Está en la página 1de 33

Implicaciones

de Enfermería
en Alteraciones
Neurológicas

Realizado por:
Lcda. Camacho Bexi
Cabimas, Octubre 2017
Introducción
Los pacientes portadores de patología
neurológica y neuroquirúrgica están
propensos a una serie de problemas
respiratorios, por lo que muchos de ellos
deben ser ingresados y manejados en
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) .

Por este motivo, el conocer la fisiopatología


de estos pacientes así como los principios
de soporte ventilatorio resulta fundamental
para obtener un buen resultado en el manejo
del paciente neurológico.
Necesidad del
soporte respiratorio
y otras funciones
vitales
Efectos del Soporte
Respiratorio en el Cerebro
Objetivos del Soporte
Respiratorio

• Evitar hipoxemia.
• Evitar la hiperventilación
prolongada (PaCO2< 25
mmhg).
• Asegurar adecuado
intercambio gaseoso.
Se inicia con parámetros ventilatorios que permitan
una adecuada expansión pulmonar, una buena
Soporte saturación de oxigeno verificada mediante la
Respiratorio pulsioximetria, capnografía o los gases arteriales,
una frecuencia ventilatoria que permita mantener la
PaCO2 dentro de los limites establecidos
previamente y la cual puede ser monitorizada por
medio de los gases o por capnografía.

La duración de la ventilación mecánica si el


paciente no presenta problemas pulmonares
adicionales es en promedio 48 o 72 horas, pues el
edema cerebral marcado se presenta entre 24 y 48
horas posteriores al momento del TCE.
Indicaciones
• TEC severo
• Hiperventilación (HTE)
• Post- Operatorio Inmediato: HSA, Tumores
Cerebrales, tumores de Hipófisis.
• Insuficiencia respiratoria ventilatoria (TVM
altos)
• Insuficiencia respiratoria oxigenatoria
(Neumonía, edema pulmonar, ARDS)
Sedación, Analgesia, Relajación

• Es fundamental para una adecuada ventilación


mecánica.
• Control del dolor y ansiedad.
• Puede disminuir la PIC.

– Ansiolíticos.
– Sedo-analgesia.
– Bloqueo neuromuscular.
Técnicas de Monitorización
en la Hipertensión Cerebral
Monitoreo de la Presión Intracraneana
(PIC)

Es el resultado de la relación dinámica entre el


cráneo y su contenido.

Adultos por debajo de 15 mmHg


Niños por debajo de 7 mmHg
Monitoreo De La Presión Intracraneana

FUNDAMENTOS

Diagnósticos

Terapéuticos

Pronósticos
Fundamentos Diagnósticos
•Medida directa de la PIC
•Diagnostico en tiempo real
•Calculo de la presión de perfusión
•Estudio de la curva de pulso cerebral
•Estudio de ondas lentas de PIC

Fundamentos Terapéuticos

•Oportunidad
•Evaluación
•Elección

Evitar
SUBTRATAMIENTO Riesgo de HEC residual
SOBRETRATAMIENTO Riesgo de hipotensión intracraneana
Monitoreo de la presión
Intracraneal

 Se utiliza un
dispositivo, colocado
en la cabeza que
permite percibir la
presión dentro del
cráneo y envía su
mediciones a otro
dispositivo que las
registra.
Intraparenquimatoso

• Colocado a través de
un cilindro
• El catéter es
posicionado 1cm dentro
del tejido cerebral
• No puede drenar
• Rápido y fácil de
acceder
Intraventricular

• Fibra óptica
– Fijada por perno
– Puede medir PIC y drenar
simultaneamente

• Catéter intraventricular
– Puede obstruírse
– El transductor debe ser
nivelado
– El transductor debe ser
calibrado a cero al menos
en cada turno
¿Quién debería ser monitoreado?
Adulto

• Pacientes con injuria cerebral severa con SCG 3-8


despues de la resucitación
• TAC anormal a la admision
• TAC normal con 2 o mas:
– >40 años y/o
– Posturas anormales
– TAS <90mmHg
• No esta indicado en SCG 9 - 15 a menos que haya
lesión ocupante de espacio – Criterio médico
(GUIA)
¿Quién debería ser monitoreado?
Pediátrico

• El monitoreo de PIC es apropiado en infantes y


niños con SCG ≤8 incluso con fontanelas y
suturas abiertas.

• El medico puede elegir si monitorizar a un


paciente conciente con lesion ocupante de
espacio o a un paciente a quien no se puede
realizar examen seriado.
(OPCIONAL)
Umbral para el tratamiento
• 20 - 25 mmHg en adultos (GUIA)
• Niños > 20 mmHg (OPCION)

Mediante el Monitoreo de la PIC


Se valora:

Morfología de la curva de PIC


•Patrones oscilantes (ondas de Lumberg)
•Compliancia cerebral
•Ondas patológicas
Indicaciones monitoreo PIC
1) TEC severo mas Glasgow menor a 8: con TAC
alterado al ingreso TAC N mas >2 factores de
riesgo.

