Está en la página 1de 24

LOS ELEMENTOS DE LA

OBLIGACIÓN
TERCERA SEMANA
EP DERECHO RUMBO A LA
ACREDITACIÓN
DERECHO CIVIL
IV
(OBLIGACIONES)

CATEDRÁTICO :
Mgtr. Augusto García Taboada
Capacidad
• Identifica las fuentes y los elementos
de las Obligaciones.

Indicador

• Elabora un trabajo práctico de


la lectura : Clasificación de las
obligaciones.
• Autor: .
IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE LAS
OBLIGACIONES

 Henri, León y Jean Mazeaud, al definir la obligación,


indican sus tres características esenciales: la obligación es un
vínculo de derecho de naturaleza pecuniaria y que se integra
entre personas.
 La obligación, para los autores alemanes, se encuentra
dividida en dos elementos: Schuld y la Haftung.
 La Schuld (deuda, débito) es el deber jurídico que impone el cumplimiento
de una prestación, el pago. Si el pago se realiza, la Schuld desaparece.
 La Haftung, a su turno, aparece cuando la obligación se incumple,
porque es la coacción que permite al acreedor pasar a la ejecución
forzosa y dirigirse contra la persona o la cosa que responde de la deuda.
NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION
CIVIL :

 Ahora, analizaremos lo que en nuestro concepto constituye la verdadera


naturaleza jurídica de la obligación civil. Como hemos visto, la doctrina
admite numerosas teorías que intentan explicar la naturaleza de la
obligación.

 Las resumimos refiriéndonos a las más importantes, esto es, a las teorías
subjetivas, a las teorías objetivas y al sistema del débito y responsabilidad.
TEORIAS SUBJETIVAS

 Las Teorías Subjetivas son consideradas como las tradicionales y se caracterizan


por concebir a la obligación como un sometimiento del deudor a la capacidad
jurídica que tiene el acreedor para constreñirlo.

 Así, Savigny, uno de los tantos juristas que junto con Hedemann o de De Ruggiero
se adhiere a la teoría subjetiva, considera que la obligación es un señorío sobre los
actos del deudor, que quedan subordinados a la voluntad del acreedor.

 Puede apreciarse que en las teorías subjetivas lo que caracteriza a la obligación es el


poder de la voluntad del acreedor sobre su deudor.
TEORIAS OBJETIVAS

*En las teorías objetivas, la relación obligacional no se caracteriza


por el sometimiento personal del obligado a la voluntad de su
acreedor, sino como un sometimiento del patrimonio del deudor a
favor del acreedor.

*De esta manera, el punto central de la obligación ya no es la persona


obligada sino su patrimonio.
Estas teorías son sostenidas, entre otros, por Dulcket y Gaudemet.
TEORIA DEL DEBITO Y RESPONSABILIDAD

*Es la teoría aportada por la doctrina alemana la que ha alcanzado


mayor difusión, y se ha desarrollado en países como Francia, Italia y
España.

*Se trata de la Teoría del Débito y Responsabilidad (Schuld und


Haftung).

*Ella explica la naturaleza jurídica de la obligación a partir de un


criterio objetivo, aunque con caracteres distintos e innovadores.
TEORIA DEL DEBITO Y RESPONSABILIDAD :

 Se asume, en esta teoría, que en la relación obligatoria existe una deuda entre
deudor y acreedor, por la cual el primero, esto es el deudor, se encuentra
sometido a satisfacer un interés de su acreedor, por medio de la realización de
cierta prestación.

