Está en la página 1de 74

UNIDAD 2

FUENTES FORMALES DEL


DERECHO
CONCEPTO
Las fuentes formales del derecho son todo tipo de
norma, escrita y no escrita, que determina que tan
vinculado se encuentra el comportamiento de los
ciudadanos y de los poderes de un estado o
comunidad, estableciendo reglas para la organización
social y particular y las prescripciones para la
resolución de conflictos
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO
Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del
Derecho, entre ellas se tiene:

•Fuentes Materiales y Reales.
•Fuentes Escritas y No Escritas.
•Fuentes Principales y Secundarias.
•Fuentes Históricas y Vigentes.
1. FUENTES MATERIALES O REALES:

Se denominan a todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen a


la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales
fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las
ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc.

Es mediante las fuentes reales, que puede apreciarse la forma en que el


derecho tiene su origen y analizar los factores que son tomados en cuenta
para redactar el contenido de las normas, es decir, son los eventos que
hacen necesarios la creación de las disposiciones de derecho. 
2. FUENTES ESCRITAS Y NO ESCRITAS
Las fuentes del Derecho pueden ser también: escritas y no escritas. Entre las
primeras están los escritos de diversa índole, que se conservan en archivos y
bibliotecas. Las segundas corresponden a las fuentes arqueológicas y la
costumbre.

LAS FUENTES ESCRITAS, también se conocen como fuentes directas, y se dan de


esta manera cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables, como son; la
Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.
2. FUENTES ESCRITAS Y NO ESCRITAS

- LAS FUENTES NO ESCRITAS, también conocidas como racionales o


indirectas, se presentan cuando, sin contener en sí mismas las normas
jurídicas, ayudan a interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su
explicación y sirven para su conocimiento. Tales por ejemplo:
jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, analogía
y equidad.
3. FUENTES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

FUENTES PRINCIPALES

a) La Constitución Política: ARTICULO 4o. La Constitución es


norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la
Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia


acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las
autoridades.
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la carta magna de la República de
Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional Número 114 del jueves 4
de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos
Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la
presidencia del liberal Cesar Gaviria.
ESTRUCTURA
PREÁMBULO
Sirve como un texto introductorio que menciona los objetivos, valores y principios
que un país bajo esa Constitución se compromete a defender y seguir; así mismo,
establece el Estado de Derecho e indica los objetivos fundamentales de esta.

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar
la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente :”
TITULO I
El titulo uno describe los principios fundamentales de la Constitución. El artículo 1
describe: “Colombia es un Estado Social de Derecho, indicando que el objeto de la
atención del Estado es la persona humana.

“ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.”
TITULO I
El titulo uno describe los principios fundamentales de la Constitución. El artículo 1
describe: “Colombia es un Estado Social de Derecho, indicando que el objeto de la
atención del Estado es la persona humana.

TITULO II

El titulo dos describe los derechos, las garantías y los deberes. El Capitulo 1 habla
de los derechos fundamentales; el capitulo 2 describe los derechos sociales,
económicos y culturales; el capitulo 3 describe los derechos colectivos; el capitulo
4 habla de la forma de proteger y aplicar los derechos dictados en la Carta y el
capitulo 5 de los deberes y obligaciones del ciudadano colombiano.
TITULO III
El titulo tres describe los nacionales y extranjeros, la edad a la cual se adquiere la
ciudadanía y el territorio y los limites de la republica.

TITULO IV
El titulo cuatro describe las formas de participación democrática, los movimientos
y partidos políticos y el estatuto de la oposición.

TITULO V

El titulo cinco describe la estructura del estado y la función pública, enumera las
tres ramas del poder públicos.
TITULO VI
El titulo seis describe la composición y funciones del congreso, el poder legislativo
del gobierno de la Republica, las leyes que emanan de este órgano, sus integrantes
y cámaras .
TITULO VII
El titulo siete describe la Rama Ejecutiva.
TITULO VIII
El titulo ocho describe la Rama Judicial.
TITULO IX
El titulo nueve describe la organización electoral y las elecciones.
TITULO X
El titulo diez describe los organismos de control.

