Está en la página 1de 14

ESTRATEGIAS PARA DOCENTES EN EL AULA DE

CLASES ANTE SECUELAS DE ENFERMEDADES


INFECCIOSAS

TERAPEUTA OCUPACIONAL EN
FORMACIÓN:

ANGIE ALEJANDRA SERNA PUENTES

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE TERAPIA
OCUPACIONAL
2020
INTRODUCCIÓN
 
En el presente club de revista pretende entregar
estrategias para el personal docente ante las secuelas
provenientes de patologías bacterianas que son, la
infección sistémica es un término genérico que se
utiliza para nombrar a las infecciones causadas por
microorganismos (virus, bacterias, hongos y
parásitos), en donde el agente causal
(microorganismo) se adentra en su hospedero y se
disemina a órganos de diferentes aparatos o sistemas,
que algunos de sus escolares presentan, teniendo en
cuenta que en cada niño se observa diferente por lo
que desde Terapia Ocupacional se observa la
necesidad de realizar diversas modalidades que los
docentes puedan utilizar en el aula de clase para que
los escolares permanezcan atentos e identifiquen los
temas que imparten las docentes y que son
necesarios como aprendizaje para aprobar el curso.
JUSTIFICACIÓN
 
La importancia de la creación de este club de revista son,
primero que los docentes del colegio Alma Luz Vega Rangel
Sede C reconozcan las secuelas de las patologías
bacterianas que afectan el neurodesarrollo y cuáles son las
secuelas con las que viven los escolares, de qué forma se
podría llegar a tener un aprendizaje ante las diferentes
necesidades que presentan los escolares ya que estas
pueden darse a nivel cognitivo o físico como también se
encuentran casos en que se ven inmersos los dos, por lo
que se realizan estrategias didácticas para el aula de clase
que los docentes pueden usar en forma de juego ya que de
esta forma se usan los gustos e intereses del escolar como
también una de las áreas que prevalece en esta etapa de la
vida siendo este el juego; así mismo los sistemas
sensoriales que se ven inmersos en estas estrategias que
involucran los sistemas auditivo, visual y kinestésico que
vienen a ser los principales integradores del aprendizaje
(Piaget. J).
OBJETIVOS
bacterianas que influyen en el Sistema Nervioso Central favoreciendo la
Proveer estrategias al aula para los docentes del colegio Alma Luz Vega
Rangel Sede C mediante la sustentación teórica de las enfermedades

implementación de las mismas en clases para el aprendizaje en el

Exponer las diferentes enfermedades


bacterianas mediante una presentación donde se
explique las causas y las secuelas permanentes
que puede padecer él escolar.
desempeño escolar de los estudiantes.

Exponer las estrategias al aula mediante una


actividad de socialización virtual con imágenes y
explicaciones de cada una.

Practicar las diferentes estrategias al aula con


los docentes mediante taller vivencial que se
realizara durante la sustentación del club de
revista.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DENGUE

El HEMORRÁGICO
Dengue ó Fiebre por Dengue, es una enfermedad febril
producida por uno de los cuatro serotipos del virus Dengue,
que pertenecen al grupo de virus transmitidos por
artrópodos (Arthropod-Borne-Virus ó Arbovirus). La
transmisión se hace por medio de la hembra del mosquito
Aedes aegypti, que pertenece al género Flavivirus de la
familia Flaviridae. El Dengue es la enfermedad transmitida
por vectores más frecuente en todo el mundo.

SÍNTOMAS Y SECUELAS
Estados febriles de 6 a 7 días, estado de coma.
• Infecciones: invasión y afectación del organismo por
microorganismos (virus, bacterias, hongos, protozoos u otros
parásitos).
• Inflamaciones no infecciosas: un gran hematoma puede dar
fiebre, una inflamación de una articulación por una artritis
puede dar fiebre (por ejemplo durante un ataque de gota).
• Enfermedades hormonales, como el hipertiroidismo.
• Alteraciones del sistema nervioso central, por ejemplo
después de un accidente con traumatismo craneal se debe
vigilar la aparición de fiebre que podría significar una
afectación de las funciones cerebrales.
• Necrosis (muerte) de tejidos, como ocurre en el infarto de
miocardio, o tras una operación quirúrgica en la que se
destruyen tejidos.
• Tumores: frecuentemente producen fiebre en algún momento
de su evolución.
TUBERCULOSIS DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

Enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo,


que se transmite a través del aire y que se
caracteriza por la formación de tubérculos o
nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a
diferentes órganos del cuerpo, en especial a los
pulmones, produciendo tos seca, fiebre,
expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso.

síntomas constitucionales inespecíficos. Las


manifestaciones más frecuentes son fiebre, cefalea,
vómito, alteración del estado de conciencia y
rigidez de nuca. En estadios más avanzados es
frecuente el compromiso de nervios craneales
(principalmente VI, III y IV), pérdida visual y déficit
focal. La gravedad de la infección se clasifica en tres
grados según el British Medical Research Council,
importante para el pronóstico y la elección del
tratamiento.
VIRUS INMUNODEFICIENCIA
HUMANA CONGÉNITO
La transmisión del virus VIH se produce a través
de tres vías: contacto sexual, contacto parenteral
con sangre y a través de transmisión vertical, de
madre a hijo. En niños el mecanismo más
importante de infección es el vertical, responsable
de más del 90% de los casos.

