Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA MEDICINA

DR. FRANCISCO VILLACORTA


DR. JOHN HENSTROM
INTRODUCCION

• los medios de comunicación han educado al público sobre la enfermedad


arterial coronaria y la hipertensión

• el campo más descuidado es la muerte súbita cardíaca (SCD)

• crear conciencia sobre la realización de RCP de alta calidad. 


MUERTE CARDÍACA SÚBITA

Incidencia global de
La principal causa de paro cardíaco supervivencia
muerte a nivel extrahospitalario estimada hasta el alta
mundial (OHCA) es de hospitalaria es del 8%
62/1000

Casi el 50% de las


El 80% de las MSC se
muertes por
deben a arritmias
IAMCEST y el 50%
cardiacas
de ECV son MSC
EVOLUCIÓN DE LA RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR 
• Kouwenhoven , Jude y Kriscker Bocker publicaron un artículo titulado "La
supervivencia de un paciente con masaje cardíaco de tórax cerrado" del Hospital
1960 John Hopkins
• se introdujo una combinación de compresión torácica cerrada con respiración de
rescate

1962 • se introdujo el desfibrilador

1966 • las pautas de RCP fueron desarrolladas por la AHA

1970 • personal de ambulancia capacitado comenzó a tratar el OHCA


PARO CARDIACO

• Paro cardíaco primario 

• Es un colapso inesperado, observado (visto o escuchado) en una persona que no


responde. 
• El jadeo ocurre en la mayoría (55%) de los pacientes en OHCA y a menudo se
interpreta como respiración. 
• el corazón deja de bombear sangre repentinamente y la sangre arterial se oxigena en el
momento del paro.
•  Alrededor del 70% -80% de los pacientes con OHCA tienen PCA. 
• Paro cardíaco secundario 
• La SCA es secundaria a la hipoxia severa a menudo por
ahogamiento, insuficiencia respiratoria, sobredosis de drogas
o hipotensión debido a un shock o hemorragia

• . La RCP clásica debe reservarse para SCA. 


PAUTAS DE AHA 2015 SUGIEREN QUE:
PARO CARDIACO EXTRAHOSPITALARIO

• se debe reconocer un centro de reanimación cardíaca (CRC)


• El número de contacto de CRC debe ser conocido por todas las personas en esa área. 
• Cuando ocurre un paro cardíaco, el espectador debe informar al CRC.
• Se espera que la persona en el CRC
1. Le pida al transeúnte que comience las compresiones de pecho a una velocidad de
100-120 / min
2. Hará los arreglos para enviar la ambulancia con todas las instalaciones
3. Usará la tecnologías disponibles, convocará a la persona más capacitada en RCP al
lugar de rescate (Clase IIb).
PARO CARDIACO INTRAHOSPITALARIO
• El equipo de emergencia médica o el equipo de respuesta rápida debe formarse a nivel
institucional (expertos capacitados en soporte vital avanzado)
• En el caso de un paro cardíaco en el pabellón de pacientes en el interior, el personal
disponible puede iniciar el tratamiento y simultáneamente enviar la llamada al equipo de
respuesta rápida.
•  La implementación de estos sistemas y métodos puede mejorar la tasa de supervivencia
tanto en OHCA como en IHCA. 
APOYO VITAL BÁSICO PARA ADULTOS

• La identificación rápida de un posible paro cardíaco es importante. Una persona


inconsciente con una respiración anormal o ausente o una exclamación agónica es un
signo de paro cardíaco (Clase IIa)

• El rescatador debe activar el sistema de respuesta de emergencia sin abandonar a la


víctima. La RCP debe iniciarse antes de que se identifique el ritmo y debe continuarse. 
Compresiones torácicas de frecuencia adecuada (100-120 / min) (Clase IIa)

Compresión del pecho de profundidad adecuada. En adultos, al menos 2 pulgadas (5 cm); en niños,
aproximadamente 2 pulgadas (5 cm); y en bebés, se recomienda una profundidad de 1/3 de diámetro
anteroposterior (AP) del tórax

Permitir el retroceso completo del torax después de cada compresión

Minimizando las interrupciones en la compresión

Evitando la ventilación excesiva

El tratamiento cardíaco de emergencia como la atropina de rutina, la presión cricoidea y la aspiración de las vías
respiratorias ya no se recomiendan

Si hay varios rescatadores disponibles, deberían rotar la tarea de compresiones cada 2 minutos.
INDICACIONES DE REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR 
• La RCP se debe realizar inmediatamente en cualquier persona que haya perdido el
conocimiento y no tenga pulso. 

