Está en la página 1de 13

Investigación sociológica y convivencia

investigar

Metodología de la investigación aplicada a la


convivencia y seguridad ciudadana en Colombia.
Población
Muestra
Instrumento de recolección de información
Recolección y análisis
Resultado de la investigación
Análisis cualitativo
Análisis mixto
Conclusión y recomendación
Grupo conformado
Est. Ovidio Arpushana Pushana
Est. Hermes David Arrieta Julio
Est. Jesús Caleb Arrita Rodríguez
Est. Eider Alexander Arritea Alvis
Est. Armando José Arredondo Páez
Metodología de la investigación aplicada a la
convivencia y seguridad ciudadana en Colombia.
La convivencia y la seguridad ciudadana son un
compromiso central del Gobierno nacional y la condición
indispensable para que los colombianos puedan gozar de
sus derechos. La razón de ser de las instituciones es
precisamente garantizar dichos derechos, construir y
mantener las condiciones necesarias para su pleno ejercicio,
aplicando la ley, ejerciendo la autoridad, al mismo tiempo
que se promueve la auto-regulación ciudadana y la cohesión
social. Colombia ha conseguido importantes logros en la
lucha contra el delito. Hoy nuestra sociedad es más segura.
No obstante, persisten aparatos criminales, actividades
ilícitas y comportamientos contrarios a la convivencia que
constituyen un serio problema para los ciudadanos y para el
crecimiento económico con equidad.
Población: es el conjunto de individuos, objetos o
elementos de los que se desea conocer algo en una
investigación. Fayad Camel la define como: La
totalidad de individuos, elementos o unidades, en los
cuales puede presentarse determinada característica
susceptible de ser estudiada, observada o medida.
MUESTRA: la muestra es un subconjunto
fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra
que se seleccione dependerá de la calidad y cuán
representativo se quiera sea el estudio de la población.
Instrumentos de recolección de información
Los instrumentos de investigación son los recursos
que el investigador puede utilizar para abordar
problemas y fenómenos y extraer información de
ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y
electrónicos que se utilizan para recoger datos o
información sobre un problema o fenómeno
determinado. Cuestionario, termómetro, escalas,
ecogramas.
Recolección y análisis: La recolección de datos
es una fase necesaria previa a la realización de un
estudio estadístico. Esto se debe a que se precisan
estos datos para el procesamiento de la información y
su su siguiente interpretación.
Resultados de la investigación: Son una parte
fundamental de, ya que son los que le dan
consistencia y peso a las hipótesis con el fin de
validarlas. Este debe ser un informe de datas claros e
imparcial, que lleve a una hipótesis, con datos
completos.
Análisis cualitativo: El análisis de datos
cualitativo es un proceso dinámico y creativo que nos
permite extraer conocimiento de una masa de datos
heterogéneos en forma textual o narrativa, Los
datos cualitativos pueden provenir de varias fuentes y
pueden tener formato de texto, de audio, de imagen o
de vídeo. La importancia de los datos cualitativos
reside en el hecho de que nos permiten obtener
conocimiento profundo sobre ciertas realidades
subjetivas, como, por ejemplo, los sentimientos y las
motivaciones de nuestros clientes.
Análisis cuantitativo: La investigación
cuantitativa es un método de recogida de datos en un
contexto de estudios principalmente científicos. En
base a los datos recogidos, se pueden probar hipótesis
predefinidas. Además de los métodos cuantitativos,
también existen métodos cualitativo. Dependiendo del
objetivo de la investigación, conviene realizar una
investigación cualitativa o cuantitativa o una
combinación de ambos métodos.
Análisis mixto: La investigación mixta es
aquella que úne los métodos cuantitativos y
cualitativos, con el fin de disponer de las ventajas
de ambos y minimizar sus inconvenientes.
La investigación mixta, por tanto, lo que hace es
utilizar los dos métodos, pudiendo así conseguir
un estudio más completo y detallado sobre un
fenómeno determinado.
Conclusión y recomendación:
Las conclusiones son una reflexión final acerca del
trabajo previamente realizado, constituye la última
parte del contenido de la tesis y representa el discurso
de cierre de la misma.
Las recomendaciones corresponden según la
perspectiva del autor a fin de colaborar con nuevas
ideas complementarias a la investigación original. ...
Así mismo deben identificarse nuevos vacíos en los
conocimientos o nuevos problemas de la práctica y
proponer nuevas interrogantes para la investigación.

También podría gustarte