La segunda forma de evolución, precoz y severa,


se presenta en el 15 a 20% de los casos, en los
que se produce rápido deterioro de la deficiencia
inmune, con desarrollo de manifestaciones de
SIDA en los primeros 3 a 8 meses de vida, con
infecciones oportunistas, especialmente neumonía
por Pneumocystis carinii, infecciones bacterianas
graves recurrentes, encefalopatía progresiva,
retardo del desarrollo psicomotor, hipertonía,
espasticidad, microcefalia. Su sobrevida a 5 años
es menos de 10%.
Además, el VIH puede afectar prácticamente todos
los órganos y sistemas de la economía,
determinando manifestaciones en muchos de ellos,
como el respiratorio, gastrointestinal y hepatobiliar,
cardiovascular, renal, endocrino y otros.
ENCEFALITIS BACTERIANA

La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema


nervioso central, asociado a una evidencia clínica de una
disfunción neurológica, debido a múltiples agentes
etiológicos, fundamentalmente virus. La contigüidad de
las estructuras del SNC, hace que se presenten cuadros
mixtos(1,2), de modo que la infección suele afectar al
cerebro y a estructuras próximas al mismo como
meninges (meningoencefalitis), pudiendo en otros casos
afectar exclusivamente al cerebro (encefalitis) o a la
médula espinal (mielitis o encefalomielitis).

En la actualidad, a pesar del diagnostico precoz y el


tratamiento antibiótico adecuado, se presentan
complicaciones neurológicas y aun la muerte. La
mortalidad varía entre  2 % y  10% en  lactantes y niños.
En los que sobreviven, las secuelas neurológicas pueden
presentarse en alrededor de un tercio. 3
Las secuelas más frecuentemente registradas son las
relacionadas con la audición, (hipoacusia o pérdida
auditiva sensorial), convulsiones, paresias, hidrocefalia y
retraso madurativo. Las secuelas suelen ser mas
frecuentes en las meningitis causadas por Streptococcus
pneumoniae y enterobacterias.
FIEBR
E
La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por
encima de sus valores normales. Los valores normales
cambian de una a otra persona y en la misma a lo largo del
día. Por la tarde la temperatura suele ser mayor que por la
mañana. La comida, el ejercicio y otras circunstancias
también aumentan la temperatura sin que signifique que
exista una anomalía. Por ejemplo, las mujeres no
menopáusicas suelen tener hasta 0,6 ºC más de
temperatura tras la ovulación que antes de ella, lo que sirve
como método para determinar su periodo fértil en cada
ciclo.
• Infecciones: invasión y afectación del organismo por
microorganismos (virus, bacterias, hongos, protozoos u
otros parásitos).
• Inflamaciones no infecciosas: un gran hematoma puede
dar fiebre, una inflamación de una articulación por una
artritis puede dar fiebre (por ejemplo durante un ataque
de gota).
• Enfermedades hormonales, como el hipertiroidismo.
• Alteraciones del sistema nervioso central, por ejemplo
después de un accidente con traumatismo craneal se
debe vigilar la aparición de fiebre que podría significar
una afectación de las funciones cerebrales.
• Necrosis (muerte) de tejidos, como ocurre en el infarto
de miocardio, o tras una operación quirúrgica en la que
se destruyen tejidos.
• Tumores: frecuentemente producen fiebre en algún
momento de su evolución.
ESTRATEGIAS DEL AULA
PARA DOCENTES
Organice a los escolares que
presentan mayor dificultar de
aprendizaje en frente al
tablero, de esta forma es más
fácil que los guie y pueda
estar pendiente del desarrollo
de las actividades en ellos.

Acomode a los escolares que


se encuentran desorganizados
en las primeras filas o ubícalo
en frente del tablero.

Intente organizar los pupitres


del salón en U, de esta forma
ellos estarán atentos a sus
indicaciones, como también se
verán limitados a levantarse
del puesto constantemente.