•  Los más comunes son la fibrilación ventricular (FV), la taquicardia ventricular sin pulso
(TV), la actividad eléctrica sin pulso, la asistolia y la bradicardia sin pulso. 
CONTRAINDICACIONES DE RCP

• ABSOLUTA: orden de "no resucitar". 


• RELATIVA: si un médico considera justificadamente que la intervención sería
médicamente inútil. 
• Secuencia:
C compresión
A vía aérea
B respiración
COMPRESIÓN DEL PECHO 

• No es un masaje cardíaco sino una maniobra de compresión y descompresión. 


• Si las compresiones torácicas se interrumpen por algún motivo, el flujo de sangre al
corazón y al cerebro se detiene esencialmente, disminuyendo la posibilidad de una
supervivencia neurológicamente intacta. 

Idris et alobservaron en su estudio que la Otros estudios demostraron además que la


mayor tasa de retorno a la circulación profundidad de compresión se vuelve
espontánea es a una tasa de compresión del superficial si se realiza a una velocidad
tórax de aproximadamente 125 / min.  superior a 120 / min. 

Tasa de compresión óptima recomendada debe


ser de 100-120 / min. 
RELACIÓN 5 - 1

10
10 15
0
PRESIÓN AORT RELACIÓN 15 - 2 TIEMPO
(mmHg) (segundos)

TIEMPO
(segundos)
10 15

MASAJE CONTINUO
10
0
PRESIÓN AORT
(mmHg)

TIEMPO
5 10 15 20 25 (segundos)
Se necesita una profundidad de al menos 2 pulgadas o 5 cm para
un adulto promedio, evitando una profundidad excesiva de
compresión del pecho (> 2.4 pulgadas o 6 cm) (Clase I). 

•Matlock demostró que cantar, tararear o escuchar canciones durante la RCP mejoró el


cumplimiento, el retorno predecible de la circulación espontánea (RCE) y transmitió
supervivencia neurológicamente intacta; sin embargo, esto no se recomienda en las pautas. 
RCP SOLO DE COMPRESIÓN VS RCP
ESTÁNDAR 
• En CO-CPR, se administra compresiones de pecho a una velocidad de 100-120 / min con
una profundidad de 2 pulgadas sin pausa hasta la llegada del equipo médico.

• Las compresiones torácicas deben continuarse a través de la desfibrilación o reanudarse


de inmediato sin ningún control de pulso, ya que RCE no es instantáneo incluso después
de una desfibrilación exitosa. 

CO-RCP es claramente mejor que


no RCP
TÉCNICAS ALTERNATIVAS

• RCP AUTOMATIZADA
Hay tres tipos de compresores automatizados disponibles: 
• Compresores de pistones accionados neumáticamente
• Dispositivo activo de compresión y descompresión (LUCAS)
• Compresión de banda de distribución de carga (AutoPulse)
• Se pueden usar en entornos hospitalarios donde la RCP estándar es difícil

• durante el transporte o cuando el acceso al paciente es limitado

• Si se usan estos dispositivos, es importante proporcionar capacitación para minimizar las


interrupciones en la compresión del pecho durante el uso del dispositivo. 

• la compresión manual del pecho sigue siendo el estándar de cuidado. 


VENTILACIÓN 

• Paro cardiaco secundario por causa pulmonar, las vías respiratorias y la respiración deben
reiniciarse lo más rápido posible.
• Si el paciente no respira, se administran dos ventilaciones a través de la boca o ambu.
• Se recomienda administrar un volumen tidal de 500 ml en 1s.
•  En la ventilación efectiva de boca a boca, el tórax debe aumentar con cada ventilación. 

Dos ventilaciones deben administrarse en secuencia después de


30 compresiones (30: 2). 
• Se deben proporcionar ventilaciones cada 6-8 s (8-10 respiraciones / min

Una mayor tasa de ventilación


puede aumentar la presión
También puede causar una
intratorácica, lo que resulta en
inflación gástrica que aumenta
una disminución del retorno
el riesgo de aspiración.
venoso y un gasto cardíaco
reducido.

