Está en la página 1de 29

¡La universidad de todos!

DERECHO CONSTITUCIONAL V- CICLO

Tema: El constitucionalismo
Docente: Dr. Edgar Aldave Zaragoza

Periodo académico: 2018


Escuela Profesional Semestre: I
DERECHO SEDE HUACHO Unidad:
Título del tema: El constitucionalismo

El constitucionalismo es la forma de organizar un Estado en base a una


ley suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar,
la Constitución, que asegure al pueblo la igualdad, el goce de sus
derechos naturales, el respeto a su dignidad humana; y organice y
limite los poderes del Estado, es decir, que los poderes constituidos se
gobiernan en base a ella, y los funcionarios públicos estén limitados
unos por otros, los mismos que fueron elegidos por la mayoría popular.
Orientaciones


Fue Estados Unidos el primer país que tuvo su Constitución escrita en
1787, con un procedimiento rígido de reforma, y donde se estableció
la división de poderes. Luego se añadieron diez enmiendas para
consagrar los derechos de los habitantes.
A esta Constitución estadounidense, le siguieron las de Francia, de los
años 1791, 1793 y 1848. Suecia tuvo su Constitución en el año 1809, y
España tres años después. En América Latina, fueron
pioneros Venezuela y Colombia, que entra en vigor en 1819.
Contenidos temáticos


En el sentido expuesto luego de analizar el tema de derecho
constitucional estamos hablando de dos cosas dife­rentes el
"constitucionalismo" y el "derecho" que en nuestro criterio cada cual
tiene un objetivo respecto a su contenido, así por ejemplo el derecho
como producto cultural se encarga de regular las relaciones jurídicas
humanas con la finalidad de alcanzar la paz social, y por otra parte el
constitucionalismo como pro­ducto cultural se encarga de regular las
relaciones políticas humanas tendientes a alcanzar una organización
social acorde con el momento histórico que atraviesa cada sociedad.
Subtítulos del tema


En consecuencia podemos definir el constitu­cionalismo como la
corriente de pensamiento que varía de acuerdo al espacio y el
tiempo y a las características especificas de cada sociedad, el que
tiene como objeto el estudio el derecho constitucional, mismo que
se encarga de estudiar a la Constitución como una norma política
que regu­la los destinos de las sociedades luego de entrar en
vigencia.
Nos referimos con meridiana claridad al "Estado constitucional de
derecho", como un nue­vo modelo de Estado.

Ahora bien, la palabra Constitución proviene eti­mológicamente del
latín stature o statum, que significa conformación o estructura
esencial de un ente u organismo cualquiera.
En cuánto a su origen diremos que "el origen etimológico de la
palabra Consti­tución se encuentra en latín compuesta por dos
términos "Constitutio—onis", que se traduciría en español como
constituir, establecer una determinada cosa”

En sentido amplio se define a la Constitución, como un


conjunto de valo­res, principios categorías, instituciones,
normas y prácticas básicas que pretenden modelar un
tipo de sociedad política y que regulan la organi­zación,
funcionamiento y competencias del poder estatal, así
como los derechos y obligaciones de las personas entre sí
y frente al cuerpo políti­co.

• Para Aristóteles, "la constitución es a la que debe atenderse para resolver
sobre la identidad del Estado”.
• El ingles Albert Venn Dicey, sostiene que la Constitución comprende todas las
reglas que interesan, directa o indirectamente, el ejercicio del poder soberano
del Estado.
• Pellegrino Rossi, nos dice que "la Constitución es la ley de los países que han
salido del Reino del privilegio, que han llegado a la organización de un pueblo
que goza de sus libertades".

• Aristóteles, "La política", Edición digital, Libro III, Cap I. Pág. 30.
• A.V. Dicey, "introducción al estudio ele La ley v de la Constitución", París—Francia, 1902.

Víctor García Toma, dice: "Se define a la constitución como el


instrumento político—jurídico que contiene un conjunto de
valores, principios, normas prácti­cas básicas destinadas a
legitimar, modelar, organizar, regular e impulsar un tipo de
sociedad política. Por ende, expone un proyecto de vida
común, un esta­tuto de poder, una póliza de salvaguarda de
los derechos fundamentales de la persona, un orden supremo
constituyente del sistema jurídico y una autorepresentación
cultural del pueblo de un Estado”.
García Toma Víctor; "Teoría del Estado y Derecho Constitucional", Editorial ADR US — 2010; Pág 440.