TITULO XI

El titulo once describe la organización territorial.

TITULO XII
El titulo doce describe el régimen económico y la hacienda publica.
TITULO XIII
El titulo trece describe los procedimientos para reformar la constitución.
DERECHO DE PETICIÓN

Es un Derecho Fundamental, consagrado en el Artículo 23 de la Constitución


Política, que consiste en una solicitud verbal o escrita que se presenta en
forma respetuosa ante las autoridades o ante ciertos particulares, en el que
se podrá solicitar:

• El reconocimiento de un derecho.
• La intervención de una entidad o funcionario.
• La resolución de una situación jurídica.
DERECHO DE PETICIÓN

• La prestación de un servicio.
• Requerir información, consultar, examinar y requerir copias de
documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e
interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin


necesidad de representación a través de abogado, o de persona mayor
cuando se trate de menores en relación a las entidades dedicadas a su
protección o formación
DERECHO DE PETICIÓN

QUE DEBE CONTENER UN DERECHO DE PETICIÓN?

1. La designación de la autoridad a la que se dirige.


2. Los nombres y apellidos completos del solicitante, documento de identidad y
de la dirección donde recibirá correspondencia.
El peti­cionario podrá agregar el número de fax o la dirección electrónica.
Si el peticionario es una persona privada que deba estar inscrita en el registro
mercantil, estará obligada a indicar su dirección electrónica.
3. El objeto de la petición.
DERECHO DE PETICIÓN

QUE DEBE CONTENER UN DERECHO DE PETICIÓN:

4. Las razones en las que fundamenta su petición.


5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el
trámite.
6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.
DERECHO DE PETICIÓN

SE PUEDEN PRESENTAR PETICIONES ANTE ORGANIZACIONES PRIVADAS O


PERSONAS NATURALES PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES?

Si, toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus derechos
fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería jurídica, tales como
sociedades, corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas,
cooperativas, instituciones financieras o clubes.

también podrá ejercerse ante personas naturales cuando frente a ellas el solicitante se
encuentre en situaciones de indefensión, subordinación o la persona natural se encuentre
ejerciendo una función o posición dominante frente al peticionario.
DERECHO DE PETICIÓN

TÉRMINOS PARA RESOLVER LAS DISTINTAS MODALIDADES DE PETICIONES:

• Por regla General, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes
a su recepción.

Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:


 
• Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10)
días

• Las peticiones de consulta, deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a
su recepción.
 
DERECHO DE PETICIÓN

QUE SUCEDE CUANTO UNA PETICIÓN SE PRESENTA INCOMPLETA?

Se debe requerir al peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la


fecha de radicación, para que la complete en el término máximo de un
(1) mes.

Vencido el mes sin que el peticionario haya cumplido el requerimiento, la


autoridad archivará la solicitud.
DERECHO DE PETICIÓN

SE PUEDE DESISTIR DE UN DERECHO DE PETICIÓN?

Los interesados podrán desistir en cualquier tiempo de sus


peticiones, pero las autoridades podrán continuar de oficio la
actuación si la consideran necesaria por razones de interés público.
DERECHO DE PETICIÓN

QUE SUCEDE CON LAS PETICIONES IRRESPETUOSAS, OSCURAS O


REITERATIVAS?

• Toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo.

• Solo cuando no se comprenda la finalidad u objeto de la


petición esta se devolverá al interesado para que la corrija o
aclare dentro de los diez (10) días siguientes. En caso de no
corregirse o aclararse, se archivará la petición.  
DERECHO DE PETICIÓN

QUE SUCEDE CON LAS PETICIONES IRRESPETUOSAS, OSCURAS O


REITERATIVAS?

• Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad


podrá remitirse a las respuestas anteriores, salvo que se trate de
derechos imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren
negado por no acreditar requisitos, siempre que en la nueva
petición se subsane
DERECHO DE PETICIÓN

HAY PETICIONES QUE DEBAN ATENDERSE DE MANERA


PRIORITARIA?
 
