Está en la página 1de 17

Diagnostico de hansen

DIAGNOSTICO

SINTOMATICO DE PIEL SINTOMATICO DE SNP

• Presencia de lesiones en la piel. o Engrosamiento de uno o mas


• Las placas pueden ser: blancas, rojizas, troncos nerviosos.
cobrizas, elevadas o aplanadas, en o Dolor espontáneo o a la palpación
cualquier parte del cuerpo, pueden ser de uno o más troncos nerviosos
única o múltiples. o Atrofia muscular.
DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO CLINICO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

 ANAMNESIS (Completa)  BACILOSCOPIA DE PIEL


 EXAMEN FISICO (Investigación  BIOPSIA DE PIEL
de la sensibilidad térmica,
dolorosa y táctil, palpación de
nervios)
 Evaluación de la función del
nervio (manos, ojos)
 Informar al paciente de las
reacciones leproticas
ENFERMEDAD DE HANSEN
• Afecta:
• La Piel
• Sistema Nervioso Periférico

De larga evolución

No congénitas
No pican
No rascan
No duelen

Pueden pasar
inadvertidas
BACTERIOLOGICO

BACILOSCOPIA DE LA LINFA CLASIFICACION

PAUCIBACILAR (PB)
MULTIBACILAR (MB)
 Casos con menos de 5 lesiones
 Mas de 5 lesiones cutáneas.
 Baciloscopia negativa
 Baciloscopia positiva.
 Comprometimiento de un solo tronco
 Compromiso de varios troncos
nervioso
nerviosos.
 Control del tratamiento
 Control del tratamiento

Tomar muestras de liquido intersticial


Mínimo de 4 sitios diferentes, hasta 6 máximo
BIOPSIA DE PIEL

La biopsia complementa
el diagnostico y la
clasificación del caso la
piel
ESTADOS REACCIONALES

LEPROREACCIONES

• TIPO 1
• TIPO 2
• FENOMENO DE LUCIO
Reacción tipo I o Reacción de Reversa
 
Clínicamente se afectan una o varias lesiones, que se tornan eritematosas, edematosas y
calientes. Pueden aparecer en la piel manchas y placas eritematosas nuevas y numerosas.
Hay edema de manos y pies y dolor con neuritis;

Corticoides
Reacción tipo 1 y fenómeno de Lucio-Plan de Beneficios
REACCION TIPO II

ENL la manifestación clínica más


frecuente y a veces única
expresión de la reacción.

Pápulas con nódulos eritematosos


de 2-5 mm, dolorosos y calientes,
superficiales o profundos, más
palpables que visuales y pueden
ulcerarse.  

Puede ser inducida por vacunas,


infecciones, embarazo, estrés y
otros estímulos del sistema
inmune.
REACCION TIPO II

• Fiebre, malestar general, neuritis,


hepatomegalia
• Empeoramiento de las lesiones
cutáneas establecidas
• Complicaciones:
• Insuficiencia renal crónica
• Ulceras crónicas de miembros
inferiores
REACCION TIPO II

En la reacción tipo II, como primera elección se


debe administrar Talidomida

No administrar Talidomida
a mujeres en edad fértil.
Emplear corticosteroides
y Clofacimina.
FENOMENO DE LUCIO

• Es una vasculitis
necrotizante
• Placas eritematosas que se
vuelven ampollas, se
necrosan, se ulceran y
dejan cicatrices atróficas.

“ Los estados reacciónales son


verdaderas urgencias médicas” Tratamiento uso corticoides
TRATAMIENTO

PAUCIBACILAR (PB) MULTIBACILAR (MB)

 6 meses de tratamiento.  12 meses de tratamiento


SEGUIMIENTO A PACIENTES

Momento diagnostico y cada 2 meses

Momento diagnostico y cada mes hasta finalizar


tratamiento.

Realizara entrega medicamento, vigila adherencia


y supervisión estricta dosis mensual.

BK PB: Inicio y al finalizar tratamiento


MB: inicio, 6 meses y finalizar tratamiento.
PROFILAXIS

A todo conviviente que presente cicatriz de vacunación BCG


previa, se le debe aplicar una dosis de BCG; en el caso de no
tener la cicatriz o carné de vacunación, se le debe aplicar una
dosis y un refuerzo 6 meses después.
“ LA ENFERMEDAD DE HANSEN ES
CURABLE. SU TRATAMIENTO ES
GRATUITO”
OMS – OPS

También podría gustarte