Está en la página 1de 52

Tratados Internacionales

Tratados y convenios Internacionales en Materia


Comercial

Dra. María Enríquez Guillén


Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos
 Derecho a la vida  Derecho de acceso a la justicia
 Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación  Derecho a la irretroactividad de la ley
 Igualdad entre mujeres y hombres  Derecho de audiencia y debido proceso legal
 Igualdad ante la ley  Principio de legalidad
 Libertad de la persona  Seguridad jurídica en materia de detención
 Derecho a la integridad y seguridad personales  Seguridad jurídica para los procesados en materia penal
 Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio  Derechos de la víctima u ofendido
 Libertad de expresión  Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad
judicial
 Libertad de conciencia
 Seguridad jurídica respecto de la imposición de
 Libertad de imprenta sanciones y multas
 Derecho a la libertad de tránsito y residencia  Seguridad jurídica en los juicios penales
 Libertad de asociación, reunión y manifestación  Derecho a la inviolabilidad del domicilio
 Libertad religiosa y de culto  Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas
Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos
 Derecho a la propiedad  Derechos agrarios
 Derechos sexuales y reproductivos  Derecho de acceso a la cultura
 Derecho de acceso a la información  Derecho a la cultura física y al deporte
 Derechos a la protección de datos personales  Derecho al trabajo
 Derecho de petición  Derecho en el trabajo
 Derecho a la ciudadanía  Derecho a la seguridad social
 Derecho a la reparación y a la máxima protección  Derecho de las niñas, niños y adolescentes
 Derecho a la educación  Derecho de las personas con discapacidad
 Derecho a la salud  Derecho de las personas adultas mayores
 Derecho a la vivienda  Derecho de las personas migrantes
 Derecho al agua y saneamiento  Derecho a la reparación integral del daño
 Derecho a la alimentación  Derecho a la reparación por violaciones a los derechos
humanos
 Derecho a un ambiente sano
 Derecho a la verdad
 Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la
personalidad  Derecho a la Reinserción Social
 Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
Tratados y

Convenios

Internacionales
Objetivos


Conocer la importancia de los convenios
internacionales firmados por el país de origen para la obligatoriedad
o garantía derechos y elaboración de políticas públicas
de vinculantes.
Importancia de losconvenios
internacionales

La paz a través de la negociación antes que el conflicto armado.


Reconocimiento de los Estados-nación dentro de la comunidad
internacional.


Garantías de derechos con el mismo peso de las Constituciones
políticas.

Cooperación en materias que resulten de importancia para el país.
Definición

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de
Derecho Internacional y que se encuentra regido por éste, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación.

Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas
jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.

Regulados por la Convención de Viena

http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/ConvencionViena.htm
Bases de los acuerdos


Si son suscritos en un
tratado:

Entre Estados

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969.

Con y entre organizaciones internacionales

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados
y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas con algún Estado no forma parte de
un acuerdo internacional.

Pueden existir acuerdos sin suscribir acuerdo formal, sino a la palabra. No
se regulan por la Convención de Viena
Tipos de acuerdos

Materia: comerciales, políticos, humanitarios, culturales sobre

Tratados DDHH,
● entre otros. a nivel
Obligaciones: Tratados-ley; Tratados-contratos.
Aplicación constitucional. Intercambio de prestaciones entre
● contratantes. y Org.

Índole de sujetos participantes: Entre Estados,


● Estados Internaiconales,
Duración: Determinada oentre Org. Internacionales.
indeterminada.


Por adminsión: Abiertos o cerrados a nuevos miembros.


Forma de conclusión: Concluidos de forma solemne y otros que
implican negociación entre poderes del Estado para su aceptación.
Fases de celebración
1) Especificación de la demanda entre las partes desde sus
gobiernos.

2) Negociación: Se considera que son Estados negociadores aquellos


que participan en la elaboración y adopción del texto. La fase
de negociación es la más larga, puede durar varios años
realizar un texto definitivo que satisfaga a las partes.

3) Adopción del texto. Significa consentir que todos los participantes


se pongan de acuerdo en su redacción definitiva. Anteriormente era
necesario el voto favorable de todos los Estados negociadores.