Prieto Sanchis establece algunas características dentro del


constitucionalismo contemporáneo siendo estas “el
 predominio de los principios sobre las reglas, el empleo
frecuente de la técnica de la ponderación, la presencia
relevante y activa de los jueces por encima de los legisladores,
el reconocimiento del pluralismo…”

PRIETO SANCHIS Luis, Neo constitucionalismo y Ponderación Judicial, edición Miguel Carbonell,
madrid,2005,pag. 131-132
Ideología del constitucionalismo
• La concepción ideológica predominante en el siglo XIX, fue la francesa.
• El art. 16° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudada­no
(1789—1791) estableció que "La sociedad en la cual no está asegurada la
garantía de los derechos, ni determinada la separación de poderes, carece
de Constitución".
• Esta necesidad de garantías del individuo frente al accionar del Estado
buscaba asegurar el conjunto de derechos y libertades de la naciente
burguesía frente al derrocado poder aristocrático y sus privilegios que
provenía de nacimiento. Los privilegios aristocráticos fueron reemplazados
por los privilegios de los burgueses que acumularon capital y que no
provenían de noble cuna.

• Otro de los ejes ideológicos del constitucionalismo primigenio, fue
el de la idea de la soberanía popular. Convencer que el pueblo es el
verdadero detentador del poder y que solo ello puede ejercer
soberanamente. Esta concepción perdura hasta nuestros días.
• La segunda mitad del siglo XX, denota una marcada tendencia a la
crea­ción de una Constitución centrada en la consideración del
individuo, en cuya cima se sitúa la dignidad del hombre y, derivada
de ella, se introdu­ce un catálogo extenso de derechos
fundamentales como derechos subje­tivos, vinculantes para todos
los poderes públicos e inmediatamente apli­cables.

- HOBBES: "el hombre es el lobo del hombre" (homo homine lupus),
aporta la idea de sociedad posesiva de mercado.
para él una sociedad civilizada es la que sustituye el apetito primitivo
de destrucción de todo hombre hacia sus semejantes, por el de
acumulación ilimitada de riquezas. La lucha subsiste más moderada y
según reglas de juego legales que fija el estado, el estado vela por el
cumplimiento de los contratos.
Filosofía política
• El pensador norteamericano, Federico Grimke, autor de: "Naturaleza y
tendencia de las instituciones libres", menciona cuatro causas por las
cuales no se pudo avanzar en el desarrollo teórico de la "ciencia del
gobierno" desde el siglo XVII al siglo XIX, a pesar de los grandes cambios
econó­micos y sociales que acontecieron y del que fueron testigos
reputados filósofos de la política. Estas razones fueron:
a. "No hay rama del conocimiento humano que más en alto grado exija la
aplicación de la verdad absoluta a los hechos particulares; ninguna que
ofrezca igual diversidad de hechos, ni mayor dificultad para reducidos a
reglas generales"

b. "La segunda razón que yo asignaría, es que el gobierno es la ciencia, no
solamente de lo que es, sino de lo que debe ser, y en adición a estas dos
cosas, también de lo que debe hacerse que sea. Reúne, pues, ella en sí
misma las di­ficultades de todas las ciencias, y conduce a investigaciones más
complicadas que cualquiera de ellas singularmente".
c. "Otro embarazo para el adelanto de la ciencia ha nacido de la extrema
negligencia que, tanto los escritores como los hombres de Estado, han
demostrado constantemente en decir todo lo que saben y creen. Se supone
que hoy muchos secretos en el gobierno que no pueden ser divulgados a la
gene­ralidad de los hombres".

d. "La última causa del retardo del progreso de la ciencia, que debo mencio­
nar, es que, en muchos casos, los espíritus que son particularmente aptos
pa­ra entender la esfera de sus conocimientos, se retiran de la disquisición
espe­culativa para lanzarse en el campo de la vida activa".

• El agudo pensador presentía de la falta de una sociología política que sis­tematizara el


conocimiento de la sociedad en donde se desarrollan los gobiernos; por ello sostenía que:
"los escritores de filosofía política se han ocupado, por la mayor parte, más en estudiar lo
que se llama el mecanismo de gobierno, que en desenvolver la estructura de la sociedad"
"... puesto que no siguiendo el último procedimiento, ni podemos descifrar comple­tamente
las instituciones existentes, ni ver claramente el camino para ligar los principios generales
que pueden deducirse de ellas".

