Está en la página 1de 36

LA COMA

¿QUÉ ES?
Es un signo ortográfico que sirve para delimitar
frases o miembros más cortos de la oración o del
periodo.

PERIODO: Conjunto de oraciones no


independientes gramaticalmente, con sentido
complejo.

Ejemplo: Si el dólar cae, pierden los exportadores.


Separa elementos de una
enumeración:
EJEMPLO: las grandes
invenciones del siglo XIX y el XX
fueron el teléfono, el fonógrafo y
la luz eléctrica.
SEPARA INCISOS

Elinciso es un elemento que se intercala


en la oración, con independencia
gramatical, para explicar, precisar,
ampliar o rectificar algo relacionado con
aquella.

Su naturaleza es tal que se puede


prescindir de él y la sintaxis de la oración
permanece inalterada.
EJEMPLOS: La mayoría de las calles de la
ciudad, una de las más congestionadas de
la región, se encuentra en mal estado.

El rey Felipe VI, sucesor de Juan Carlos I,


visitó recientemente a Cataluña.

Excepto la industria, la economía creció


según los pronósticos.
SEPARA EL VOCATIVO

Elvocativo se emplea para:


invocar, llamar o nombrar,
con más o menos énfasis, a
una persona o cosa
personificada.
EJEMPLOS: Alcalde,
mejórenos esta vía.

Sí, señor.

No, muchacho.
SEPARA INTERJECCIONES

Nos servimos de las interjecciones para


expresar sentimientos o emociones,
llamarle la atención a alguien o impulsarlo
a que actúe. Sintácticamente, son
independientes de la oración en que se
insertan y por eso deben escribirse entre
comas.
EJEMPLOS: ¡Ah!, usted
si molesta.

Bah, no le haga caso.


PRECAUSIONES
No debemos separa con coma el sujeto
del verbo, sin importar qué tan largo sea
el primero. Lo mismo vale para el verbo y
sus complementos directos e indirectos.

EJEMPLO: El Gobierno (sujeto) envió


(verbo) varios proyectos (complemento
directo) al congreso (complemento
indirecto)
Hay que subrayar que colocar coma entre
sujeto y verbo es uno delos errores más
comunes, y por tal motivo hay que poner
especial atención a esta norma.

No obstante, es obligatorio colocar coma


entre sujeto y verbo y entre estos y sus
complementos, cuando, mediante un
inciso, se quiere ampliar o explicar algo
acerca de alguno de ellos o de todos.
EJEMPLO:

Elpresidente de Estados
Unidos, Barack Obama,
perdió las mayorías en el
Congreso.
También se separa sujeto de verbo
mediante como tal una enumeración que
hace las veces de sujeto y termina con la
palabra etcétera o su abreviatura (etc.)

EJEMPLO: Arabia Saudí, Los Emiratos


Árabes, Kwait, etc., están entre los
principales productores de petróleo.
Aísla los complementos circunstanciales
del resto de la oración, si van al comienzo
de esta y son largos, si son cortos, no la
requieren, como tampoco si están puestos
al final.

Ejemplo: Cuando decidió creer en la


promesas de Hitler, Europa se vio
abocada a observar, inmutable, cómo este
se anexaba más y más territorios.
Sivan al final de la oración, no es
necesario separar las circunstanciales con
coma.

Ejemplo: La llamada Troika dio un plazo al


gobierno griego hasta fines de mes para
que cumpla sus compromisos.
SEPARA EL PRIMER TÉRMINO DE UNA
COMPARACIÓN CON EL TERMINO MÁS

Ejemplo: Más que


admiración, lo que
despierta es envidia.
SEPARA, INDEPENDIENTEMENTE DE LA POCISIÓN
QUE OCUPEN EN LA ORACIÓN, ADVERBIOS COMO

Evidentemente, francamente,
ocasionalmente, brevemente,
honradamente, etc.
A su vez, grupos que hagan sus veces
como: De modo respetuoso, con toda
seguridad, con franqueza, por lo común,
por suerte, en efecto, desde el punto de
vista, etc.
En expresiones como:
Con relación a, con
referencia a, respecto de,
con respecto a, al
principio, etc.
SEPARA LOCUCIONES

Separa la locución: así como si está


encabeza la oración; se encierra entre
comas si va en posición intermedia, y se
le antepone una coma si va al final.

Ejemplo: Los países asiáticos


desaprobaron la resolución, así como los
africanos.
Los elementos coordinados por la
conjunción: ni, sin importar su número,
no se separan con coma.