4)
Fases de celebración

4)Autentificación: Este acuerdo queda fijado de manera solemne como el contenido


definitivo auténtico e inalterable del tratado. Según el artículo 10 de la
Convención de Viena de 1969 la autenticación se hará de modo previsto por la
Convención o por otro acuerdo de los Estados. En general se utiliza la firma ad
referéndum, la firma o la rúbrica

5)Presentación del consentimiento: Los Estados participantes deciden en esta fase


si quieren ser parte o no del Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los que no
aceptan

no quedan
De forma obligados.
solemne: a través de protocolos para la ratificación del
acuerdo, comunmente por el representante del poder Ejecutivo sin pasar por el

Legislativo.
Simplificado: Acuerdos que sólo incluyen negociación y la firma para
materializarse.
Fases de celebración
Reservas

El artículo 2.1.d) de la Convención de Viena de 1969 indica que «se


entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o adherirse a él "con objeto de
excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado".»

Tienen únicamente sentido respecto de los tratados multilaterales


Fases de celebración
Competencia

Art. 7 de la Convención de Viena: Tienen competencia para


celebrar Tratados internacionales los representantes de los Estados
con plenos poderes.

El Derecho Internacional también faculta a celebrarlos a Misiones


diplomáticas, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, Ministros
de Asuntos Exteriores
Depositario del Tratado
Se da en acuerdos multilaterales (3 o más países).

Custodiar el texto original

Recibir firmas y demás notificaciones relacionadas con el tratado

Expedir copias y certificados

Controlar la regularidad de los instrumentos y notificaciones relativas al
tratado
Tratados internacionales: México
Asunto Cantidad Asunto Cantidad
Carácter general 12 Menores 9
Asilo 4
Migración y Nacionalidad 4
Derecho 9
Minorías y pueblos indígenas 2
Internacional
Humanitario 2 Mujeres 12
Desaparició 3 Penal internacional 5
n forzada Propiedad intelectual 26
Pers Refugiados 2
onas con y cultura
Educación 2
discapacidad Salud 3
Esclavitud 3
Disc Tortura 5
Extradición
riminación
36
racial Trabajo 30
Genocidio
Medio ambiente 1
30 Total 210
4
Tratado de Libre Comercio de
América del Norte
El “Libre Comercio”
México ha suscrito 12 tratados de libre comercio con 46 países,
32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de
inversiones, 9 acuerdos de alcance limitado o parcial. El más
importante por el volumen de las exportaciones es el TLCAN aunque
podría ampliarse con el Transpacific Partnership Agreement que
México ya aprobó en el Senado.

¿Libre comercio para qué y para quiénes?


El “Libre Comercio”. Supuestos clásicos
De acuerdo a la teoría clásica de los ss. XVIII y XIX, la mejor forma de realizar
negocios prósperos es a través de la libertad de comercio.
Evitar regulaciones ya que el mercado se autorregula para llegar a equilibrios.

● Los agentes (productores, vendedores, compradores) son agentes libres e


independientes (egoístas y calculadores) que compiten por ofrecer los mejores
productos para obtener ganancias (rentabilidad).


El mercado es la fuente de la
riqueza

Cuando el Estado interviene, la crisis viene.
El “Libre Comercio”. Realidades históricas
El capitalismo es un modo de producción histórico que posee ciertas leyes.

La ganancia es la principal motivación para producir.

Los empleos son importantes para obtener (apropiar) el plusvalor.

La competencia entre agentes libres conlleva a la formación de grupos


(gremios, cárteles, bloques, mafias, transnacionales, multinacionales) que se
convierten en oligarquías.

La regulación parte de los intereses de las oligarquías.

El 1% de la población de distintos países controla más de la mitad de los activos.

Sólo 8 personas en México poseen tanta riqueza como 60 millones de


personas pobres juntas.
Antecedentes del TLCAN
Doctrina Monroe “América para los americanos”

Formación de un bloque de América del Norte dominado por EUA.

Estructuras de dependencia industrial México-EUA en la posguerra.

Desgaste del Modo de Sustitución de Importaciones


por endeudamiento externo.

Reforma del Estado y modelo económico impuesto por los acreedores


(FMI y EUA) para superar la crisis de 1982.
Antecedentes del TLCAN
Nacionalización de la banca mexicana.

Proceso de privatización de empresas públicas.

Venta a oligarquías preexistentes como compensación para re-capitalizarlas.

Aumento del desempleo y congelamiento de los salarios.

Voluntad política para garantizar la rentabilidad de las empresas y bancos de


la oligarquía preestablecida.