SI, cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en
peligro inminente la vida o la integridad del destinatario de la
medida solicitada, la autoridad adoptará de inmediato las medidas
de urgencia necesarias.
DERECHO DE PETICIÓN

QUE SUCEDE SI ANTE LA AUTORIDAD QUE SE RADICA LA PETICIÓN, NO ES EL


ENCARGADO DE RESOLVERLA? 

Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente, dentro de los


cinco (5) días siguientes al de la recepción, deberá remitirlo a la autoridad
competente y enviará copia del oficio remisorio al peticionario.
DERECHO DE PETICIÓN

INFORMACIONES Y DOCUMENTOS QUE GOZAN DE RESERVA. 


 

1. Los relacionados con la defensa o seguridad nacional.


 
2. Las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.
 
3. Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas,
incluidas en las hojas de vida, la historia laboral y los expedientes pensionales y
demás registros de personal que obren en los archivos de las instituciones
públicas o privadas, así como la historia clínica.
 
DERECHO DE PETICIÓN
 
4. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y tesorería
que realice la nación, así como a los estudios técnicos de valoración de los activos de la nación.
Estos documentos e informaciones estarán sometidos a reserva por un término de seis (6)
meses contados a partir de la realización de la respectiva operación.
 
5. Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los términos de la Ley
Estatutaria 1266 de 2008.
 
6. Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los planes estratégicos de las
empresas públicas de servicios públicos.
 
7. Los amparados por el secreto profesional.
 
8. Los datos genéticos humanos.
ACCIONES CONSTITUCIONALES
 

- ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
 
¿Qué es la acción de inconstitucionalidad?
Llamada también acción de inexequibilidad, e una acción pública
que confiere la facultad a los ciudadanos para demandar ante la
Corte Constitucional actos legislativos que contravengan la
Constitución Política.
¿Cuál es su finalidad?
La efectividad del principio fundamental de Supremacía de la Constitución,
debiendo ser ésta la única motivación del ciudadano, quien en desarrollo del
contenido del numeral 5 del artículo 95 Superior, ejerce el derecho político de
interponer acciones públicas en defensa de nuestra Carta Magna.

¿Quién puede ejercerla?


De conformidad con lo reglado en los artículos 241 y 242 de la Carta Política,
todo ciudadano en ejercicio tiene derecho a ejercer la acción de
inconstitucionalidad, cuando considere que determinada ley o decreto con
fuerza de ley contraviene la Constitución Nacional.
¿Ante quién se ejerce?
Ante la Corte Constitucional, quién es la competente para conocer de dicha
acción de inexequibilidad.

¿Qué derechos protege?


El derecho a la Supremacía de la Constitución, amparado en el artículo 4 de
ésta.

¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?


Dicha acción puede intentarse en cualquier tiempo, salvo que se trate de vicio
de forma para lo cual existe un término de caducidad de un años a partir de la
publicación del acto.
- ACCIÓN DE TUTELA

¿Qué es la acción de tutela?


Es un mecanismo constitucional de protección de los derechos fundamentales
consagrados en nuestra Carta Política.

¿Cuál es su finalidad?
Que un juez de la República mediante un procedimiento preferente y sumario,
ordene la inmediata protección de los derechos fundamentales.
¿Quién puede ejercerla?
Debe ser ejercida por la persona natural o jurídica directamente afectada en
sus derechos fundamentales –salvo los casos de representación.

Los personeros pueden interponer acciones de tutela cuando lo hagan a


nombre de una persona que así lo solicite, o cuando la persona esté en
condición de indefensión.

¿Ante quién se ejerce?


La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que
tenga jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la
vulneración del derecho.
¿Qué derechos protege?
La acción de tutela se consagró para proteger los derechos fundamentales.
Valga resaltar que la Corte Constitucional determinó unos criterios y requisitos
de distinción que permiten identificar un derecho de naturaleza fundamental,
así:

• Los señalados expresamente en la Constitución en el Título II del Capitulo Primero.


• Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa categoría por conexidad
• Los consagrados en los Tratados y Convenios Internacionales que ratifique el Estado.
• Los que tengan un carácter inherente a la persona humana y no están señalados en la
Constitución.
¿En qué casos procede?

La tutela es un mecanismo subsidiario, es decir procede cuando no se disponga


de otros medios de defensa.
- ACCIÓN POPULAR

¿Qué es la acción popular?


Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos, es
especial los relacionados con un ambiente sano, moralidad administrativa, espacio
público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos,
consumidores, usuarios, libre competencia económica, etc.

¿Cuál es su finalidad?
Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador
de los derechos e intereses colectivos. «Las acciones populares se ejercen para evitar
el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere
posible». Artículo 2 de la Ley 472 de 1998.
¿Quién puede ejercerla?
La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede
interponerla cualquier persona.

¿Ante quién se ejerce?


Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que
cumplan funciones públicas conoce la jurisdicción contenciosa
administrativa
¿Qué derechos protege?
Protege los derechos e intereses colectivos, relacionados con el
patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de
similar naturaleza que se definen en ella.
 
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?
La acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en
cualquier tiempo.
- ACCIÓN DE GRUPO

¿Qué es la acción de grupo?


Es un mecanismo de protección de derechos descrito en el Art.88 de la Constitución
Política de Colombia, reglamentado luego en el artículo 3 de la ley 472 de 1998, el cual
señala que la acción de grupo «Son aquellas acciones interpuestas por un número
plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una
misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.
 
¿Cuál es su finalidad?
Garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses de un número plural de
personas para solicitar el pago de una indemnización por los perjuicios individuales
que se les haya ocasionado a los integrantes de un grupo.
 ¿Quién puede ejercerla?
De acuerdo a lo normado en el artículo 12 de la Ley 472 de 2008, los actores
que pueden activar este mecanismo constitucional son:

• Toda persona natural o jurídica


• Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones populares, cívicas o de
índole similar
• Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia,
siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos que no
se hayan originado en su acción u omisión
• El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros
Distritales y Municipales en lo relacionado con su competencia
• Los Alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban
promover la protección y defensa de estos derechos o intereses.
¿Qué derechos protege?
Los derechos subjetivos y considerados de interés colectivo entre otros:

• El goce de un ambiente sano


• La moralidad administrativa
• La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
• La conservación de las especies animales y vegetales
• La protección de áreas de especial importancia ecológica
• De los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses
de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio
ambiente.
• El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso públicos
• La defensa del patrimonio público ix) La defensa del patrimonio cultural de la
Nación.
• La seguridad y salubridad públicas
• El acceso a la infraestructura de servicios que garanticen la salubridad pública
• La libre competencia económica.
• El acceso a los servicio públicos y a que su prestación sea eficiente.
• La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares tóxicos.
• El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente
• La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos,
respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al
beneficio de la calidad de vida de los habitantes.
• Los derechos de los consumidores y usuarios

 
• ¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

La acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2)


años siguientes a la fecha en que se causó el daño o cesó la
acción vulnerante causante del mismo.
COMO SE REFORMA LA CONSTITUCIÓN?
ARTICULO 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una
Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo.

ARTÍCULO 375. Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, diez


miembros del Congreso, el veinte por ciento de los concejales o de los diputados y
los ciudadanos en un número equivalente al menos, al cinco por ciento del censo
electoral vigente. El trámite del proyecto tendrá lugar en dos períodos ordinarios y
consecutivos. Aprobado en el primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el
proyecto será publicado por el Gobierno. En el segundo período la aprobación
requerirá el voto de la mayoría de los miembros de cada Cámara. En este segundo
período sólo podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero. 
ARTICULO 376. Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una
y otra Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación
popular decida si convoca una Asamblea Constituyente con la competencia,
el período y la composición que la misma ley determine.

Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando


menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral. La Asamblea
deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que
no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en suspenso la
facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante el
término señalado para que la Asamblea cumpla sus funciones. La Asamblea
adoptará su propio reglamento.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO - PRINCIPALES
b) LA LEY: Una ley es una norma o una regla que nos dice cuál es la forma en la que
debemos comportarnos o actuar en la sociedad. Las Leyes nos dicen lo que es
permitido y lo que es prohibido hacer en Colombia; así si todos las cumplimos
podríamos lograr que existan menos conflictos en la población. Traen soluciones
evitan conflictos.

Artículo 230 de la CP. Señala “ Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos
al imperio de la ley. - La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del
derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.” 
PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LEYES EN COLOMBIA

1. INICIATIVA: Los proyectos de Ley pueden ser presentados por cualquiera de los
congresistas de las dos cámaras (Senado y Cámara de Representantes), por el Presidente
de la República y sus Ministros a su nombre, por la Corte Suprema de Justicia, por el
Consejo Superior de la Judicatura, por el Consejo de Estado, por la Corte Constitucional,
por la Fiscalía General de la Nación, por el Procurador General de la Nación a nombre del
Ministerio Público, por el 20% de Diputados o Concejales y por el 5% del censo electoral.

Quien en todo caso recibe los proyectos de Ley es el Congreso de la República sea por medio
de la Cámara de Representantes o por medio del Senado de la República.
PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LEYES EN COLOMBIA
2. DISCUCIÓN DEL PROYECTO DE LEY: En esta etapa se produce el estudio, análisis y
deliberación que hacen las Cámaras sobre el proyecto de Ley.

En la Cámara de origen: Primer trámite legislativo. El presidente de la Cámara informa del


ingreso de un proyecto, posteriormente el proyecto es enviado a la comisión de estudio
correspondiente para ser analizado en sus aspectos generales; una vez estudiado el proyecto
en forma general por la comisión, se informa de sus conclusiones a la Cámara, la cual discute
y decide si aprueba o rechaza la idea de legislar sobre el.

Con este informe se procede a la discusión particular, cuyo objetivo es analizar artículo por
artículo, concluido el debate, se procede a la votación según el quórum requerido por la
Constitución.
En la Cámara Revisora: Segundo trámite legislativo. Aprobado el proyecto en la
Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, la cual procede de la misma
manera como lo hizo la primera, es decir, hay primeramente una discusión
general y luego una particular.

La Cámara Revisora podrá aprobar, modificar o rechazar el Proyecto de Ley


proveniente de la Cámara de origen.
DEBATES
Una vez presentado determinado proyecto de Ley, este comienzo a ser debatido en
la Cámara en la cual fue recibid. Normalmente recibe 4 debates.

1. En la comisión permanente correspondiente en el Senado o Cámara,


dependiendo cual de las dos cámaras legislativas recibió el proyecto.
2. Plenaria del Senado, si el primer debate se dio en comisión permanente del
Senado, o Plenaria de la Cámara, en el caso contrario.
3. Comisión permanente correspondiente de la Cámara si se inicio en el Senado o
viceversa.
4. Plenaria de la Cámara si el tercer debate se dio en una comisión de allí, o en
plenaria del Senado si el debate se dio en Comisión del Senado.
3. SANCIÓN DEL PROYECTO

Aprobado el proyecto de Ley por ambas Cámaras, es enviado al Presidente de la


República para que este también lo apruebe o lo rechace si no dice nada en un plazo
de 30 días desde que recibió el proyecto , se entiende que lo aprueba de tal modo se
procede a su promulgación como Ley de la República.
Si el presidente desaprueba el proyeto aprobado por el congreso, formulando vetos
u observaciones, el proyecto es devuelto a la Cámara de origen, con las
observaciones mencionadas dentro del plazo de 30 días.
Si ambas cámaras aprueban las observaciones, el proyecto es devuelto al Ejecutivo
para su promulgación como Ley
4. PROMULGACIÓN

Sancionado el proyecto de Ley con la firma presidencial o el concepto favorable de la


Corte Constitucional en caso de que el presidente lo haya objetado por
inconstitucionalidad y luego la corte diga lo contrario debe publicarse la nueva ley de
la República en el diario oficial.

