Está en la página 1de 18

El régimen parlamentario en

Chile
(1891-1925)
Historia de Chile
Curso. 3ème
Profesor: Daniel Briones
Lycée Jean D’Alembert
Contenidos a tratar

1.Contexto político de la época


2.Características del régimen
parlamentario (concepto)
3.Virtudes del régimen parlamentario
4.Vicios del régimen parlamentarios
Contexto político del periodo.
Con el fin de la
crisis política de
1891, los grupos
oligarcas eligen a
Jorge Montt como
presidente de la
república, quien
Tras una serie de rápidamente
reformas a la iniciará un proceso
constitución de de reformas
Este régimen, nace 1833 se proyecta políticas para
con la idea de un régimen
político en la cual garantizar la
derrocar los viejos transición a un
vicios del el presidente
presidencialismo pierde régimen
atribuciones parlamentario.
Tras la crisis política de 1891del siglo XIX política y el
y la muerte de Balmaceda, Congreso pasa a
se da inicio al régimen controlar la toma
parlamentario de decisiones en
el país.
Entre 1880 y 1930 la economía
nacional estuvo en manos privadas
La economía y, salvo Balmaceda, no hubo en el
periodo otro cuestionamiento sobre
una posible intervención estatal o de
un empresariado nacional.

El gobierno de
Las transformaciones La economía salitrera
Balmaceda se propuso
económicas impulsadas no se vio mayormente
una intervención en
por la explotación del alterada en todo el
términos económicos
salitre, se dan cambios periodo. (Eso
(se ha considerado el
sociales importantes, demuestra que el
motor del conflicto
pero también cambios conflicto fue de corte
entre los grupos
políticos imperialistas y no local)
oligarcas)
Es una interpretación
histórica que se hace a partir
de poner énfasis en ciertos
hechos por sobre otros
El inicio del régimen (políticos, económicos o
incluso ideológicos)

La guerra civil de 1891 se ha considerado como


un conflicto político intraoligárquico. Es decir, que El conflicto ha
el problema fue solo de un grupo social, la élite, y presentado dos
más que por el control de las riquezas del salitre, visiones
por una interpretación del liberalismo (se acusa historiográficas
que Balmaceda habría ignorado los principios
propios del capitalismo. No intervención y
favorecer a privados)
Hoy en la actualidad, la historiografía
nacional se inclina por aceptar la propuesta
de Necochea, puesto que tras una lectura
económica, hay varios elementos que la propuso por primera vez el historiador
La tesis económica,
La tesis política es desarrollada por los partidarios
permiten del
comprender que dicho
“Hernán conflicto
Ramírez Necochea” en su obra “la contrarevolución
congreso, apreció por primera vez con la obra de Alberto de Balmaceda”. En su propuesta, el autor propone que el
fue de
Edwards “La Fronda Aristocrática” (1928) corte
y que másque
exponía “intervencionista” y que
conflicto político que se experimentó en 1891 no fue de
el parlamento se opuso por medio de Chile habría
un sacrificio al sido “victima” depolítico,
corte un sino un conflicto económico. El conflicto se
excesivo presidencialismo, esta tesis expone que el conflicto habría
se habría dado básicamente por unimperialismo
desgaste políticoinglés
del por el control de dado
los por la aplicación de una política mas
“nacionalista” en términos económicos por Balmaceda, este
presidencialismo del siglo XIX y, entrerecursos,
la búsquedamás que por un conflicto
de dotar por molestado a los grandes controladores
hecho habría
con mas atribuciones al parlamento por detrimento del
“ideas políticas” radicales desalitreras
ejecutivo. La fronda hace alusión a una especia de
(ingleses) quienes habrían presionado a sus socios
los miembros
comerciales en Chile (oligarcas y familias con miembros en el
“revolución” del parlamento en contra de dela laoligarquía chilena. Primero,
concentración porque
Congreso) quienes a su vez, se habrían opuesto al gobierno
de poder. tras la muerte de Balmaceda, se de llama a
Balmaceda hasta el desarrollo del conflicto.
elecciones y rápidamente accede como
presidente Jorge Montt (líder opositor) y
segundo, porque el régimen que se instala
posterior al conflicto, tiene bastante
elementos políticos ambiguos y que no
representan una idea clara “preconcebida”
Concepto que hace alusión
a una forma de gobierno en
El parlamentarismo. la cual el poder de decisión
se concentra en la figura de
los grupos “legisladores” es
decir (congresistas,
parlamentarios)
Congreso: Lugar
físico donde se
elaboran las
leyes y ejerce el
poder legislativo

