Está en la página 1de 36

COMENTARIO DE TEXTOS

• Comentar un texto supone:


-comprobar los datos conocidos a través del
estudio de la historia de la literatura
(movimientos, autor),
-comprender con profundidad el texto
literario en sus diversas implicaciones (autor,
sociedad, estructura literaria, forma,
contenido),
-y descubrir los valores estéticos que lo
justifican como creación artística.
• No podemos separar el CONTENIDO de la
FORMA, están unidos en la mente del autor y
en la nuestra, por ello hay que comentarlos a la
vez.
• No hay un método único, además puede
predominiar el enfoque gramatical, el
sociológico, el ideológico, el estilístico…, pero sí
es posible seguir un ORDEN y partir de unos
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES para aplicar a
la mayoría de textos literarios.
• Según Lázaro Carreter y Correa Calderón, los
riesgos principales son: la PARÁFRASIS y
USAR EL TEXTO COMO PRETEXTO.
• Hacer una paráfrasis supone limitarse a explicar
lo que dice el texto con otras palabras con el fin
de rellenar hojas.
• Usar el texto como pretexto supone demostrar
unos conocimientos que se tienen pero que no
son útiles para el texto (insistir en datos
biográficos, o en la forma, retahíla de figuras
literarias…).
MÉTODO
1. LECTURA Y COMPRENSIÓN
• Entender el texto teniendo presente que es el
resultado de una COMBINACIÓN Y SELECCIÓN
con intenció ESTÉTICA y con predominio de la
CONNOTACIÓN sobre la DENOTACIÓN.
• Se debe interpretar su estructura artística y tratar
de explicar RACIONALMENTE la reacción que
produce su lectura.
• En esta primera fase anotaremos al margen del
texto las dificultades lingüísticas, técnicas y
culturales del texto (gramática, historia de la lite.,
retórica).
2. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO
• Hay que acotarlo como texto literario en sí
y como obra literaria en la historia de la
lite.
2.1. Como texto literario

• A) género literario: lírica, épica, dramática.


• B) subgénero: novela, cuento, comedia,
égloga, oda…
• C) forma literaria: prosa o verso
• D) género textual: narración, descripción,
diálogo, exposición, argumentación.
2.2. Como obra inserta en la
historia de la literatura
• A) autor, obra, periodo, momento o
escuela literaria, fecha…
• B) características generales de la época o
momento al que pertenece,
• C) particularidades del autor en lo que
atañe al texto. Momento de esa obra en la
producción del autor y características
derivadas de ello.
3. RELACIÓN AUTOR-TEXTO
• El modo en que el autor interviene en su
texto, como escritor y como personal. Nos
interesa la técnica del autor y su
implicación psicológica en el texto.
3.1. Disposición del autor ante la
realidad
• Si nos situamos en la oposición
objetividad/subjetividad podrían darse los
siguientes casos:
– Realismo: significa fidelidad a la realidad, o cuanto
menos, a lo verosímil. Se opone al
– Idealismo: el autor transforma la realidad destacando
aquellos elementos y cualidades que pueden alterar la
realidad para embellecerla o transformarla.
– Disposiciones más concretas que se oponen o matizan
el realismo y el idealismo, y que pertenecen a corrientes
literarias determinadas son: naturalismo, simbolismo,
surrealismo, expresionismo, impresionismo, esperpento,
etc.
• También se pueden establecer otras oposiciones;
por ejemplo, entre disposición racional e intelectual
frente a una postura emocional o afectiva.
• Y también entre actitud lógica-realista frente a una
postura emocional o afectiva. Y también entre la
primera y una imaginativa-fantástica.
• La manera irónica supone un grado mayor de
madurez literaria y de distanciamiento, en cuanto
hay una discrepancia entre lo aparente y lo real,
entre lo que se dice y lo que se da a entender.
3.2. Perspectiva (también puede hablarse de el narrador
dentro de la estructura interna, junto a los recursos lingüísticos y retóricos, los
personajes, el tiempo, el espacio)

