohol etílico (alcohol de madera).
• La intoxicación por metanol ocurre frecuentemente por vía digestiva en el caso
de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado o por vía
respiratoria, digestiva o a través de la piel intacta en el caso de exposición en
ambientes laborales, desde donde se pueden originar intoxicaciones graves y aún
mortales.
Legal

• NTE INEN 347


• INSST TLV STEL
Casos en Ecuador
Identificación
• La exposición al metanol en el trabajador se identifica mediante la matriz de riesgos.
• Por los síntomas y los signos que presentan en el trabajador según su exposición y su intoxicación como:
• Ligera: Fatiga, dolor de cabeza, náuseas y, después de un período de latencia, visión borrosa temporal.
• Moderada: Severo dolor de cabeza, desvanecimiento, náuseas, vómitos y depresión del sistema nervioso
central. La visión se puede afectar de manera temporal o permanente después de 2 a 6 días.
• Severa: Los síntomas descritos anteriormente progresan hacia la aparición de respiración rápida y
superficial por la acidosis, también aparecen cianosis, coma, caída de la presión arterial, dilatación de las
pupilas. La muerte por insuficiencia respiratoria ocurre aproximadamente en el 25% de los casos.
• En una intoxicación crónica por inhalación, el defecto en la visión puede ser el primer síntoma de
intoxicación; éste comienza con la aparición de visión ligeramente borrosa que progresa hasta la
disminución de los campos visuales y en ocasiones a la ceguera completa. También puede producirse
daño a los riñones y el hígado.
• Mediante pruebas en el ambiente.
Medición
• Técnica: Se determina por cromatografía de
gases con detector de ionización de llama
(FID) en el destilado.

• Médica: Dosificación de metanol.


• Exámenes de sangre como de electrolitos,
glucosa, creatinina, niveles de etanol, etc.
• Exámenes de orina.
Evaluación
• Se verifica si está dentro de los límites permisibles que son :

• En caso de que todo esté controlado: hay que seguir con los controles y medidas.
• En caso de que falle la medición técnica y médica: hay que hacer nuevas mediciones y
exámenes médicos y verificar dichos exámenes y aparato de medición.
• En caso de que falle la medición técnica: hay que hacer nuevas mediciones y
comprobar que esté bien calibrados los equipos de la medición técnica y certificados
• En caso de que falle la medición médica: hay que realizar nuevos exámenes médicos
en otro laboratorio.
Control y Seguimiento
• El tratamiento habitual consiste en la administración de etanol, bicarbonato
sódico y ácido fólico intravenoso. El etanol es el principal tratamiento antidótico
específico tanto para el metanol como para el etilenglicol.
• Control: sustituyendo la sustancia de ser posible, realizando las mediciones en el
aire de manera periódica, realizando un programa de vigilancia a la salud de dicha
sustancia.
• Seguimiento: hacerle pruebas de sangre y orina periódicamente.
Revista Científica
• https://www.redalyc.org/pdf/3380/338038898004.pdf
• http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v19n1/a10v19n1.pdf
Bibliografía:
• https://www.insst.es/documents/94886/188493/L%C3%ADmites+de+exposici%C
3%B3n+profesional+para+agentes+qu%C3%ADmicos+2019/7b0b9079-d6b5-4a66
-9fac-5ebf4e4d83d1
• https://
www.paho.org/disasters/dmdocuments/norma%20manejo%20de%20intoxicacio
n%20por%20metanol.pdf
• http://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/snpss-lineami
entos_manejo_de_intoxicaci%D0%B2n_por_metanol._
msp-2017.pdf

También podría gustarte