2) Compromiso multisistémico + comp. conciencia


(Tto podría alterar perfusión cerebral).

3) Post cirugía de masa intracraneal

4) Condición de comp. de conciencia + riesgo de


alteración de perfusión cerebral
Cuidados Enfermeros Del Paciente Con Riesgo
De Hipertensión Intracraneal

•Asegurar en todo momento una oxigenación correcta, ya


que el edema citotóxico se produce por hipoxia o anoxia
cerebral y no tiene tratamiento.
•Mantener las vías aéreas permeables: aspirar secreciones
sólo si es necesario y un tiempo máximo de 15 segundos.
•Vigilar la evolución de los signos de aumento de la PIC:
mediciones periódicas de la PIC, presión arterial, pulso,
frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura, estado de
consciencia, tamaño pupilar, etc.
• Evitar nuevos aumentos de la PIC controlando
aquellos factores que incrementan el flujo sanguíneo
cerebral, como son la hipertermia y la excesiva
estimulación ambiental (luces, ruidos, etc.) y del propio
enfermo (aplicación de varios procedimientos a la vez).

• Elevar la cabecera de la cama a 30º, en posición neutra,


evitando la compresión de las venas yugulares y
manteniendo la cabeza y el cuello en posición alineada
respecto al tórax para mejorar el retorno venoso.
•Evitar la flexión extrema de las caderas, la posición
horizontal y las maniobras de valsalva.
•La sedación y el control del dolor son fundamentales, ya
que disminuyen la actividad cerebral y contribuyen al control
de la PIC.
•Controlar estrechamente la perfusión de líquidos, para
evitar que pasen demasiado rápido.
• Observar la zona de inserción de catéter para detectar
signos de infección precoz, ya que una posible meningitis
aumentaría la PIC. Para ello, se debe realizar una cura
aséptica del punto de inserción y de las conexiones cada
24-48 horas y siempre que el apósito esté manchado o
mojado. Se puede realizar la higiene del cuero cabelludo
a partir del tercer día después de la intervención, cuando
ya se ha formado tejido de epitelización.

• Las movilizaciones del paciente deben realizarse en


bloque, manteniendo la alineación cabeza, cuello y tórax,
sujetando siempre la cabeza y evitando la hiperextensión,
la flexión, la torsión y los movimientos bruscos.
Prevención de
Lesiones
Secundarias del
SNC
Las lesiones secundarias son
aquellos eventos sistémicos e
intracraneanos que comprometen la
perfusión y tienen como resultado la
isquemia cerebral.

Los eventos sistémicos incluyen


hipoxia, hipotensión, desequilibrio de
eletrolitos (sodio, potasio, calcio,
magnesio), anemia (capacidad de
disminución de portación de
oxígeno), hipertermia, hipercapnia e
hipoglucemia.
• La perfusión inadecuada resultante
en isquemia cerebral puede ser
debida a:
– Perfusión disminuida
– Resistencia vascular cerebral
aumentada
– Oxigeno o glucosa disminuidos
– Metabolismo aumentado
Injuria Secundaria

Hipertension
Hipoxia I Intracraneal
n
S t HIC tardia
Hipotension i r
s a Edema
Desbalance
t PERFUSION c
e CEREBRAL r Hiperemia
electrolitico
m a
n
i Diseccion
i
Otros: c Carotidea
a
Anemia o l
Hipertermia Convulsiones
Hipercapnia
Hipoglucemia Vasoespasmo
Cuidados de Enfermería

• Posición
– Alineación de la
cabeza –
mantener en
posición neutral
– Posición plana
(180º) versus
elevada (30)
Cuidados de Enfermería

•Oxigenación saturación >90%

•PCo2: 25-40 mmHg


•Anticonvulsivantes
•Euvolemia
•Euglicemia
•Mantener: PAM >90 mmHg
•PPC > 70 mmHg
•PIC >15 mmHg
Cuidados de Enfermería

• Aspiración
– Lidocaína 1 - 1.5 mg/kg/h
– Sedación
– Hiperoxigenación/
hiperinsuflación
q ue d e l C e r e b ro
s d e b e r ía
í a n s a b er
“ Y los hombre r t e m a s t ie
i e ne n la
la d i
icc h a , e l
i nguna o t ra p a a s ,
y de nin m a s , a s í com o la
l a s p e n
sa y lala s b r o
dele la riis
leiitte, la y la
l a m e n t a c i o n es.
n e s, a b a tim
i m i
iee n to
afliliccio eci a l , a d q u ir
ir i m o s
l e n f or m a e s p
Y por e N T Oy v e r , e s c u c h a r y
A, C O N O C I M I E
SABIID DURIIA q u ee s a g r a d a b le , l
loo
s s u c i o y l o
saber lo que e o t ie
ie n e s a b o r ” .
que es dulce y n

POCRATES
HIIP
Gracias...

También podría gustarte