Miembros
Para el caso chileno se conoce como “parlamentarismo a la chilena” puesto que si que trabajan
bien tuvo características de regímenes parlamentarios, hubo elementos locales que en el
lo hicieron un régimen único. Según la historiadora Sofía Correa (historia del Siglo XX congreso y
en Chile) este régimen, “es la aplicación de una nueva interpretación de la hacen leyes
Constitución de 1833 (reformada para el caso) con el fin de limitar y disminuir el (funciones
poder del ejecutivo y dotar a los parlamentarios de nuevas atribuciones políticas legislativas)
(esto implicó dotar de poder a los partidos políticos que estaban representados en el
Congreso)
Características del Régimen parlamentario
(1891-1925) La Constitución de 18333
es de corte
presidencialista, pues su
espíritu es dotar de
poder al presidente

Creación de nuevas atribuciones


Nuevas atribuciones a los
Limitación de las atribuciones legislativas que terminaron
partidos políticos (partidos
presidenciales SIN CAMBIAR LA siendo mecanismos de negación
tradiciones y de representación
CONSTITUCION DE 1833 y oposición a las atribuciones
de los grupos oligarcas)
presidenciales

Desarrollo de nuevos vicios


políticos. Aparece la corrupción
Gobiernos de corte oligarca son
(compra de votos) como forma
prestar atención a las
característica de la política que
necesidades sociales de la época
reemplaza al “intervencionismo
(cuestión social)
presidencial (heredado del siglo
XIX
Jorge Montt German Riesco Ramón Barros Arturo Alessandri
(1891-1896) (1901-1906) Luco (1910-1915) (1920-1924-5)

PRESIDENTES DEL PERIODO PARLAMENTARIO (1891-1925)

Federico Errázuriz Pedro Montt Juan Luis Sanfuentes


(1896-1901) (1901-1910) (1915-1920)
Nuevas atribuciones políticas.

Todas estas practicas políticas contribuyeron a desarrollar un sistema política marcado por la
inoperancia, la despreocupación de los problemas que afectaban al país de aquel entonces
(cuestión social) entre otros problemas. Sin considerar además, que todas estas nuevas
herramientas políticas buscaron de manera superficial adecuar un nuevo “régimen político”
puesto que no se consideró cambiar la Constitución y tampoco es que se haya desarrollado
Rotativa La no clausura
Obstrucción
una verdadera oposición
Voto de gobierno
censura y partidos políticos. ministerial
Pues otra características propia de de debate
parlamentaria
este periodo son la proliferación de partidos políticos, que van a componer el amplio
espectro de partidos de la elite que buscarán gobernar, pero que no se distanciarán
“política” ni “ideológicamente” unos de otros. Es más, todos los partidos que gobernaron en
el periodo, fueron de corte liberal y militados por una élite oligarca. Esto permite suponer
que sus diferencias eran más de corte eleccionarias que sustanciales. En síntesis, se crearon
herramientas políticas que funcionaron de manera viciosa en una Constitución de espíritu
Los congresistas podían Cambio constante de Los parlamentarios
presidencialista (1833) yusada
Herramienta que terminó siendo la característica más propia del
obstruir un proyecto del los miembros del tiene la facultad de
parlamentarismo: un presidente
cuando se perdíaque
la no pudo gobernar, un parlamento preocupado por
presidente, puesto que este gabinete presidencial, posponer la discusión
impedir el gobierno del presidente
“confianza” y la despreocupación consciente de todo problema país
del presidente
proyecto necesitaba las con el fin de de un proyecto de ley
(expansión y auge
por del salitre
parte de loso el movimiento obrero). Podríamos concluir que, estas
aprobaciones del legislativo mantener controlado de un periodo
nuevas atribuciones políticas, opermitieron
congresistas partidos a Chile parasitar políticamente por cerca de 30
las acciones parlamentario a otro
políticos gobernantes años.
presidenciales
Virtudes del régimen parlamentario.
Se refiere a las
transformaciones políticas
En este periodo, se pueden
del periodo que permiten
resumir en 5 las propuestas o
comprende run avance a la
virtudes del régimen
construcción de la
parlamentario
democracia en Chile a lo
largo del siglo XX. No todos
los cambios políticos de este
periodo fueron negativos,
hubo avances y que perduran
hasta el día de hoy.

