Está en la página 1de 14

DELIRIO

Presentado por:

Jhoana Patricia Vargas Fajardo

Cuidado de Enfermería al adolescente


y Familia.
¿QUÉ ES?
El delirio es una alteración seria en las capacidades
mentales que genera pensamientos confusos y una
disminución de su conciencia sobre el entorno. El
comienzo del delirio suele ser rápido, en un plazo de
horas o algunos días.

El delirio es un trastorno súbito de la función mental,


fluctuante y en general reversible. Se caracteriza por
incapacidad para prestar atención, desorientación,
imposibilidad de pensar con claridad y fluctuaciones en el
estado de alerta (consciencia).
Tipos de delirio

• Delirio hiperactivo. Es quizás el tipo que se reconoce con más


facilidad y puede incluir inquietud (por ejemplo, andar de un lado a
otro), agitación, cambios de humor rápidos o alucinaciones y la
negativa a colaborar con la atención profesional.

• Delirio hipoactivo. Puede incluir inactividad o actividad motora


reducida, pereza, somnolencia anormal o sensación de aturdimiento.

• Delirio mixto. Incluye tanto signos y síntomas del delirio hiperactivo


como del hipoactivo. El paciente pasa rápidamente de estados
hiperactivos a hipoactivos y viceversa.
ETIOLOGÍA
El delirio se produce cuando se ve afectado el proceso
normal de envío y recepción de señales del cerebro. Lo que
provoca este deterioro suele ser una combinación de factores
que hacen más vulnerable al cerebro y desencadenan el
funcionamiento inadecuado de la actividad cerebral.

El delirio puede tener una causa única o más de


una causa, como la combinación de un trastorno
médico y la toxicidad de los medicamentos. En
ocasiones, no se puede identificar la causa.

Distintos medicamentos o
combinaciones de drogas pueden
provocar delirios
EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia del delirium en la población general es del


0,4 % en adultos de edad igual o superior a 18 años y del
1,1% en individuos de edad igual o superior a 55 años.

En Colombia se han recopilado los siguientes datos:


Franco (26,27) encontró que el diagnóstico de delírium
tuvo una frecuencia del 8,3% en pacientes ingresados al
hospital general por cualquier causa. Rincón y cols. (28)
revelaron una incidencia del delírium en la unidad de
cuidados intensivos del 7,3%. Entre tanto, Palacio y
Velásquez (29), en Medellín, en el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl (HUSVP), en 1990, estudiaron la
incidencia y prevalencia de delírium en el servicio de
urgencias y hallaron un 9,12%. 
FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos no se entienden completamente, pero
pueden implicar:

• Deterioro reversible del metabolismo oxidativo cerebral

• Alteraciones de múltiples neurotransmisores, en especial


deficiencia colinérgica

• Generación de marcadores inflamatorios, incluida la


proteína C reactiva, la interleucina-1 beta y 6, y el factor
de necrosis tumoral-alfa.

La tensión de cualquier tipo aumenta el Independientemente de la


tono simpático y disminuye el tono causa, los hemisferios
parasimpático, lo que deteriora la cerebrales o los mecanismos
función colinérgica y contribuye así al de despertar del tálamo y el
delirio. Los ancianos son sistema activador reticular del
particularmente vulnerables a la tronco encefálico se
disminución de la transmisión deterioran.
colinérgica, lo que aumenta el riesgo de
delirio.
CONSECUENCIAS
Los problemas que pueden resultar del delirio incluyen:

• Pérdida de la capacidad para desempeñarse o cuidar de sí mismo

• Pérdida de la capacidad para interactuar

• Progresión a estupor o coma

• Efectos secundarios de los medicamentos utilizadas para tratar el trastorno


TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es controlar o neutralizar la Se deben tratar los trastornos que contribuyen a
causa de los síntomas. El tratamiento depende de la la confusión. Estos pueden incluir:
afección causante del delirio. Es posible que la persona
tenga que ser hospitalizada por un corto tiempo.
• Anemia
La suspensión o cambio de los medicamentos que • Disminución de oxígeno (hipoxia)
empeoran la confusión o que no son necesarias pueden • Insuficiencia cardiaca
mejorar considerablemente el funcionamiento cognitivo. • Niveles altos de dióxido de carbono
(hipercapnia)
• Infecciones
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia hepática
El delirio suele durar solo alrededor • Trastornos nutricionales
de 1 semana. Se necesitan varias • Afecciones psiquiátricas (como la depresión
semanas para que la función
o psicosis)
cognitiva regrese a sus niveles • Trastornos tiroideos
normales. La recuperación total es
común, pero depende de la causa
subyacente del delirio.
DIAGNOSTICO
Examen del estado mental: Examen físico:

• Trastorno de la atención (p. ej., dificultad para El examen, sobre todo en los pacientes que no
concentrarse o seguir lo que se dice) y del estado de cooperan plenamente, debe concentrarse en:
alerta (reducción de la orientación respecto del entorno) • Signos vitales
• La alteración se presenta en un corto período (más de • Estado de hidratación
horas a días) y tiende a fluctuar durante el día. • Focos potenciales de infección
• Cambio agudo en la cognición (p. ej., déficits de • La piel y la cabeza y el cuello
memoria, lenguaje, percepción, pensamiento) • Examen neurológico

Criterios diagnósticos estándares para confirmar el


delirio:
Anamnesis minuciosa:
• TC o RM
• La anamnesis se obtiene entrevistando a los • Pruebas para las infecciones sospechosas.
miembros de la familia, los cuidadores y los • Evaluación de la hipoxia .
amigos. • La medición de electrolitos, nitrógeno ureico,
creatinina, glucosa en plasma y los niveles en sangre de
cualquier medicamento sospechoso de estar
produciendo efectos tóxicos
• Prueba de detección sistemática de drogas en la orina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Explicar al paciente y a la familia acerca del procedimiento que se realiza


para la detección del delírium y los resultados esperados.

• Informar a la familia sobre el delírium: cuando se produce es una condición


temporal, que suele repetirse; no obstante la persona va a mejorar después
del tratamiento.

• Brindar tranquilidad al paciente a partir de una la comunicación


permanente sobre el estado de salud en que se encuentra.

• Identificar el nivel de ansiedad.

• Tanto como sea posible, disminuir los niveles de ruido, como también
asegurar las condiciones que permitan ayudar al paciente a obtener un buen
sueño y descanso.
ARTÍCULO 1
Psicosis en la adolescencia
Daniel Cossío Miravalles; 2019

El presente articulo da una vista diferente frente a los trastornos psicóticos a temprana edad, durante siglos se
emplean diferentes connotaciones con referencia a las enfermedades mentales. En Colombia se han determinado
estrategias tales como la DSMV el cual es un manual de diagnostico utilizado para diferentes enfermedades,
categorizando el espectro de la esquizofrenia entre otros trastornos.
Por otro lado, se define que la psicosis temprana como un conjunto de síntomas psicóticos graves que pueden
enmarcarse en diferentes cuadros psicopatológicos y que se presentan antes de los 18 años (Martín y Payá, 2016).
ARTÍCULO 2- INGLÉS
Delirio de emergencia
Alexander Proekt

Este artículo se centrará específicamente en estos fenómenos observados inmediatamente en el período


postanestésico. Me referiré colectivamente a estos fenómenos como delirio de emergencia. Después Revisando
alguna literatura clínica sobre el delirio de emergencia, propondré una hipótesis que puede explicar por qué se
encuentra con tanta frecuencia al salir de la anestesia.
 
El delirio se puede observar durante cualquier parte del curso posoperatorio y puede ser asociado con la morbilidad a
largo plazo (2). El delirio también es común en ancianos hospitalizados. pacientes que no se someten a cirugía ni
anestesia (3). Es probable que la incidencia y la gravedad del delirio es multifactorial. Tanto los factores
predisponentes como la disfunción cognitiva preexistente, la edad y la enfermedad médica, como los factores
desencadenantes como la exposición a medicamentos, la necesidad de cuidados intensivos, la falta de sueño y
muchos otros probablemente contribuyan a la etiología del delirio en pacientes hospitalizados (4). Si hay un caso a
favor de la participación de la anestesia en el delirio, sin embargo, es más convincente para el delirio que sigue
inmediatamente a la emergencia. Es por eso que nuestro enfoque aquí está en este subtipo de delirio.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez-Mon, M. A., Vidal, C. y Ortuño, F. (2019). Actualización clínica de la psicosis. Medicine, 12(86), 5023-5036. Arango, C.,
Bernardo, M., Bonet, P., Cabrera, A., Crespo-Facorro, B., Cuesta, M. J., ... & Vieta, E. (2017). Cuando la asistencia no sigue a la
evidencia: el caso de la falta de programas de intervención temprana en psicosis en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental,
10(2), 78-86.

colaboradores de Wikipedia. (2019, 15 noviembre). Delirio. Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Delirio

Delirio - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 1 septiembre). Mayo clinic. https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/delirium/symptoms-causes/syc-20371386

Proekt, A. Emergence Delirium.

También podría gustarte