Está en la página 1de 21

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UNA ENFERMERÍA MÓVIL CON SERVICIO A


DOMICILIO PARA LA CIUDAD DE EL ALTO

ESTUDIANTE : JHOVANA APAZA COLQUE


Introducción
Antecedentes
Planteamiento del CAPITULO II Marco teórico
problema Metodología
Formulación del Universo o población
problema Muestra
Objetivos Cronograma de
Justificación actividades
Alcances y limites
Aportes

CAPITULO III
CAPITULO I
CONTENIDO
CAPÍTULO I
Capitulo I
INTRODUCCIÓN

Un proyecto de factibilidad es una


propuesta de acción técnica
económica para resolver una
necesidad utilizado recursos
disponibles ya sean recursos
humanos, materiales o tecnológicos; el
mismo tiene como objetivo aprovechar
los recursos para mejorar las
condiciones de vida de la población.
Capitulo I
ANTECEDENTES

• A nivel global se puede percatar que varias ciudades


pertenecientes a países desarrollados ofrecen el servicio
de enfermería a domicilio, con la finalidad de disminuir
MEXICO tasas de mortalidad, morbilidad, propagación de
COLOMBIA epidemias y pandemias.

• En Bolivia solo se cuenta con consultorios móviles


otorgado por el gobierno de curso, los mismos que no
satisfacen en su totalidad la atención a las perdonas.
BOLIVIA
Capitulo I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿SERÁ FACTIBLE LA
CREACIÓN
DE UNA ENFERMERÍA
En la actualidad el estilo de
MÓVIL CON
vida que se lleva, hace que
SERVICIO A DOMICILIO
las personas no gocen con el
PARA LA CIUDAD DE
tiempo suficiente para poder
EL ALTO
satisfacer las necesidades de
Y QUE EL MISMO
salud, siendo este una
SATISFAGA LAS
problemática muy recurrente
NECESIDADES DE LAS
a nivel global.
PERSONAS
CON PROBLEMAS DE
SALUD?
Capitulo I
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio para determinar la factibilidad


del montaje de una enfermería móvil con servicio a
domicilio para la ciudad del alto que satisfaga las
necesidades de las personas preocupadas por su
salud.
Capitulo I
OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECÍFICOS
Realizar un estudio de mercado que permita definir
la oferta, la demanda y las estrategias de marketing
para una enfermería móvil en la ciudad de el alto

Efectuar un estudio técnico para identificar el


tamaño, la localización, el proceso productivo, las
instalaciones y la organización que se requieren
para la operación del proyecto.

Desarrollar un estudio financiero que permita


cuantificar el monto de las inversiones y los costos
del proyecto.
Capitulo I
JUSTIFICACIÓN

ECONÓMICA SOCIAL
Capitulo I
ALCANCES Y LIMITES

ALCANCES LIMITES
• Se pretende determinar las • La inversión inicial ser hasta
variables del proyecto de un 50% por lo que se
expuesto, su rentabilidad y optará a un préstamo bancario
el monto de inversión para obtener la totalidad de la
requerida. inversión.
• Analizar los riesgos del • No se podrá suministrar
proyecto para evitar una medicamentos de tercera
generación por el gasto que
inversión fallida.
implicaría la adquisición de los
• Lograr liderazgo en el
mismos.
mercado de la salud.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO


AMBULANCIA
DENTAL AMBULATORIO DE ENFERMERIA
CAPÍTULO II

La Mercadotecnia Social en Salud es una disciplina


que posee un gran potencial de aplicación en el
campo de la Salud Pública. A través de su diseño
MERCADEO DE SALUD
estratégico, pretende promover y reforzar hábitos
y estilos de vida saludables con un enfoque
anticipatorio, novedoso y diferente.

La Mercadotecnia Social nace en 1971, cuando


Philip Kotler y Gerald Zaltman se dieron cuenta
MECADOTECNIA SOCIAL que los mismos principios de la mercadotecnia
que se usan para vender productos tangibles al
mercado, se pueden usar para “vender” ideas,
actitudes y comportamientos.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN APLICATIVA

Según Hernández y Busca establecer las características


Colt (2006) demográficas, identificar formas de
»Aquel tipo de conducta y actitudes, intuir
investigación que tiene comportamientos de los habitantes
fin practico» de la ciudad de El Alto y sus
alrededor
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

MÉTODO DE OBSERVACIÓN

Ubicar los diferentes clientes , de


G. Arias igual manera la observación de otros
«Es una teoría que
consiste en visualizar o
servicios similares como las
captar mediante la vista Farmacias de este que ofrecen un
de hecho fenómeno o servicio similar, con respecto a la
situación» atención al cliente, manejo de
precios, formas de pago, entre otras.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

MÉTODO DE ANÁLISIS

Ramiro Ruiz Se establecerá la relación causa-


«Consiste en la
desmembración de un
efecto entre los elementos que
todo descomponer sus componen el objeto de la
elementos para observar investigación
las causas naturaleza»
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

RECOLECCIÓN DE DATOS

FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIAS

Se consultaron textos,
Se estudiará la información,
revistas especializadas y
que de manera veraz, se
documentos institucionales
obtenga directamente de los
adquiridos en entidades
habitantes de la ciudad de El
dedicadas a la administración
Alto.
y a la creación de empresas.
CAPÍTULO III
UNIVERSO O POBLACIÓN

En el caso del presente estudio la población está conformada por habitantes de la ciudad del alto para no tener un
universo muy amplio se tomará en cuenta algunas zonas en específico.
CAPÍTULO III
CRONOGRAMA DE ACTIVIDAES

MES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


 
ACTIVIDAD 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema x x x x x                            


Planteamiento del problema         x x x                        

Recolección de información, análisis de los           x x x                      


documentos

Esquema metodológico             x x x x                  

Primer borrador                     x x              
Revisión del primer borrador y arreglos                       x x            

Redacción final                           x          
Presentación del perfil                           x          

Preparación de presentación                           x x        

Defensa del Perfil                             x x x x x


GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte