Está en la página 1de 23

LA TEORIA CELULAR

 Durante el siglo XVIII las corrientes


vitalistas asumían la existencia de
un principio vital.
 Surgen las primeras teorías que
postulan la naturaleza de los
elementos mínimos dotados de
fuerza vital que integran los tejidos
de los seres vivos.
El concepto
de célula
(celda) es
atribuido a
 Sprengel define las células en tejidos
vegetales como cavidades comunicadas
entre si, que mediante su unión dan
lugar al tejido celular
 A partir de 1830 comienza a gestarse la
primera teoría celular con los trabajos
de Purkinje, Weber y Miller.
 Pero los trabajos de Schleiden y de
Schwann son los que permiten cimentar
la definitiva teoría celular.
 Para Schleiden, la célula vegetal
constituye la unidad elemental de la
estructura de la planta, cuyo proceso de
crecimiento se debe a la multiplicación
de unas células dentro de otras siendo
el núcleo el responsable de este
proceso.
 Shwann propone una teoría sobre el
proceso de formación de las células
mediante una serie de leyes, y hace una
de las primeras descripciones de la
estructura celular de los tejidos
animales.
Células de Schawann
 Purkinje aporta mejoras en las técnicas
histológicas.
 Fue el primer investigador que utilizó
micrótomo y empleó bicromato potásico.
“Primeras aproximaciones al conocimiento
de la anatomía microscópica del sistema
nervioso: el periodo precajaliano”

 Las primeras descripciones de las


células nerviosas son atribuidas a
Christian Gottfried E. quien analizaba el
sistema nervioso de la sanguijuela y a
Purkinje quien descubrió en el cerebelo
de los mamíferos unas células de gran
tamaño
La teoría reticular: Planteamiento de Von
Gerlach y Golgi
 Entre los primeros apuntes sobre la
estructura de los elementos nerviosos
están los trabajos de Uirchow quien
habla de la masa fundamental que
conectaría y uniría entre si todos los
centros nerviosos que después pasarían
a llamarse neuroglia
 Joset Von Gerlach propone la teoría
reticular: red difusa protoplásmica de
la sustancia gris de los centros
nerviosos.
Según su propuesta, los filamentos
procedentes de esta malla se reúnen
formando fibras nerviosas que se
dirigen a la sustancia blanca,
alcanzando la médula espinal.
 Tinción de nitrato de plata

Golgi
 Golgi clasificó las células nerviosas de la
corteza cerebral en dos categorías:
 Las de tipo 1 caracterizadas por poseer
una única prolongación que contribuiría a
formar las fibras nerviosas a las que
adjudico una función motora.
 Las de tipo 2, que poseerían un gran
número de prolongaciones más cortas y
arborizadas que serian de naturaleza
sensorial.
 Golgi adscribe a las prolongaciones de las
células nerviosas funciones puramente
tróficas o nutritivas, y nunca funciones
relacionadas con el fenómeno de la
conducción del impulso nervioso.
 Cajal afirma en 1884, la existencia de otra
red nerviosa intersticial compuesta sólo de
ramificaciones de axones; terminales o
colaterales.
Santiago Ramón y Cajal
 Es el mayor científico español.
 Es considerado el padre de la neurociencia
actual.
 Estudio medicina en la Universidad de
Zaragoza.
 En 1877 compra su primer microscopio
pagado de su bolsillo y comienza a publicar
sus primeros trabajos cientificos.
 En 1887 el Dr. Simarro le enseña las
preparaciones del método de Golgi.
 En 1888 funda la Revista de Histología
normal y patológica para poder publicar
sus artículos.
 Ante el escepticismo de sus colegas
europeos, explica y expone sus
preparaciones y estos quedan atónitos
ante lo que ven.
 Su trabajo y su aportación a la
neurociencia se verían reconocidos en
1906, con la concesión del Premio Nobel
en Fisiología y Medicina, que compartió
con Camilo Golgi.
Doctrina Neuronal
 Se pensaba que el sistema nervioso era
una retícula (estructura en forma de
red), o un tejido conectado, no un
sistema compuesto por células
separadas.
 La función del soma era de proporcionar
alimento.
 La primera dificultad de aceptar esta
doctrina de la neurona era la incapacidad
de visualización de las células.
 Las neuronas tienen muchas
protuberancias neuronales y una célula
individual puede ser muy larga y por lo
tanto difícil de diferenciar.
 A finales del siglo XIX Cajal aplico la
técnica desarrollada por Golgi. Que se
basaba en una solución de plata y solo
teñía una célula de cada cien.
 Cajal cambio la técnica y la utilizo en
muestras de cerebros jóvenes, menos
mielinizados pues funcionaba mejor. Por
lo tanto pudo distinguir claramente las
neuronas y realizar sus dibujos.

También podría gustarte