• Siguiendo esta línea de pensamiento, de la importancia de
conocer la rea­lidad social como base de todo gobierno sostiene
que "todos los gobiernos dependen en gran manera de las
costumbres, hábitos y disposiciones de los pue­blos entre quienes
existen".
• Esta conexión es más estrecha y notable en donde las
instituciones son democráticas. Sin embargo, establece una
distinción importante en la influencia que la costumbre de un
pueblo puede ejercer en su gobierno.
Constitucionalismo social
• El constitucionalismo social es un movimiento universal que defiende y
promueve la incorporación a las constituciones de los derechos sociales que
tuvo su inicio con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado
directo de la Revolución Mexicana;
• Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o
habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así
como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de
acceso a bienes necesarios para una vida digna.
• Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en
contraste con los derechos naturales, son aquellos que son considerados
derechos legales reconocidos por el derecho positivo.​
Constitucionalismo liberal
• La soberanía pertenece al pueblo, del que emanan los poderes del
Estado. La soberanía ya no pertenece al rey, ya no es de origen
divino, sino que pertenece a los ciudadanos que pactan, unas veces
expresada como soberanía nacional (corresponde a la Nación) y
otras veces como soberanía popular (corresponde a los titulares del
pueblo). Los derechos naturales (iura in nata) de la comunidad
humana son naturales porque corresponden a la persona humana
por el hecho de serlo. 
• Esto explica la evolución del constitucionalismo, que, a partir de
finales del s. XVIII, se expando por todo el mundo civilizado. 
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
• La Constitución, concebida como sistema de controles del poder político
y estructura de la organización política estatal, tiene por contenido
esencial, en la enumeración de Loewenstein, unas normas que:
A. Diferencian las funciones estatales, crean los órganos que las sirvan y
les asignan sus competencias específicas.
B. Disponen de mecanismos para obligar a la cooperación o
interdependencia entre los detentadores del poder: un sistema de frenos
y contrapesos que impiden la concentración o prevalencia de uno de sus
titulares.

C. Establecen dispositivos para solucionar colisiones y trabas entre


los detentadores del poder, que impide la parálisis gubernamental.
D. Prevén medios de asimilación del cambio social y político,
renovando las instituciones gradualmente, para eludir las vías de
hecho.
E. Reconocen esferas de autodeterminación individual frente al
poder, o definen los derechos de las personas en sus relaciones
con el Estado.

• Toda Constitución, en consecuencia, determina


normativamente la estructura del Estado, su forma de
gobierno y las relaciones de poder —derechos y
obligaciones— entre quienes tienen capacidad decisoria y los
destinatarios de la decisión, como las garantías de los
gobernados.
Constitución Formal
 Documento escrito
 Contiene normas, valores y principios, redactados y
sancionados por órgano constituyente competente
 Partes : Dogmática-Orgánica
 Es la más extendida en el mundo
 Instrumento eficaz para defensa de la libertad y derechos de
las personas (minorías)
 Asegura funcionamiento de sistema democrático
Constitución Material

 Alude a conjunto de normas escritas o consuetudinarias


 Rigen comportamiento de actores políticos
 Constituyen ordenamiento jurídico fundamental
 Normas que contienen materia constitucional,
relacionadas directamente con el poder político
 Se diferencian de normas ordinarias de cualquier tipo
Constitución Ideal

Documento escrito, arbitrario con el fin de moldearla realidad


Constitución modelo
Fuerte influencia racionalista
Capaz de resolver problemas de cualquier Estado y asegurar
“la felicidad del hombre”
Validez universal, inmutable, invariable en cualquier lugar y
tiempo.
Constitución Real

 Se asocia a las costumbres arraigadas de los pueblos


 Se sujeta al flujo constante del tiempo que renueva la
estructura de la realidad social
 Influenciada por la corriente sociológica
Constitución Jurídica

 Alude a la Constitución condicionada por realidad


histórica sin ignorar circunstancias concretas de una época

 Tiene carácter normativo.


CONSTITUCIÓN
¡Gracias!

También podría gustarte