•  La colocación del tubo endotraqueal se debe hacer cuando sea posible. Si es
posible, debe confirmarse con capnografía de onda continua y debe conectarse
al ventilador (Clase I). 
• El jadeo es un signo de paro cardíaco con una perfusión adecuada en el
cerebro
• . El jadeo no tratado dura 4-5 min.
•  Produce ventilación con una presión intratorácica negativa y se asocia con
una mayor supervivencia.
•  En el estudio de Arizona, la supervivencia de los pacientes con OHCA fue
del 9% cuando se aplicó la RCP y el paciente no estaba jadeando, pero el
39% si el paciente estaba jadeando durante la RCP.
DESFIBRILACIÓN 

• Dos estudios de cohorte poblacionales de alta calidad mostraron que el uso de estos
dispositivos por parte de los espectadores duplica la supervivencia después del OHCA. 
• Es un tratamiento efectivo para la FV o la TV sin pulso asociada con un paro cardíaco. 
• Se debe reanudar un ciclo de compresión del tórax inmediatamente después del choque
sin esperar a buscar pulso o ritmo.
• Incluso las interrupciones en la compresión mientras se prepara para la desfibrilación dan
como resultado una caída en la presión de perfusión coronaria. Por lo tanto, debe hacerse
todo lo posible para minimizar la interrupción en la compresión (Clase I). 
• Varios estudios han demostrado que es completamente seguro para un reanimador que usa guantes de
exploración estándar continuar las compresiones torácicas durante el uso de un desfibrilador bifásico y
almohadillas autoadhesivas. 
• El desfibrilador automático externo automatizado (AECD) se usa en áreas controladas más intensamente. 
• Ali et al .  en un estudio prospectivo de 55 pacientes con riesgo de TV / FV sin pulso, se informó que el
intervalo promedio entre el inicio de la arritmia y la primera desfibrilación fue de 33 segundos y resultó en
un 94% efectiva. 
APOYO VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
PARA ADULTOS
• Adrenalina
• recomiendan que la adrenalina se administre por vía intravenosa (IV) cada 3-5 min
durante el paro cardíaco (1 mg adulto, 10 mcg / kg en niños) (Clase I). 
• no se observó diferencia en la supervivencia / alta hospitalaria.

• En cuanto al momento de la administración:


• para el ritmo no desfibrilable, la adrenalina tiene prioridad. 
• para el ritmo desfibrilable, la desfibrilación tiene prioridad. 
• Combo de vasopresina, esteroides y epinefrina 
• El tratamiento con vasopresina, esteroides y epinefrina (VSE) durante la RCP es
beneficioso (Clase IIb). 
• Spyros et al . (2013) en su ensayo aleatorizado en pacientes con IHCA observó:
• El tratamiento con VSE seguido del tratamiento de los sobrevivientes con esteroides
diarios aumentó la frecuencia de alta con un resultado neurológicamente favorable
• Los pacientes con VSE también mejoraron la saturación hemodinámica y la
saturación de oxígeno venoso central, así como una menor disfunción orgánica
OTRAS DROGAS 

• La atropina intravenosa, la fibrinólisis, la carga de líquidos de rutina y la estimulación


artificial no tienen efecto sobre el resultado. 
• El bicarbonato de sodio solo debe usarse en resucitación prolongada. 
• La administración de medicamentos a través de un tubo traqueal ya no se recomienda.
• La recomendación de golpe precordial no es ni a favor ni en contra.
• No recomendado para OHCA. 
CUIDADO POSTERIOR AL PCR

• Los principios de cuidado post parada cardiaca son:

• Para identificar y tratar la etiología subyacente


• Para mitigar la lesión por isquemia-reperfusión y prevenir la lesión del órgano
secundario
• Hacer estimaciones precisas del pronóstico para guiar al equipo clínico e informar a
la familia cuando se seleccionan los objetivos de la atención continua.
• Los dos pilares importantes de la atención posterior a la reanimación son:
• el angiograma coronario (CAG)
• la hipotermia terapéutica. 

• El tratamiento específico incluye:


• evitar y corregir de inmediato la hipotensión y la hipoxemia. 
ANGIOGRAFÍA CORONARIA / INTERVENCIÓN
CORONARIA PERCUTÁNEA 
• Se debe realizar de manera emergente
• En un estudio retrospectivo, en sobrevivientes de IHCA causada por FV, el 27% fue
sometido a angiografía coronaria, 17 pacientes tuvieron ICP (intervención coronaria
percutánea) y 13 mostraron infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI)
o bloqueo de rama izquierda nuevo. 
•  Los sobrevivientes de OHCA fueron tratados con hipotermia terapéutica y se realizó
CAG. Se observó al menos una lesión significativa en el 58% de los pacientes sin
elevación del segmento ST. 
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA 