• A) PERSPECTIVA EXTERNA (el autor está fuera


de la historia):
– Narrador omnisciente: suele narrar en 3ª persona, no
interviene en la acción, domina toda la historia, lo que
ocurre dentro y fuera de los personajes, emite juicios de
valor.
– Narrador observador externo (narrador vídeo o
equisciente): sólo cuenta lo que se ve y lo que se oye,
sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo
interior de los personajes.
– Narrador editor: finge que la obra no la ha escrito él,
sino que la ha encontrado y se limita a editarla. A veces
se finge que son cartas.
• B) PERSPECTIVA INTERNA
– Narrador personaje protagonista: uso de la narración
en 1ª persona, ya que cuente “su” acción. Aunque sean
la misma persona, no hay que confundir personaje y
narrador.
– Narrador testigo: está presente en los hechos como
mero espectador, la primera persona aparece poco.
– Monólogo interior: se reproducen en primera persona
los pensamientos del personaje, tal como brotarían de su
conciencia.
– Narrador identificado (con uno o varios personajes):
cuenta en 3ª persona pero adopta el punto de vista de un
personaje; sólo conoce el interior de dicho personaje.
3.3. Persona narrativa
• Narrador en 1ª persona (propia del
narrador protagonista)
• Narrador en 2ª persona (menos
frecuente. El narrador se dirige a un tú,
que puede ser otro personaje, ausente; el
lector o el mismo narrador--monodiálogo)
• Narrador en 3ª persona (propia del
narrador omnisciente y del equisciente)
4. TEMA
• Idea central que origina y da sentido al texto.
• Generalmente abstracta.
• Hay que prescindir de los datos anecdóticos y
concretos.
• Se puede indicar además:
– Características del tema (tradicional o innovador,
moral, amoroso, social…)
– Si es un tópico literario (carpe diem, ubi sunt…), debe
explicarse y justificarse en relación con el periodo
literario del texto.
– Si es un tema habitual del autor o de la corriente
literaria a la que pertenece.
5. ARGUMENTO
• El argumento es una extensión del tema.
Se dan ahora los detalles, las diferentes
formas en que el tema se manifiesta en el
texto.
6. ESTRUCTURA DEL
CONTENIDO
• Organizar el texto en unidades (partes) y decir cómo están relacionadas
entre sí.
• Hay que tener en cuenta que en un poema los apartados pueden o no
coincidir con las estrofas.
• Toda narración se organiza en torno a tres núcleos (a veces 4: marco,
problema, desarrollo, desenlace; o 5: situación inicial, conflicto, desarrollo
de las acciones, desenlace o resolución del conflicto y situación final).
– Planteamiento
– Nudo
– Desenlace
• También pueden faltar algunas partes.
• Se suele distinguir entre ACCIÓN (sucesión de hechos tal como se
cuentan), recreación que un autor hace de unos hechos sucedidos o
imaginarios, e HISTORIA o serie de hechos encadenados que conducen de
una situación inicial a una final (según su orden real).
• Cada una de las secuencias narrativas es un EPISODIO.
7. ANÁLISIS DE LA FORMA Y EL
CONTENIDO
• Un texto literario supone una unidad de
intención. El contenido es inseparable
de la forma.
• El escritor emplea unos componentes
(sonidos, palabras, ritmos, formas y
estructuras gramaticales…) que son
comunes a casi todos los hablantes.
• Sin embargo, el texto literario es el
resultado de un uso peculiar de la lengua.
• Las diferencias entre un texto no literario y
otro que sí lo es radican en la forma
específica de éste para crear un mundo
mediante la palabra con normas distintas
a las del uso normal de la lengua.
• El texto literario es el resultado del uso
artificial del lenguaje.
• La finalidad de la literatura es esencialmente
estética; pretende producir belleza.
• Un texto literario se caracteriza, entre otras
propiedades por:
– El predominio de la función poética, el texto
llama la atención por sí mismo.
– La connotación : la palabra poética no se agota
en un solo significado; no es simple sustituto
del objeto al que se refiere, sino que su
significado va acompañado de sugerencias y
sentidos que sólo pueden apreciarse en su
contexto.
• El comentario de texto consiste en justificar
cada rasgo formal como una exigencia del
contenido, o ver el contenido como resultado
de una determinada elaboración formal.
• Podemos analizar los rasgos formales del texto
literario en tres apartados, dependiendo del
plano de la lengua al que afectan:
– Nivel fónico
– Nivel morfosintáctico
– Nivel léxico-semántico
7.1. Plano fónico
• Los recursos son muchos y variados.
• Si estamos ante un texto en verso, es
mejor comenzar por el análisis métrico.
Tras explicar el tipo de estrofa y versos
hay que justificar su uso en función del
tema tratado o de las posibles influencias
recibidas por el autor. Si se considera lo
suficientemente significativo debe
comentarse el ritmo acentual.
• Las FIGURAS que afectan al plano fónico:
– -Licencias fonológicas (metaplasmos): por adición
(prótesis, epéntesis y paragoge), por supresión
(aféresis, síncopa y apócope), por inversión
(metátesis), por sustitución (antitescon), licencias
métricas (diéresis, sinéresis, sinalefa, diástole, sístole).
– -Recurrencias fonológicas: de carácter general
(parómeon, tautograma, similicadencia, aliteración,
anagrama) y propias del verso (rima, eco, acróstico).
– -Similicadencia: Igualdad de fonemas finales de
palabras próximas. Crean rima interna, homoioteleuton.
– Aliteración: repetición de un sonido o de varios
iguales o próximos.
– Onomatopeya: imitación de sonidos reales, por
imitación léxica (siseo, tartajeo) o por aliteración (en
el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas
que sonaba).
– Paronomasia: semejanza fonética de palabras o
grupo de palabras, pero con distinto significado.
Contraste de gran efectivad expresiva: vendado que
me has vendido.
7.2. Plano morfosintáctico
• Se refiere al uso de las palabras como categorías gramaticales
(sustantivo, adjetivo, verbo…) y a su combinación sintáctica.
• Las principales cuestiones que hay que tener en cuenta son:
– Estilo nominal/estilo verbal
– Orden de elementos en la oración
– Tipo de oración
– Figuras retóricas que afectan al plano morfosintáctico:
• Adiciones: enumeración, polisíndeton,
• Supresiones: elipsis, asíndeton
• Cambios de orden: hipérbaton
• Reiteraciones:
– De morfemas: políptoton o traducción (varias formas flexivas de un mismo
lexema), derivación (derivadas de un mismo lexema)
– De palabras: geminación, diácope, anadiplosis, epanadiplosis, concatenación,
anáfora, epífora, complexión, diseminación, juegos de palabras (paronomasia).
– De enunciados: epímone o continuación
– De estructuras sintácticas: plurimembración, isocolon o compar (igualdad o
semejanza de longitud de los miembros que se repiten), paralelismo (repetición
de la misma estructura en dos o más periodos).
7.3. Plano léxico-semántico
• La frecuencia de determinados tipos de
palabras, su selección, la riqueza léxica…
• Características del léxico utilizado en razón
de su origen literario, procedencia lingüística
y medio social: arcaísmos, cultismos,
neologismos, barbarismos, casticismos,
vulgarismos…
• Los valores contextuales, la connotación,
polisemia, homonimia, antonimia…
• Figuras y tropos
7.4. Figuras pragmáticas
8. LA ACCIÓN (puede hablarse de esto en la
estructura externa o partes y no hacer este apartado)

