Está en la página 1de 81

Universidad Tecnológica de los Andes

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Cap II
La Normalización y el Sistema
Peruano de Normalización y
Acreditación
Docente: Ing. Edilberto GALVEZ BARRIENTOS
Ciclo 2020-II
INTRODUCCION

La normalización no es una
invención del siglo XX.

Lo que es del siglo XX, es el


aspecto que ha tomado al
establecer una técnica para sus
realizaciones y crear organismos
para orientarla, tecnificando así
una actividad que, en forma
empírica e intuitiva, es tan
antigua como la humanidad.
INTRODUCCION

En 1901 se funda el que actualmente es el


decano de los Institutos de Normalización, en
el mundo, la British Standars Institution –
BSI; posteriormente surge la Asociation
Francais de Mormalisation –AFNOR; la
Deustchen Normenans Schuss-DIN, etc.
INTRODUCCION

En general, se puede resaltar la


frecuente coincidencia entre el
nacimiento de estos organismos
de normalización y una
movilización económica
nacional, sea militar , sea
pacífica.
La normalización permite
obtener el máximo rendimiento
de las fuerzas productivas de un
país.
INTRODUCCION
La creación de los institutos de
normalización en los países
desarrollados es anterior a la Primera
Guerra Mundial, mientras que en los
países en vías de desarrollo es
posterior a la Segunda Guerra
Mundial.

Los países que ya contaban con


normas nacionales, entre ellas no
guardaban relación con las normas
similares, estableciéndose muchas
veces requisitos deferentes, e
inclusive unidades de medida muy
diversa.
INTRODUCCION

Esto trajo como consecuencia las


barreras técnicas, es decir,
obstáculos a la libre circulación de
los productos, como resultado de la
no adaptación de los productos a
las exigencias en vigencia en los
otros mercados.
Ejemplo: Aparatos eléctricos de 110
V-50 ciclos destinados a países con
sistema de 220 V-60 ciclos.
INTRODUCCION
Los Institutos Nacionales de
Normalización fundaron en
1926, la Federación
Internacional de Asociaciones
Nacionales de Normalización-
ISA.

La ISA, realizó desde 1926 a


1936 una labor pionera e
importante, siendo disuelta
después de la Segunda Guerra
Mundial.
INTRODUCCION

La ISA fue remplazado por la


Organización Internacional de
Normalización-ISO, fundada en
1946, con sede en Ginebra,
Suiza.
En la actualidad agrupa a mas
de 90 países, colaborando con
ella a través de sus Comités
Especializados, mas de 100,000
Técnicos de todo el mundo.
INTRODUCCION

Existen entidades de las


Naciones Unidas, tales como la
Organización para la
Agricultura y la Alimentación -
FAO; y la Organización
Mundial de la Salud-OMS, que
en estrecho contacto establecen
normas para lograr que la
humanidad sea abastecida de lo
necesario para su sustento y
protección.
INTRODUCCION

Las Normas y recomendaciones


que publican las Instituciones
garantizan, al establecer
requisitos iguales para productos
iguales manufacturados en
diversas partes del mundo, que
los mercados parra ellos se
amplíen a todos los países,
facilitándose el intercambio
comercial en productos en
beneficio de la humanidad.
DEFINICION

Es una disciplina que trata del


establecimiento, aplicación y adecuación de
reglas destinadas a conseguir y mantener un
ordenamiento dentro de un campo
determinado.

Procura beneficios para la sociedad acorde


con su desarrollo económico y social.
OBJETIVOS
1.- Fijar Niveles de
Calidad

La normalización
especifica los requisitos
que deben cumplir los
productos y servicios,
con los cuales se fija la
calidad de los mismos.

Especificar es definir
calidad.
OBJETIVOS
2.- Reducir la
diversificación de
modelos
La normalización reduce los
tipos de un producto a un
número capaz de cubrir las
necesidades que prevalecen en
una época dada.

Simplificar es reducir los


modelos.
OBJETIVOS
3.- Asegurar intercambialidad
La normalización fija ciertos requisitos
de los productos con el fin de hacer
posible la complementación e
intercambiabilidad entre ellos.
Unificar es definir requisitos
dimensionales.
LA NORMALIZACIÓN: UNA ESTRATEGIA
NECESARIA PARA SER MAS COMPETITIVOS E
INGRESAR A LOS MERCADOS
OMC CARICOM
ALCA

TLC
CAN
MERCOSUR
El Sistemas de la Calidad

CALIDAD
M
E
E G
N T
N E
O R
S S
R O
A T
M L
Y I
A O
O O
S G
S N
I
A
EDUCACIÓN
LEGISLACIÓN
SISTEMA ECONOMICO
PARA SER COMPETITIVOS

SE NECESITAN TRES COMPONENTES

CALIDAD

PRECIO

RAPIDEZ
PARA ALCANZAR LA CALIDAD

SE DEBEN USAR:

LAS NORMAS TÉCNICAS


¿QUE ES LA NORMALIZACIÓN?