• Todos los pacientes adultos comatosos con reanimación efectiva, después del paro cardíaco
mantener una temperatura constante entre 32 ° C y 36 ° C durante al menos 24 h. 
• No se recomienda el enfriamiento rutinario de los pacientes después de la RCE con una
infusión rápida de solución salina fría

• La AHA y la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan que la hipotermia inducida se


puede considerar para pacientes adultos en coma con ROSC después de IHCA de cualquier
ritmo inicial.
• Los diferentes métodos disponibles para la hipotermia
terapéutica incluyen: 

Infusión IV de solución salina fría

Métodos de enfriamiento externo tales como:


• Mantas de enfriamiento
• Paquetes de hielo a la ingle, axila y cuello
• Toallas mojadas y abanicos
• Casco de enfriamiento
Dispositivo de intercambio de calor intravascular
Suprime muchas reacciones
químicas asociadas con la
La hipotermia mejora el
Reduce la tasa metabólica  lesión por reperfusión y reduce
resultado neurológico.
el daño mitocondrial y la
apoptosis.

Las contraindicaciones para la


hipotermia incluyen shock
Los posibles efectos adversos
cardiogénico severo, arritmias
de la hipotermia son arritmias,
potencialmente mortales,
infección y coagulopatía. 
embarazo y pacientes con
coagulopatía primaria. 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO

• Se recomienda el registro prehospitalario de ECG (Clase I) y la interpretación asistida


por computadora (Clase 2b) o la transmisión de ECG al médico del departamento de
emergencias (Clase 2a) por personal capacitado en ambulancia. 
• La heparina y la aspirina se pueden iniciar a nivel prehospitalario (Clase 2b). 
• Se puede administrar oxígeno suplementario. El objetivo debe ser para PCI primario
(Clase I). 
• Si se anticipa una demora, se debe administrar una trombólisis y el paciente debe
cambiarse al centro PCI (Clase 2b). 
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Paro cardíaco en la El parto por cesárea


Sobredosis de Toxicidad del
mitad posterior del perimortem
opiáceos: medicamento:
embarazo: (PMCD):
• la administración • se recomienda la • desplazamiento • se debe considerar
de naloxona por emulsión de uterino izquierdo el PMCD después
parte de un lípidos por vía para realizar de 4 minutos
proveedor de intravenosa en durante la RCP después del paro
atención no caso de paro para evitar la cardíaco materno
médica en una cardíaco debido a compresión cuando no hay
sobredosis de la toxicidad del aortocava ROSC (Clase 2a).
opiáceos es una medicamento
nueva cuando la RCP
recomendación está fallando.
APOYO VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO

•  
La profundidad debe ser
CAB (Clase 2b) no se La tasa de compresión del 1/3 de diámetro AP (Clase
recomienda compresión- pecho debe ser de 100- 2a) o 1.5 pulgadas (4 cm)
RCP (Clase 1).  120 / min. para bebés y 2 pulgadas (5
cm) para niños. 

Se requiere respiración de Si no quiere o no puede


rescate debido a la entregar aliento, se
naturaleza asfixia del paro recomienda CO-CPR
cardíaco.  (Clase 1).
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO

• No se recomienda el reemplazo / aumento agresivo de volumen.


•  La terapia de fluidos titulada está indicada.
•  Existe un beneficio de supervivencia limitado para el uso de rutina de atropina. 
• La valoración de la RCP se debe hacer para alcanzar el objetivo de PA. 
• La amiodarona / lignocaína es aceptable para la TV / FV resistente a los golpes.
•  Debe evitarse la fiebre en los niños en estado de coma. 
• La hipotermia o normotermia es igualmente beneficiosa en los niños en estado de coma. 
• Si la inestabilidad hemodinámica está presente después del paro cardíaco, los pacientes deben tratarse activamente con
líquidos / inotropos / vasopresina para mantener la presión arterial sistémica. 
REANIMACIÓN NEONATAL

• Las pautas permanecen sin cambios desde 2010.


• Existe un mayor enfoque en el manejo del cordón umbilical, el mantenimiento de la
temperatura normal, la determinación precisa de la frecuencia cardíaca y la optimización
del uso de oxígeno. 
• Hay un énfasis en la aspiración de rutina de meconio.
• La etiología es siempre asfixia. Por lo tanto, la ventilación efectiva es crítica. 
GRACIAS..

También podría gustarte