• Es el conjunto de acontecimientos que se nos


cuentan siguiendo un orden determinado y que
pueden coincidir o no con el orden real.
• Se suele distinguir entre ACCIÓN (sucesión de
hechos tal como se cuentan), recreación que un
autor hace de unos hechos sucedidos o
imaginarios, e HISTORIA o serie de hechos
encadenados que conducen de una situación
inicial a una final (según su orden real).
• Cada una de las secuencias narrativas es un
EPISODIO.
8.1. Estructura interna
• Toda narración se organiza en torno a tres
núcleos (a veces 4: marco, problema,
desarrollo, desenlace; o 5: situación inicial,
conflicto, desarrollo de las acciones,
desenlace o resolución del conflicto y
situación final).
– Planteamiento
– Nudo
– Desenlace
• Teniendo en cuenta el ORDEN en que se
cuentan los hechos se distinguen estas
estructuras narrativas básicas:
– Lineal
– In media res
– In extrema res
– Contrapunto

Las digresiones son las reflexiones, juicios,


valoraciones y comentarios de la acción hechas por
el narrador y que interrumpen el hilo de la acción.
9. LOS PERSONAJES
• PLANOS
• REDONDOS
10. EL ESPACIO
• Más o menos descrito. Objetivo o
subjetivo.
11. EL TIEMPO
• TIEMPO EXTERNO: época histórica en
que sucede lo narrado.
• TIEMPO INTERNO: tiempo inscrito en la
obra narrativa. Se refiere tanto al tiempo
que abarca la realidad narrada (tiempo de
la historia) como al orden en que se cuenta
y a la duración de los acontecimientos
(tiempo de la narración p del discurso) La
relación entre uno y otro determinan el
ORDEN y el RITMO del relato.
• Puede haber narración LINEAL, pero
también empezar IN MEDIA RES, IN
EXTREMA RES, lo que obliga a
ANALEPSIS (flash back). Otras veces hay
PROLEPSIS (anticipaciones). Y a veces se
narran ACCIONES SIMULTÁNEAS
(contrapunto).
• Procedimientos para acelerar o retardar la
duración: elipsis, resúmenes, digresiones,
descripciones.
12. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
• Cerrar el comentario con un breve resumen de
aquellos aspectos que más nos hayan llamado la
atención por su fuerza expresiva, originalidad de
su tratamiento temático, por la representatividad
de sus formas y contenidos en relación con el
autor, la época, el movimiento literario…
• No debemos confundir esto con una valoración
personal apoyada sólo en gustos estéticos
particulares, que son esenciales para el disfrute
de la obra, pero que aquí no son relevantes.

También podría gustarte