Siente a los escolares en


parejas, maneje un escolar de
desempeño superior con un
escolar de desempeño inferior,
como apoyo.
ESTRATEGIAS DEL AULA
PARA DOCENTES

Dele diferentes tareas a los escolares que


se levantan constantemente del pupitre o
salen del salón sin su permiso, estas tareas
son en forma de juego como retos ejemplo
el primero en recoger el mugre o desorden
del salón o pupitre obtendrá un punto
positivo en dicha materia, de tal forma ante
las necesidades que se presenten en el
aula, (recoger los cuadernos, llevar las
carpetas, entrega o recoger material).

Prepare con anterioridad las clases y el


material a utilizar durante las mismas.

ESPECIFICAS

Al realizar dictados: utilice imágenes


y realice preguntas cortas durante el
mismo, puede pegar las imágenes
en el tablero a medida que ocurre
cada evento.
ESTRATEGIAS DEL AULA
PARA DOCENTES
Al realizar actividades de sociales y
español, Se recomienda utilizar imágenes
para relleno, donde deban usar colores
para determinar diferentes lugares o
palabras.

El uso de un silbato o un instrumento que


proporcione ondas sonoras altas, estos se
usaran como un juego, donde se
determinara que cada vez que este suene
deben levantarse y realizar una pausa
activa de 5 minutos.

En lo posible realice pausas activas de


estiramiento cada 15 minutos o media hora,
esto favorece los periodos atencionales de
los escolares.

El uso de imágenes alusivas al baño y


al pupitre, se podrían utilizar en el
momento de levantarse del pupitre o
salir del salón, utilizándolo en forma de
juego ya que se están inmersos los
intereses del escolar, puedes decirles
el que vea la imagen y se siente
primero gana una firma en el cuaderno,
contándolo como parte de nota de
participación en clase al final, de esta
forma mantener el control y la atención
de los escolares.
ESTRATEGIAS DEL AULA
PARA DOCENTES
Al realizar actividades de Matemáticas,
Organice grupos de estudio y utilice
materiales para que realicen sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones, cuando realice
fracciones y conjuntos puede realizarlo a
través de imágenes o con los mismo
escolares. Ejemplo: realice recortes, con
imágenes de pizzas o tortas, también
puede realizar la clase en el patio para esto
identifique a cada escolar como una
porción de la fracción, al finalizar use hojas
para que ellos dibujen y describan las
fracciones que se realizaron.

APORTE TERAPÉUTICO
El aporte desde terapia ocupacional está ligado a las necesidades que
se encurtan en el aula a la hora del aprendizaje de los escolares que
presentas secuelas de enfermedades infecciosas, así mismo busca que
los docentes utilicen dichas técnicas que favorecen la comunicación e
introyección de las actividades del aula de clase y con ello que los
escolares superen los logro necesarios para cursar al siguiente grado.
También se puede decir que desde los referentes teóricos y teniendo en
cuenta las secuelas de dichas patologías, a través de estas estrategias
se podría lograr que los escolares a nivel del desempeño escolar logren
mantener los periodos atencionales durante las horas de clase, de igual
forma que al momento del aprendizaje de actividades que requieres
procesos superiores como formular preguntas, responder a los
exámenes, realizar sumas, seguir y comprender una dictado, como
también al momento de reconocer la gramática y reconocer las
diferentes estructuras del país en clase de sociales, seguir instrucciones
y liderazgo al ser parte de un equipo, de igual forma al comunicarse y
mantener una conversación con sus pares o docentes, lo que permite el
desarrollo del escolar en el área educativa.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que mediante la participación e introyección de los
estímulos mediante los sistemas señoriales el aprendizaje es
significativo y promueve el desempeño de los escolares.
También se puede decir que a pesar que mayor trabajo y tiempo el
aprendizaje será oportuno para cada escolar.

Se puede concluir que las estrategias para docentes ante el


conocimiento de las secuelas de las enfermedades infecciosas que
dejan secuelas en los escolares en el nuero desarrollo les permite
mayor organización y planteamiento de estrategias para guiar y
determinar los medios a usar en las diferentes asignaturas como
también en el manejo ante los grupo que presentan diversidad en
patologías que influyen en el neurodesarrollo y por lo tanto también en
el desempeño y aprendizaje de los niños.

BIBLIOGRAFÍA
DENGUE HEMORRÁGICO
https://www.doctoralia.es/preguntas-respuestas/que-secuelas-puede-d
ejar-el-dengue-que-hay-que-tomar-despues-de-estar-una-semana-en-
el-hospital-con
 
TUBERCULOSIS DE SNC
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis
/descargas/pdf/MeningitisTb2016.pdf
 
VIH CONGÉNITO
https://aidsinfo.nih.gov/news/212/complicaciones-neurologicas-relacio
nadas-con-el-vih
 
PAPILOMA HUMANO
https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S169540332030028X

También podría gustarte