Reprivatización de la banca.
Antecedentes del TLCAN
El antecedente del TLCAN es el GATT y el Acuerdo de Libre Comercio
entre EUA y Canadá en 1988.

Los empresarios al poder. Negocian entre 1990 a 1994.

El Consejo Coordinador Empresarial jugó un papel central en las


negociaciones del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá,
a través de la COECE que encabezó el empresario Juan Gallardo Thurlow.

COECE estaba integrada por 134 grupos sectoriales de los cuales 75 eran
industriales, 16 del sector de comercio y servicios, 13 agropecuarios, 7 de
seguros y 5 de finanzas.
Objetivos del TLCAN
(a)Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y
de servicios entre los territorios de las partes.

(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

(c)Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de


las Partes.

(d)Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad


intelectual en territorio de cada una de las partes.

(e)Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este


tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

(f)Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y


multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.
Resultados a 23 años
Aumentó el comercio entre los tres países.

Aumentó entre 1994 y 2007 la participación de maquiladoras.

Aumentó la repatriación de capitales hacia EUA como


pasados exportaciones mexicanas.

Concentración de capitales a través de holdings.

Destrozó la rentabilidad del desarrollo agropecuario, particularente


el sector agroalimentario de campesinos independientes y comunitarios.

Factor para mantener los salarios bajos, promover el subempleo,


eliminación de sindicatos y derechos laborales.
12 Tratados de Libre Comercio
COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES
1. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás  
En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones
entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo,
la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con
todos los demás Miembros de la OMC.
2. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros Las mercancías importadas y las producidas en
el país deben recibir el mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado
en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de
las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales. Este
principio de “trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los nacionales) figura también en los
tres principales Acuerdos de la OMC (artículo 3 del GATT)
OMC
Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, lo que no es completamente
exacto. El sistema permite la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de
protección. Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre,
leal y sin distorsiones.

Las normas sobre no discriminación — NMF y trato nacional — tienen por objeto lograr condiciones
equitativas de comercio. Es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios
inferiores al costo para adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las
normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y cómo pueden responder los gobiernos, en particular
mediante la aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar el daño ocasionado
por el comercio desleal.
NOMBRE PAISES FIRMANTES ENTRADA EN VIGOR VIGENCIA CLASIFICACIÓN
TLCAN MX-USA-CAN 01-ene-94 indefinida TLC
Costa Rica MX-Costa Rica 01-ene-95 indefinida TLC
Bolivia MX-Bolivia 01-ene-95 31-dic-10 TLC
Costa Rica MX-Costa Rica 01-ene-95 indefinida TLC
Chile MX-Chile 01-dic-99 indefinida TLC
MX-Salvador,
TN 29-jun-00 indefinida TLC
Honduras, Guatemala
Israel Mx-Israel 01-jul-00 indefinida TLC
TLCUEM MX-UE 01-jul-00 indefinida TLC
Uruguay MX- Uruguay 01-mar-01 15-jul-04 TLC
MX-Islandia, Noruega,
AELC 01-jul-01 indefinida TLC
Suiza, Linchestein
Japón MX-Japón 01-abr-05 indefinida AAE
Perú MX-Perú 01-feb-12 indefinida AIC
Panamá MX-Panamá 01-jul-15 indefinida TLC
MX-Australia, Brunei,
Canadá, Japón, N
TPP Zelanda, Singapur, 01-ene-18 indefinida TLC
Vietnam, Chile,
Malasia. Perú
12 TLC´s
NOMBRE AÑO
TLCAN 1994
TLC México-Colombia; originalmente G3 1995
Chile 1999
Israle 2000
Unión Europea 2000
Islandia, Linchestein, Noruega, Suiza 2001
Uruguay 2004
Japón 2005
Perú 2012
Centroamérica 2013
Panamá 2015
Asia-Pacífico 2016
TPP 2016
12 TLC- 46 Países
32 APPRIs
9 Acuerdos Marco ALADI
 México participa activamente en diversos foros multilaterales y
regionales para impulsar un sistema multilateral de comercio
sólido que dé mayor certeza al intercambio comercial y a los flujos
de inversión extranjera directa.

