Está en la página 1de 10

«AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA»

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DEL FRIJOL CAUPI POR


PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES “ASPROMOR”
DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN, DEPARTAMENTO PIURA,
PERIODO 2015 – 2020.

CURSO:
Seminario de tesis l

PROFESORA:
Lourdes Valdiviezo Chiroque

Alumna:
Tamara Jimena Correa Ruesta

Exposición:
https://drive.google.com/file/d/1wpvmpm__DiAewjWvJM5qejf_01ur8
A31/view
PROBLEMÁTICA: DESCRIPCION DE LA REALIDAD
PROBLEMATICA

La agricultura ha sido la actividad tradicional del Perú prehispánico donde se desarrollaron
varios productos de primera importancia que se encuentran hoy en todo el mundo. Si
hablamos de la agricultura peruana esta se desarrolla dentro de un contexto mundial en el
cual existe la posibilidad de poder ganar nuevos mercados. Pero a la vez se puede
considerar que el ámbito local en algunos aspectos afecta en la capacidad de producción
como también de ofertar y de tal manera poder competir en el mundo internacional.

En la actualidad la agricultura es una actividad que se orienta más a respetar la naturaleza;
por el cual es muy importante desarrollar prácticas agronómicas que de tal manera permitan
el aprovechamiento de los propios recursos que generan el mismo mecanismo fisiológico de
las plantas debido a que muchas veces esto se vuelve menos conocidos o hasta cierto punto
no son utilizados en la práctica. Gran parte de los países optan por trabajar sus tierras en
alimentos vegetales especialmente en cereales como lo es nuestro país (Perú).
 Las Cadenas de Valor, a diferencia de las productivas, tienen relaciones entre eslabones

más transparentes, participativos, con mayor flujo de información y con servicios de


apoyo a la cadena mejor estructurados, y esto se consigue en gran parte con actores
sensibilizados y fortalecidos. Aplicar un Enfoque de Cadena de Valor a una Cadena
productiva tradicional nos permite identificar y analizar todos los factores que afectan al
desarrollo y competitividad de la cadena, y especialmente al desarrollo y competitividad
de los pequeños productores y sus asociaciones, permitiendo encontrar las soluciones
más sostenibles que permitan fomentar cadenas más equitativas. (REDEAMERICA,
2016).

 Uno de los principales problemas del sector agropecuario peruano es el escaso

desarrollo comercial de los pequeños y medianos productores. El reto del Estado es


incrementar los niveles de asociatividad que promuevan el desarrollo empresarial en el
sector y que, además, sirvan para aprovechar las nuevas oportunidades de
agronegocios. (SALAS, 2017).
De acuerdo con el trabajo de investigación; el cual busca obtener una mejor calidad en el

proceso de producción del frijol caupí en la zona de Morropón – Piura y a la vez el


cuidado de medio ambiente es por ellos que sería recomendable la aplicación de una
tecnifica o tipo de práctica fisiológica para lograr de esta manera obtener un producto
variado en su especie, esto facilitaría a los productores agrícolas de Morropón el mejor
manejo de sus recursos y a la ves cuidar sus tierras.

Por un aumento de las exportaciones, el cultivo del frijol caupi ha tomada una gran

importancia tanto en el ámbito económico como social en la parte de lima como también
en la parte norte de nuestro país. En algunas naciones el consumo per cápita anual
asciende a los 12 o más kilogramos por persona, esto significa que el consumo interno
apenas llega a 2.50 kilogramos por persona. Cabe mencionar que las leguminosas
poseen la característica de fijar el nitrógeno del aire, lo que contribuye a elevar la riqueza
nutritiva de la tierra. (MINAGRI, 2016).

Si nos enfocamos a nivel nacional a nivel de la región Piura se ha cosechado para el año

2016 un aproximado de 17,312has de frijol, dando un valor en producción de 24, 200 tm.
(SIEA, 2016).
MARCO TEORICO
 
BASES TEORICAS
 AGRICULTURA
(SIGNIFICADO.COM, 2018) Agricultura es un conjunto de técnicas para
el cultivo de la tierra destinadas para maximizar la calidad y cantidad de
la cosecha.
La palabra agricultura es de origen latín agri que indica “campo" y cultura
que es sinónimo de “cultivo o cultivado”. La agricultura, como la
conocemos hoy, se origina con el descubrimiento del arado en 3500 a.C.
en Mesopotamia. Los que estudian las técnicas y ciencias aplicadas de
la agricultura son denominados agrónomos o ingenieros agrónomos.

Por otro lado, es el agricultor el que trabaja la tierra y quien posee los
conocimientos necesarios para cultivar y renovar los suelos. La
agricultura se considera, junto con la ganadería y la pesca, actividades
del sector primario económico pues es la base de la alimentación y de la
vida en sociedad. En su conjunto se le denomina sector agropecuario.
Por otro lado, los productos de este sector son llamados productos
agrícolas.
FRIJOL CAUPI
(ANDINA, 2019) El frijol caupí es una leguminosa que representa
una alternativa rentable debido a su corto periodo vegetativo, ya
que puede utilizarse como cultivo de campaña chica o como
cultivo estacional. Se proyecta que al término del Plan de
Negocio implementado, la organización agraria aumente su
producción de 2,500 a 3,000 kilos por hectárea, obteniendo así
una mayor utilidad a través de la mejora de la productividad y
calidad del producto.
CADENA DE VALOR
(PEIRO) La cadena de valor es una herramienta de análisis
estratégico que ayuda a determinar la ventaja competitiva de la
empresa. Con la cadena de valor se consigue examinar y dividir
la compañía en sus actividades estratégicas más relevantes a fin
de entender cómo funcionan los costos, las fuentes actuales y en
qué radica la diferenciación.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
         
TIPO VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADORES
 
         
Independiente Cadena de valor La cadena de valor es una herramienta de análisis Actividades primarias Distribución de
estratégico que ayuda a determinar la  materias primas,
ventaja competitiva de la empresa. Con la cadena insumos o productos
de valor se consigue examinar y dividir la compañía intermedios
en sus actividades estratégicas más relevantes a fin necesarios para
de entender cómo funcionan los costos, las fuentes fabricar los productos
actuales y en qué radica la diferenciación. de la empresa.

         
Dependiente Comercialización  Es el intercambio, transacciones, ventas ( Exportación del producto Aplicación de
internacional exportación) o compras (importaciones) de bienes, estrategias de costos
bienes intermedios, materias primas, productos bajos.
finales, o servicios entre 2 o más países, o entre
regiones y bloques. Regulado por normas
establecidas por instituciones internacionales o por
los tratados bilaterales o multilaterales, al llegar a
un mutuo acuerdo. Por dar un dato, el comercio
internacional representa aproximadamente 57% de
de la economía en el mundo o del Producto Interno
Bruto PIB Mundial. 

También podría gustarte