Ademas debe darse la explicación complementaria, es decir, la vigencia de la Ley y el


periodo de vacancia cuando su importancia lo exija.

Cabe destacar que los actos administrativos entran en vigencia el día de la sanción
presidencial.
c) TRATADOS INTERNACIONALES: Un tratado internacional es una especie
de convenio entre dos o más naciones, o entre un Estado y un organismo
internacional, en donde los involucrados adquieren un compromiso, para cumplir
con determinadas obligaciones. Lo más usual es que estos tratados se celebren
entre naciones, siendo estos regulados por la Convención de Viena, sobre el
Derecho de los Tratados de 1969. Sin embargo, también se pueden dar entre una
nación y un organismo internacional, en este caso, la regulación está a cargo de la
Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y
Organizaciones internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.
CONVENCIÓN DE VIENA: son normas que sirven como guía para
ofrecer alternativas y guiar la formalidad de los tratados.

Fue suscrita en Viena, Austria el día 23 de mayo de 1969, entro en


vigencia el 27 de enero de 1980. Esta se dio con base en un proyecto
que fue preparado por mas de 15 años por la comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas.

Su objetivo principal regular los acuerdos entre estados y su aplicación


en Colombia a través de la Ley 32 de 1985.
d) DECRETOS: Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de
una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto
administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo
reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.

Pueden ser sectorizados en dos grupos, con sus divisiones: los decretos de
contenido legislativo y los de contenido administrativo.
•DECRETOS DE CONTENIDO LEGISLATIVO: Se trata aquí de enunciados normativos
expedidos por el Gobierno Nacional, en casos expresamente previstos por la
Constitución Política, cuyo alcance es de fuerza material de ley, hasta el punto de
derogarlas o subrogarlas.

• DECRETOS DE CONTENIDO ADMINISTRATIVO: En este evento se está frente a


enunciados normativos, expedidos por el Gobierno Nacional en los casos previstos
por la Constitución, cuyo contenido y alcance material está sometido tanto al de las
leyes que les sirven de fundamento, como al de las demás leyes del sistema. Por
ello, su fuerza vinculante es inferior a la de las leyes y a la de los decretos de
contenido legislativo.
e) ACTOS JURÍDICOS: El acto jurídico es toda manifestación de voluntad
intencionalmente dirigida a la producción de efectos de derecho. Estos efectos de
derecho, a su vez, consisten en la creación, la modificación o la extinción de
relaciones jurídicas, las cuales, para nuestro estudio, son precisamente las
obligaciones. Solamente el acto jurídico que produce obligaciones debe tenerse en
cuenta como fuente; los demás se encaminan a modificar o a extinguir las ya
creadas, mas no a producirlas.

Puede entonces decirse que, como fuente, el acto jurídico es toda manifestación de
voluntad intencionalmente dirigida a producir obligaciones.
FUENTES SECUNDARIAS
JURISPRUDENCIA: se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los
tribunales y a la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para hacer
referencia al criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a
la ciencia del derecho  en general.
                                                             
La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha
derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que
un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un País.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho es fundamental. ¿Por
qué? Porque gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico
mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden tener
un parecido sustancial.
La DOCTRINA JURÍDICA es lo que piensan los distintos juristas respecto de los
distintos temas del derecho, respecto a las distintas normas. Carece de toda fuerza
obligatoria, aunque es importante fuente mediata del derecho y su valor depende
del prestigio del jurista que la ha emitido o formulado.

La doctrina científica, es decir las opiniones de los juristas expresadas en sus


escritos, no es tampoco hoy considerada como fuente del derecho. Se le reconoce
sólo el rango de medios auxiliares para la determinación y comprensión de las
normas jurídicas.
- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: los principios generales del derecho son
directrices primarias, universales, abstractas e irradiantes de todo el sistema
jurídico y son aquellas ideas fundamentales que ayudan a dar sentido a las normas
jurídicas dentro de un ordenamiento legal.