1. Gabinete del presidente


Sanfuentes
2. Luis Emilio Recabarren, en
el Congreso
1
2

Acuerdo de paz con Bolivia (firma de Equilibrio cívico-militar (autoridades


tratados) políticas por sobre militares)

En este periodo las autoridades militares quedan


Se llega acuerdo con sujeta a las autoridades civiles. Logrando un avance
Bolivia tras la Guerra en la construcción de un país democrático.
del Pacífico, lo que
permite avanzar en
materia limítrofe y
conformar el territorio
actual. Durante este
periodo (1904) Bolivia
cede a perpetuidad
Antofagasta a la
soberanía chilena.
3
4

Continuidad política e inversión en


Juego oposición gobierno
educación

En este periodo se desarrolló el juego de partidos


gobernando y partidos de oposición (actual formula de En este periodo se desarrolla una continuidad legal entre el
gobernabilidad de los sistemas democráticos) si bien los sistema político (tras una crisis 1891). Además se fortalece
partidos no tenían diferencias profundas en cuanto a lo la presencian de partidos políticos.
ideológico (todos liberales) si se comenzó a desarrollar la También en este periodo hay una fuerte inversión en
lógica de coaliciones y dinámicas de poder gobernantes y educación, tanto por el proceso de chilenización impulsado
opositores. post guerra del pacifico, y también como inversión estatal
por gasto de las rentas salitreras. Como sea, la educación se
vio beneficiada en este periodo.
5

Mayor respeto por la libertad (principio


del liberalismo)

En un principio, los grupos dirigentes chilenos fueron


mayoritariamente liberales, respetando todos sus postulados.
En este punto, la idea de “libertad” se entendió en su sentido
amplio, lo que favoreció y permitió la proliferación de ideas
contestatarias y el movimiento obrero. Los obreros y
trabajadores de Chile no fueron perseguido y lograron
configurar distintas formas de organización, en parte, porque
no hubo una elite persecutora ni que se preocupó en censurar
las formas de organización del “otro”. El respeto a la libertad,
fue amplio y gracias a ello, no hubo disidencia ni oposición a Prensa obrera
la naciente organización obrera que se configuraba en el
periodo. Este hecho es considerado un aporte a la
construcción de democracia y la circulación de ideas.
Vicios del régimen parlamentario.

Se refiere a todas las nuevas practicas que se


desarrollaron en el periodo y que
Se reducen
contribuyeron a la proyección de un sistema
en 3
injusto, poco eficaz y con grandes falencias en
importantes
cuando a su alcance y fomento del desarrollo
país.

Club de la Unión, conocido por ser un lugar de


encuentro para organizarse políticamente sin
escrúpulos los miembros de la élite
1 Las leyes
Nuevas herramientas políticas usadas de manera periódicas son
viciosa, tendenciosa o ambigua. las leyes que
deben ser
aprobadas año
a año. Son
Rotativa ministerial: Por medio propuestas por
Interpelación: Capacidad del de distintas herramientas el Presidente y
legislativo cuestionar a los (acusaciones constitucionales) aprobadas por
miembros del poder ejecutivo pedir la renuncia de ministros en el Parlamento.
ejercicio o gabinetes completo

No clausura de debate: Plazos no Leyes periódicas: Las leyes


estipulados para aprobar leyes (se periódicas se usaron como
discutía eternamente) por ende mecanismo de presión al
los proyectos propuestos por el ejecutivo (ley de presupuesto, Ley
presidente daban vuelta en el de contribuciones, Fuerzas
Congreso por años. Armadas)
El cohecho es la practica de
2
compra de votos de los
El Cohecho.
postulantes a los electores.
Esta practica sancionada en
La actualidad.
3
Política de ciclos

Se desarrollan pactos Partidos nuevos: son partidos que nacen a


Partidos tradicionales: En su mayoría electorales entre nuevos partir de la coyuntura de 1891. Si bien no
estuvieron compuesto por miembros de la partidos y partidos necesariamente tiene relación con
aristocracia, plutocracia, la nueva oligarquía, tradicionales Balmaceda, son compuesto
terratenientes y profesionales. (sin considerar mayoritariamente por miembros de la clase
que el partido Conservador fue el partido mas media (trabajadores del Estado)
numeroso y con mas representación en el profesionales liberales, pequeño y mediano
campo chileno (católico) comerciante.
Partido Conservador Partido Liberal Democrático
Partido Liberal (Balmacedista)
Partido Nacional Partido Liberal Independiente Democrático
Partido Radical Partido Obrero Socialista (solo sectores
populares)

También podría gustarte