 A su vez, hay una situación de garantía, pues el patrimonio del deudor queda a
disposición del acreedor en caso de incumplimiento, lo que algunos autores
denominan «prenda genérica o universal»
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:

*La obligación, en nuestro concepto, tiene cuatro elementos:

a)Los Sujetos es decir, por lo menos un sujeto «pasivo» llamado deudor y, también por lo
menos, un sujeto «activo» llamado acreedor.
El deudor tiene un débito ante el acreedor y éste, a su turno, tiene un crédito frente al deudor.

b)Un «vínculo jurídico» o «relación jurídica» entre el deudor y el acreedor.

c)Un objeto. Éste debe ser posible, lícito, determinado o determinable y patrimonial.

d)Una causa , en su doble acepción de «causa eficiente « o «fuente de las obligaciones « y


«causa legal» o «causa final».
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN:

 Sujetos de la Obligación: Según Pothier, no hay obligación sin


la existencia de dos personas; una que es la que contrae la
obligación y otra a favor de quien se haya contraído. Aquel
en favor de quien se ha contraído la obligación se llama
acreedor; el que la ha contraído se denomina deudor.
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN:

 Agrega Busso que todo el contenido del vínculo y todo su rendimiento, tanto en
lo relativo al goce como al ejercicio, se dan en relación a cada sujeto.

 Al sujeto activo le corresponde el título o pretensión y la actividad para hacerlo


efectivo.

 El pasivo soporta la sujeción a los poderes del acreedor y a él también le incumbe


la actividad, en sentido amplio, de dar, hacer o no hacer, lo que la prestación
requiera.
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN

 Concluye Busso afirmando que los sujetos activo y pasivo deben ser
personas distintas la una de la otra. No sería obligación jurídica el
compromiso que una persona contrajera consigo misma. Nadie podría , por
acto jurídico, crear a su cargo obligaciones de las cuales fuera
simultáneamente acreedor y deudor.
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN:

 Nada impide, sin embargo, que existan varios sujetos activos o varios
sujetos pasivos o, simultáneamente, que en una misma relación obligacional
existan pluralidad de sujetos activos y pasivos.

 Consecuentemente, lo que hay son dos partes: la activa o acreedora y la


pasiva o deudora, y esas partes pueden estar formadas por más de una
persona.
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN:
 Es requisito esencial de la relación obligatoria que los sujetos sean
determinados o determinables. Son determinados cuando están
individualizados inicialmente .
 Son determinables o relativamente indeterminados cuando la determinación
responde a circunstancias que se darán una vez creada la obligación.

 Así, en el caso de la promesa unilateral, regida por el artículo 1956 del


Código Civil, el promitente queda obligado por su sola declaración de
voluntad a cumplir una prestación en favor de otra persona, que recién se
determinará como acreedora al parecer cumpliendo con la exigencia de tal
promitente.
VÍNCULO JURÍDICO O RELACIÓN
JURÍDICA.
• Siguiendo el pensamiento de Wayar , se afirma que es indudable que en virtud
de la obligación entre el acreedor y el deudor se establece «un vínculo
jurídico» o «relación jurídica». Esta condición desde Justiniano, se mantiene
inalterable.
VÍNCULO JURÍDICO O RELACIÓN
JURÍDICA:

• El maestro Felipe Osterling y Mario Castillo agregan que es justamente debido a


este « vínculo jurídico» que la obligación tiene el carácter de exigible. En caso contrario,
si una obligación no es exigible, nos encontraremos ante deberes jurídicos o morales, pero
no propiamente ante una obligación.
VÍNCULO JURÍDICO O RELACIÓN
JURÍDICA.

• No cabe, pues, relación obligacional en que acreedor y deudor


sean entes separados. Ellos, necesariamente, tienen que estar
atados por un vínculo jurídico y, por tanto, este constituye
elemento esencial de toda Obligación.
OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.

• Posibilidad del objeto:


a) Física
b) Jurídica

• Determinación o determinabilidad del objeto.


• Patrimonialidad del objeto.
LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN.

• Causa eficiente.
• Causa fin.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIÓNES.

• Por su fuente.
• Por la naturaleza de la prestación.
• Por la pluralidad de objetos.
• Por pluralidad de sujetos.
• Puras o modales.
• Por su independencia.
• De medios y resultados.
• Obligaciones ambulatorias.
• Por su exagibilidad.

También podría gustarte