Éstos principios constituyen una fuente o criterio auxiliar del derecho a los que se
puede y se debe recurrir el juez en todos aquellos casos jurídicos en que no exista
una ley aplicable y donde no es posible aplicar la analogía para la resolución de un
conflicto.
En conclusión y en resumen, tenemos que los principios generales del
derecho tanto en Colombia como en el derecho en general, son:
•Principio de la buena fe
•Principio de la apariencia de buen derecho
•Principio de simulación
•Principio de abuso del derecho
•Principio de responsabilidad civil
•Principio de imprevisión
•Principio de enriquecimiento injusto
•Principio de fraude a la ley
•Principio de error común
PRINCIPIO DE LA BUENA FE

Constitución Política de Colombia


Artículo 83. Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse
a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos
adelanten ante éstas.

En forma reiterada la Corte ha destacado el significado, que en el ámbito constitucional y del


ordenamiento normativo en su conjunto ostenta el principio de la buena fe: “la buena fe ha
pasado de ser un principio general del derecho para convertirse en un postulado
constitucional (CP art. 83). Este trascendental principio exige de los  particulares y de las
autoridades ceñirse  en sus actuaciones a una conducta honesta, leal y acorde con el
comportamiento que puede esperarse de una persona correcta. La buena fe supone la
existencia de una relación entre personas y se refiere fundamentalmente a la confianza,
seguridad y credibilidad que otorga la palabra dada”
PRINCIPIO DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO

La apariencia del buen derecho o también llamada “fumus boni iuris” , es uno de


los principios del derecho más interesantes e importantes que da origen a la famosa
medida cautelar denominada suspensión del acto reclamado.

Dicho principio consiste en que de existir una presunción por pequeña que esta
fuera, sobre la existencia de una base o fundamento legal para prevenir la
consumación irreparable de un daño que pudiese sufrir un particular, el Juzgador
debía decretar alguna medida cautelar con el fin de salvaguardar el acto reclamado.
PRINCIPIO DE SIMULACIÓN

La simulación consiste en una maniobra encaminada a ocultar el verdadero negocio


jurídico llevado a cabo entre las partes, maniobra que puede ser fraudulenta.

Esta figura puede utilizarse para provocar la insolvencia, o para hacer creer a terceros
que se es propietario de un determinado bien. Es la figura por excelencia de quienes
utilizan testaferros.

En la simulación, el contrato de compraventa o la escritura pública son legales, puesto


que se ha seguido con todos los requisitos y formalidades de ley, pero la voluntad real
de las partes es diferente a la voluntad expresada en los documentos.
PRINCIPIO DE ABUSO DEL DERECHO

El abuso del derecho es el ejercicio de un derecho cuando sea contrario a las


exigencias así como la buena fe o los fines de su reconocimiento o sea será abusivo
cuando tenga por fin exclusivo daños a terceros el cual debe ser indemnizado.

El ejercicio abusivo del derecho, es considerado como un acto ilícito y en el ambiente


jurídico es tratado como un acto ilícito abusivo que se diferencia del acto ilícito común
porque en este se violan las normas legales.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del


daño provocado por un incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de
reparar el daño que ha causado a otro con el que no existía un vínculo previo
(responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

Aunque la persona que responde suele ser la causante del daño, es posible que se
haga responsable a una persona distinta del autor del daño, caso en el que se habla de
«responsabilidad por hechos ajenos», ​como ocurre, por ejemplo, cuando a los padres
se les hace responder de los daños causados por sus hijos o al propietario del vehículo
de los daños causados por el conductor con motivo de la circulación.
PRINCIPIO DE LA IMPREVISION