 Actualmente, México cuenta con una red de 13 Tratados de Libre


Comercio con 47 países, 32 Acuerdos para la Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9
acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración.
Tratados firmados con México
http://
www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico

 América del Norte


 América Latina
 Mercosur
 Iniciativas Regionales
 Asia-Pacífico
 Europa
 Asociación Europea de Libre Comercio
 Cooperación y Acuerdos Bilaterales
Países con Tratados y Acuerdos firmados con
México
 
Sistema de Información de Tratados Comercial
es Internacionales (SICAIT)
 Uno de los objetivos de este sistema es el de facilitar y dar a
. conocer a los funcionarios públicos y a los particulares de una
manera ágil, información sobre los instrumentos mencionados en el
ámbito comercial internacional. Este sistema de consulta interactiva
se encuentra constantemente en revisión y actualización y permite
consultar información y documentos de acuerdos y tratados
interinstitucionales firmados por México.
Leyes Federales Aplicables

Dra. María Enríquez Guillén


Art. 27 CPEUM …la organización y explotación colectiva de los ejidos y
comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento
de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades
económicas del sector rural…
Creando un vínculo con:
 la Ley Agraria;
 la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;
 la Ley de Desarrollo Rural Sustentable;
 la Ley de Organizaciones Ganaderas;
 la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
 la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar;
 la Ley Federal de Producción y Certificación y Comercio de Semillas;
 la Ley de Productos Orgánicos, la Ley de Responsabilidad Ambiental;
 la Ley General de Vida Silvestre, y
 la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, por lo que
corresponde a las atribuciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
Cronología sobre la legislación del sector rural en México

58LSRM_vol1_septiembre_2019.pdf

Página 41.
Anexo 1 Cronología sobre la legislación del sector rural en México
Ley de Desarrollo Rural Sustentable

En México, el 13 de noviembre de 2001, se decretó la LDRS, donde se


estableció como principal objetivo, servir como instrumento de
planeación y organización de la producción agropecuaria, fomentar la
industrialización del campo y la comercialización de productos del
sector primario. Teniendo como fin, beneficiar la calidad de vida de la
población rural, -de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 26 de la
CPEUM- su integración social y productiva.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable

“ Artículo 5o.- En el marco previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas y municipales, impulsará políticas, acciones y
programas en el medio rural (…)
Artículo 8o.- Las acciones de desarrollo rural sustentable (…) atenderán de manera
diferenciada y prioritaria a las regiones y zonas con mayor rezago social y económico,
mediante el impulso a las actividades del medio rural, el incremento a la inversión
productiva, el fomento a la diversificación de oportunidades de empleo e ingreso
y la promoción de vínculos entre los ámbitos rural y urbano (…) promoverá lo necesario
para formular y llevar a cabo programas de atención especial, con la concurrencia
de los instrumentos de política de desarrollo social y de población a cargo de las
dependencias y entidades de la administración pública federal competentes, de las
entidades federativas, y los municipios. (…)
Artículo 23.- El federalismo y la descentralización de la gestión pública serán
criterios rectores para la puesta en práctica de los programas de apoyo para el
desarrollo rural sustentable. (…)
Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Artículo 23.- El federalismo y la descentralización de la gestión pública


serán criterios rectores para la puesta en práctica de los programas de apoyo
para el desarrollo rural sustentable. (…)

Artículo 24.- Con apego a los principios de federalización, se integrarán


Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable, homologados al Consejo
Mexicano, en los municipios, en los Distritos de Desarrollo Rural y en las
entidades federativas. Los convenios que celebre la Secretaría con los
gobiernos de las entidades federativas preverán la creación de estos
Consejos, los cuales serán además, instancias para la participación de los
productores y demás agentes de la sociedad rural en la definición de
prioridades regionales, la planeación y distribución de los recursos que la
Federación, las entidades federativas y los municipios destinen al apoyo
de las inversiones productivas, y para el desarrollo rural sustentable conforme
al presente ordenamiento.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Artículo 25.- (…) Serán miembros permanentes de los Consejos Municipales: los
presidentes municipales, quien lo presidirá; los representantes en el municipio
correspondiente de las dependencias y de las entidades participantes, que formen
parte de la Comisión Intersecretarial, los funcionarios de las Entidades Federativas
que las mismas determinen y los representantes de las organizaciones sociales y
privadas de carácter económico y social del sector rural en el municipio
correspondiente (…).
Artículo 29.- (…) Los Distritos de Desarrollo Rural coadyuvarán en el
fortalecimiento de la gestión municipal del desarrollo rural sustentable e impulsarán
la creación de los Consejos Municipales en el área de su respectiva circunscripción
y apoyarán la formulación y aplicación de programas concurrentes municipales del
Desarrollo Rural Sustentable.
(…) Los programas, metas, objetivos y lineamientos estratégicos de los distritos se
integrarán además con los que en la materia se elaboren en los municipios y
regiones que pertenezcan a cada uno de ellos.
Ley de Desarrollo Social