En oraciones en que sea necesario usar


las formas: no…, sino o no solo…, sino,
este último elemento debe ir separado por
coma, excepto si el verbo que acompaña
no lleva complemento.
Ejemplo: A la cumbre
asistieron no solo los
miembros de Unasur, sino
algunos países
centroamericanos.
Es importante destacar que confundir la
conjunción sino con la expresión
condicional si no, es muy común. Ya que
para usar la primera debemos tener en
cuenta que es una negación previa y
significa oposición.
Mientras que la estructura si no, se
emplea en frases condicionales, en las
cuales se establece una condición para
que se cumpla otra.
Las conjunciones tales como: pero, mas y
aunque deben ir precedidas por coma,
excepto cuando pero se encuentra entre
dos adverbios o dos adjetivos.

Ejemplo con adverbios: Era tarde pero


aún no oscurecía.

Ejemplo con adjetivos: La luz del sol es


necesaria pero dañina en algunos casos.
Asimismo, si las oraciones coordinadas
por pero son cortas, particularmente la
primera, no se justifica el uso de la coma
para separarla de la segunda, como en la
oración: Llovía pero estábamos abrigados.

Por otra parte, no se debe colocar coma


delante de pero en oraciones de tipo
exclamativas o en oraciones
interrogativas.
Las dos partes que componen las
oraciones condicionales se separan con
coma, siempre y cuando la que expresa la
condición las encabece. Si no, la coma no
es necesaria.

EJEMPLO: Si llegan tarde, se perderán la


función.

Se perderán la función si llegan tarde.


En las oraciones que contengan las
construcciones bimembres: Cuanto más o
menos, más o menos, tanto más o
menos, mientras más o menos. Es
obligatoria la coma para separar el
primero del segundo miembro.

Ejemplo: mientras más pretendía


esconderse, más se hacía notar.
Si se prefiere construir la frase invirtiendo
el orden de las dos estructuras, es
innecesaria la coma para separarlas. Se
nota, de paso, el absurdo de usar la
preposición entre.

Ejemplo: más votación se obtiene cuanto


más se estimula la participación dela
gente.
La coma también se usa para separar
conectores, bien vayan al comienzo, al medio
o al final de la oración. Son los encargados de
conectar lo que estamos diciendo con lo que
le sigue.

Estos son algunos de ellos: de hecho, por


consiguiente, finalmente, por una u otra
parte, en consecuencia, mejor dicho, en
cambio, no obstante, al fin y al cabo, o sea,
esto es, además, entonces, en conclusión,
por ejemplo, a propósito, etc.
Ejemplo: Bogotá es una
ciudad donde es fácil notar
una febril actividad de la
construcción. Sin embargo,
por lo ocurrido en otros
países, puede verse avocada
a lo que ha dado en llamarse
la burbuja inmobiliaria.
En algunos casos donde el verbo se tiene
que repetir, este bien puede ser
reemplazado por una coma. Este recurso
llamado elipsis, es de especial utilidad en
títulos que disponen de poco espacio.

Ejemplo: El mercado petrolero, en vilo por


los bajos precios del crudo.
EL USO DE LA COMA ANTES DE LA
CONJUNCIÓN Y

En enumeraciones complejas, cada elemento


y su explicación se separan por punto y coma,
excepto el último, que va presidido por coma
y la conjunción y

Ejemplo: El petróleo, cuyo precio sigue en


declive; el carbón, que no pasa por su mejor
momento, y las flores fueron los principales
productos de exportación del país.
Es válido anteponer la coma a la
conjunción y cuando esta media entre
elementos de la misma clase, pero con
distinta función gramatical.

Ejemplo: Los gobiernos europeos no tiene


forma de contener la oleada de
inmigrantes, y los países de donde estos
son expulsados viven guerras y
situaciones humanitarias lamentables.
La coma va antepuesta a y cuando esta
significa pero

Ejemplo: Le extendimos la invitación, y no


quiso venir.
Alcontrario que el inglés, en español se
usa la coma para separar cifras decimales.

Ejemplo: El boxeador pesó 70,2


kilogramos
EL COGNOMENTO

Es el renombre que adquiere una persona


por causa de virtudes o defectos, o un
pueblo por notables circunstancias o
acaecimientos.

Ejemplo: Alejandro Magno, Dionisio el


Tirano.
GRACIASPOR SU
ATENCIÓN.

También podría gustarte