La teoría de la imprevisión es la consecuencia del problema que se presenta cuando


las condiciones económicas de un contrato se alteran sustancialmente y que
motivan el incumplimiento de la obligación o la necesidad de revisar las condiciones
económicas pactadas, por no prever la alteración de las condiciones económicas que
quedan fuera del alcance de los contratantes y consecuentemente buscar el
equilibrio de las contraprestaciones recurriendo ante los jueces porque se han
cambiado las condiciones económicas y las contraprestaciones se vuelven onerosas
para alguna de las partes.
PRINCIPIO DE ENRIQUECIMIENTO SIN JUSTA CAUSA

Aunque no tiene este principio un fundamento expreso en la Constitución, si


encontramos en ella algunas referencias que avalan el valor jurídico del
enriquecimiento sin causa, bajo la hipótesis de que nadie puede enriquecerse
injustamente a costa de otro. Este principio general, considerado como una de las
fuentes de las obligaciones, exige que se configuren algunos requisitos:

1. Que exista un enriquecimiento.


2. Que haya un empobrecimiento correlativo, lo cual supone que la ventaja del
enriquecido puede derivar de la desventaja del empobrecido.
3. Que el desequilibrio injusto entre ambos patrimonios se haya producido sin causa
jurídica.
4. Que no exista una acción para poder reclamar el enriquecimiento indebido
PRINCIPIO DE FRAUDE A LA LEY

Frode alla lege, esto no es mas que un fiel espejo de aquel viejo adagio popular que
dice: hecha la ley, hecha la trampa, pues con el fraude a la Ley no se quiere otra cosa
que burlarla, para evadir el someterse a sus efectos; el deudor que se insolventa para
evadir al acreedor; quien simula una venta con el fin de favorecer o desfavorecer a un
tercero; el contribuyente quien en su declaración de renta hace aparecer menos
ingresos en su patrimonio que los reales; el que contrae matrimonio en el extranjero
para adquirir una determinada nacionalidad.
PRINCIPIO DEL ERROR COMÚN

Este principio se presenta cuando el acto que ejecuta la persona "es producto
de una error invencible, común a muchos, la simple apariencia e convierte en
realidad", ahora este error incluye que el individuo haya caído en el por un
acto de buen fe.
LA ANALOGÍA

La palabra ANALOGÍA proviene de la palabra griega compuesta de la partícula ANA: reiteración –


comparación; y de la palabra LOGIA: logos, palabra, razón.  De esta manera "analogía" significa
comparación o relación entre varias razones o conceptos

La analogía es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas expresamente en ella, pero


que sólo difieren de las que sí lo están en aspectos jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a
aquéllos que explican y fundamentan la razón de ser de la norma.

La Analogía es un razonamiento fundamentado en la "similitud" o“ semejanza"; ésta consiste


desde el punto de vista lógico en: "concluir un caso por lo que de otro semejante hemos
concluido". Es, además, una herramienta para interpretar leyes poco claras o confusas.
FUENTES HISTORICAS

Fuentes históricas son aquellos documentos, inscripciones, papiros, libros, etc, que


encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en
base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica,
por ejemplo: la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789, etc.

En un principio, con fuente histórica del derecho se hacia referencia a la ley y aquellos
compendios de normas que tuvieron vigencia en un momento determinado. Sin
embargo, con el tiempo, distintas corrientes del derecho incluirían dentro de las fuentes
directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.
LA COSTUMBRE

Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el
derecho nacido consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee dos características:

Esta integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso mas o menos largo.

Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los individuos que las practican les
otorgan obligatoriedad, como si se tratara de una ley.

La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del derecho:

Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe por lo
tanto aplicarse.

Objetivo: es la practica suficientemente prolongada de un determinado proceder.


PIRAMIDE DE KELSEN

Es un sistema jurídico graficado en


forma de pirámide, el cual es usado
para representar la jerarquía de las
leyes, unas sobre otras y está
dividida en niveles, el nivel
fundamental en el que se
encuentra la constitución, como la
suprema norma de un estado y de
la cual se deriva el fundamento de
validez de todas las demás normas
que se ubican por debajo de la
misma.

También podría gustarte