Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN A

LA CLÍNICA
CONCEPTOS

DR. BRITO R.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANÍSTICO, LA CLÍNICA ES
“LA ACTIVIDAD QUE TIENE POR FINALIDAD ÚLTIMA
RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL SER HUMANO
ENFERMO”.

• ES “EL PROCESO DE ACTUACIÓN MÉDICA EN RELACIÓN CON


EL CUIDADO DEL PACIENTE.
• “LA CLÍNICA (DEL GRIEGO KLINE, QUE SIGNIFICA CAMA) ES
LA CIENCIA MISMA APLICADA A LA CABECERA DEL
ENFERMO.

• NO ES PRIVATIVA DE NINGUNA ESPECIALIDAD. PERTENECE


A TODAS LAS ESPECIALIDADES QUE ATIENDEN
PACIENTES………
• ¿QUÉ PERSIGUE LA MEDICINA CLÍNICA?

• REALIZAR UN DIAGNÓSTICO, EMITIR UN PRONÓSTICO Y


RECOMENDAR UN TRATAMIENTO PARA UN ENFERMO
INDIVIDUAL.
• ¿DE QUE SE COMPONE LA CLÍNICA? –
• -CONOCIMIENTOS CLÍNICOS DISPONIBLES,
• -LOS DATOS CLÍNICOS DE PACIENTES,
• -LAS PERCEPCIONES,
• -LOS JUICIOS Y RAZONAMIENTOS
• -DECISIONES DE LOS MÉDICOS,
• -PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES UTILIZADOS POR LOS
MÉDICOS
• ES UNA CIENCIA APLICADA, PRÁCTICA Y HUMANÍSTICA,
NO UNA CIENCIA PURA.
• - EN EL ACTO DE ATENDER UN PACIENTE NO TODO ES
CIENCIA.
• LOS MÉDICOS NO BUSCAMOS CONOCIMIENTOS DE LA
SALUD Y LA ENFERMEDAD PARA NUESTRA PLENA
SATISFACCIÓN. ……
• LA CIENCIA MEDICA VS. LA MEDICINA CLINICA… LA
UNIVERSIDAD NOS FORMA PARA SER MÉDICOS CLÍNICO,
ATENDER LO MEJOR POSIBLE A LOS PACIENTE. LA
MEDICINA CLINICA ES UNA ARTE
• “EL ARTE CLÍNICO CONSISTE EN HACER BIEN UNA SERIE
DE HECHOS INDISPENSABLES PARA LLEVAR A LA CURACIÓN
A LOS ENFERMOS CUANDO ELLO ES POSIBLE, AL MÁXIMO
ALIVIO CUANDO LA CURACIÓN NO PUEDE ALCANZARSE Y
EL MÁXIMO CONSUELO CUANDO NI EL ALIVIO PODEMOS
OBTENER”
• “LA COMPETENCIA O MAESTRÍA CLÍNICA ES LA
HABILIDAD Y BUEN JUICIO QUE EL CLÍNICO ADQUIERE A
TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. LA
MAYOR COMPETENCIA SE REFLEJA DE MUCHAS MANERAS,
PERO, SOBRE TODO, EN UN DIAGNÓSTICO MÁS EFECTIVO Y
EFICIENTE, EN UNA IDENTIFICACIÓN MÁS PRUDENTE Y
MANEJO COMPASIVO DE LOS PROBLEMAS Y AL TOMAR
DECISIONES CLÍNICAS INDIVIDUALES ADECUADAS ACERCA
DEL CUIDADO DE CADA PACIENTE”.
• EL OJO CLÍNICO ES EL RÁPIDO RECONOCIMIENTO DE
PATRONES CLÍNICOS, NO ES NINGÚN ESTADO DE
“REVELACIÓN” ESPIRITUAL PURA NI DE “ADIVINACIÓN”,
SINO LA CONSECUENCIA DE LA PRÁCTICA, LA EXPERIENCIA
ACUMULADA Y LA ACTIVIDAD RACIONAL Y LÓGICA DE LA
CONCIENCIA
• LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
• CONSTITUYE EL ENCUENTRO INTERPERSONAL, ENTRE UN SER
HUMANO, UN SER SOCIAL, A QUIEN UNA SITUACIÓN AFLICTIVA DE SU
VIDA -EL PROBLEMA DE SALUD QUE PADECE- HA TRANSFORMADO
EN PACIENTE, Y OTRO HOMBRE, EL MÉDICO, CAPAZ DE PRESTARLE
AYUDA, QUE DEBIERA SER SOLIDARIA, NO SÓLO TÉCNICA. ES TAN
ANTIGUA COMO LA MEDICINA MISMA. DADO SU CARÁCTER, LA
INTERACCIÓN INTELECTUAL Y AFECTIVA QUE SE PRODUCE LLEVA LA
IMPRONTA DEL CONTEXTO SOCIAL Y TEMPORAL EN QUE SE
DESARROLLE.
• EL MODELO MÉDICO DOMINANTE HA VARIADO CONSIDERABLEMENTE EN LOS
DIFERENTES PERÍODOS DE LA HISTORIA, DE ACUERDO CON LA ESTRUCTURA
DE LA SOCIEDAD EN CADA ÉPOCA Y SU CONCEPCIÓN GENERAL DEL MUNDO.
LA POSICIÓN DE MÉDICO EN LA SOCIEDAD NO ES DETERMINADA POR ÉL
MISMO, SINO POR LA SOCIEDAD A LA QUE SIRVE. DICHO EN OTROS
TÉRMINOS, LA PRÁCTICA MÉDICA ESTÁ SOCIALMENTE CONDICIONADA, ESTO
TIENE UN CARÁCTER HISTÓRICO CONCRETO, PUES RESPONDE EN DEFINITIVA
A LA BASE ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD, EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA
VIDA MATERIAL, EL CUAL LA PRÁCTICA MÉDICA REFLEJA Y LEGITIMA DE
ACUERDO CON LAS NECESIDADES E INTERESES DE CADA ESTRUCTURA
SOCIAL CONCRETA O FORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA”.

También podría gustarte