“Artículo 17. Los municipios serán los principales ejecutores de los programas,
recursos y acciones federales de desarrollo social, de acuerdo a las reglas de
operación (…).
Artículo 33. Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el
Gobierno Federal fomentarán las actividades productivas para promover la
generación de empleos e ingresos de personas, familias, grupos y
organizaciones productivas.
Artículo 34. Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el
Gobierno Federal estimularán la organización de personas, familias y grupos
sociales, destinando recursos públicos para promover proyectos
productivos; identificar oportunidades de inversión, y brindar capacitación,
asistencia técnica y asesoría para la organización y el diseño de proyectos y
apoyo legal para la realización de estas actividades. (…)
Artículo 38. Fracción:
III. Promover la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas,
acciones e inversiones de los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios, con los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de
Desarrollo Social; (…)”
Ley de Desarrollo Social

Artículo 45. Corresponde a los ayuntamientos, en el ámbito de su


competencia, las siguientes
atribuciones:
I. Formular y ejecutar el programa municipal de desarrollo social;
II. Coordinar, con el gobierno de su entidad, la ejecución de los
programas de desarrollo social;
III. Coordinar acciones con municipios de su propia entidad, en
materia de desarrollo social; (…)
V. Ejercer los fondos y recursos federales descentralizados o
convenidos en materia social (…)
VI. Concertar acciones con los sectores social y privado en materia
de desarrollo social;
VII. Establecer mecanismos para incluir la participación social
organizada en los programas y acciones de desarrollo social; (…)
Naturaleza del gobierno municipal

El desarrollo se centra en:

Equipamiento urbano Desarrollo integral

El ayuntamiento pasa de:

Ejecutar programas Elaborar políticas


estatales o federales públicas locales

La función cambia:

Administración Gobierno de pleno


municipal derecho
2.1 Rasgos de la administración municipal

 Se limita el ámbito de actuación pública a la


provisión de obras y servicios municipales.

 Se crea un piso básico de satisfactores.

 El diseño institucional de los ayuntamientos se


restringe:

• Estructura presupuestaria y tributaria limitada.


• Debilidad técnica y de gestión.

 Las decisiones públicas las toma el Presidente o


sus funcionarios.
2.2 Singularidad del gobierno local

 Surgen dispositivos institucionales que otorgan al municipio un


centralidad inédita:
• Nuevas leyes y políticas públicas
• Se transfieren presupuestos asignables a los municipios.

 Adscripción plena a mecanismos reglamentarios (reglas de


operación, instancias fiscalizadoras).

 Se institucionaliza la alternancia: La competencia política y los


cortos periodos de cambio administrativo son un estímulo para
el buen gobierno.

 Planeación participativa, programación presupuestal orientada a


resultados, políticas concretas y realistas.

 Se promueve la participación cívica: Se valora la gestión


asociada entre gobierno y ciudadanía.

 Se colocan nuevos temas en la agenda local: medio ambiente,


desarrollo rural, política social, modernización administrativa.
3. Nueva visión del desarrollo rural

Fomento agrícola VS Desarrollo rural

Enfoque agropecuario Visión territorial

Sectorial Multifuncional

Centralización Descentralización

Unilateralidad Participación

Fragmentación Integralidad

Revolución verde Sustentabilidad

Desarticulación Concurrencia

Extensionismo Desarrollo de capacidades


4. La gestión municipal orientada al desarrollo rural

 Instituir en la agenda pública de los municipios el desarrollo


rural territorial:
• Movilizar recursos locales y/o regionales

• Articular la concurrencia desde abajo

• Mejorar las capacidades institucionales normativas,


presupuestales, orgánicas y de gestión de los gobiernos
locales.
• Diseñar políticas locales adecuadas a la realidad.

 Consolidar instancias de participación social

• Estimular la discusión pública de los problemas locales.

• Fomentar el capital social: redes asociativas, cultura cívica.

• Promover las capacidades locales: empresarialidad,


ciudadanía, ampliación de derechos.

También podría gustarte