Actividad colectiva orientada a establecer


soluciones técnicas a situaciones / hechos
repetitivos.

Consiste básicamente en la:


- elaboración
- difusión y
- aplicación
de las NORMAS TÉCNICAS
Normalización

PRODUCTO Laboratorio de Ensayo


EMPRESA Organismo de Certificación

ISO 9000 ISO 14000


Organismo de Inspección

ORG. DE
CERTIFICACIÓN
DE SISTEMAS
CLIENTE

Normalización NECESIDADES
NORMALIZACIÓN EN EL PERÚ

 INANTIC 1962 - 1970

 ITINTEC 1970 - 1992

 INDECOPI - 1993 - al pte.


Comisión de Reglamentos
Técnicos y Comerciales
INDECOPI - CRT

Secretaría Técnica

Restricciones Sistema Nac.


Normalización Acreditación Paraarancelarias Información

Acciones de
NTP NMP oficio o denuncias

Entidad de Evaluación de la Conformidad

Laboratorio de Ensayo Organismo de Organismo de


Y de calibración Certificación Inspección

EMPRESAS
NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL

International International
Electrotechnical Telecomunications
Commission Union
¿QUE ES UNA NORMA TÉCNICA?

 Es un documento técnico voluntario.


 Contiene
especificaciones de calidad, terminología,
métodos de ensayo, información de rotulado, etc.
 Eselaborada por el consenso de las partes
interesadas (fabricantes, consumidores, Ministerios,
universidades, etc.)
 Estabasada en los resultados de la experiencia y el
desarrollo tecnológico.
 Esaprobada por un Organismo de Normalización
reconocido.
 Esta disponible al público.
Ejemplo:
La Norma Técnica
Peruana del Pisco (NTP 211.001-
2002)
Contiene especificaciones de calidad
(sabor, color, grado alcohólico, etc.)
que debe cumplir dicho producto. Fue
elaborada con la participación de:
productores, laboratorios, Ministerios,
universidades, etc., fue aprobada por
el INDECOPI como OPN y se
encuentra disponible en la Biblioteca.
¿QUE SE NORMALIZA?

PRODUCTOS / MATERIAS PRIMAS


Ejm: NTP : Alimentos (Pisco, leche, quesos, embutidos, etc). Materiales de
construcción (Cemento, ladrillos, Tuberías), productos eléctricos
(conductores, interruptores),
PROCESOS/ BUENAS PRACTICAS

Ejm: NTP-ISO 9000 sobre gestión y aseguramiento de la calidad, NTP ISO


14000 sobre gestión ambiental, NTP gestión de la seguridad y salud
ocupacional OSSHAS 18000, HACCP, SA 8000 Responsabilidad Social,
Buenas prácticas de manufactura para la industria alimentaria.
SERVICIOS

Ejm: NTP Servicios de Hoteles, Hospitales, Universidades


CLASES DE NORMAS TÉCNICAS POR SU
AMBITO DE APLICACIÓN

1. NACIONALES
- Perú: NTP/INDECOPI - Brasil: ABNT
- Estados Unidos: ANSI - Reino Unido: BSI
- Francia: AFNOR - Italia: UNI

2. REGIONALES
- Europa: CEN, CENELEC y ETSI
- América: COPANT, CAN

3. INTERNACIONALES
- ISO - ITU
- IEC - CODEX ALIMENTARIUS
OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN

1. Facilitar el comercio interno y externo:


Sinónimo de confianza.
Elemento de promoción de las exportaciones.

2. Proteger al consumidor: en el caso de


alimentos asegura la calidad y la inocuidad.

3. Proteger al ambiente
LOGROS DE LA NORMALIZACIÓN EN EL PERÚ
Total de Normas Técnicas Peruanas aprobadas: 3800 NTP

Total de Comités Técnicos de Normalización: 64 CTN

Total de Entidades Públicas y Privadas participando en Normalización:


alrededor de 1300

Total de Normas Técnicas Peruanas aprobadas durante Indecopi: aprox.1300


NTP

Certificación ISO 9001:2000 Conformación de Comités Técnicos y aprobación


de NTP.
Normas Técnicas Peruanas y Normas Metrológicas Peruanas
por sectores, aprobadas por Indecopi
(1993 a Junio 2004)

NTP

Otros*
13%
Construcción
41%
Gestión
9%

Seguridad
7%

Alimentos
30%

* Ahorro de energía, cartón corrugado, métodos estadísticos, etc.


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PERUANO DE
NORMALIZACIÓN

Las Normas Técnicas Peruanas (NTP) son


elaboradas por los Comités Técnicos
de Normalización

Las NTP son aprobadas por el


INDECOPI a través de la CRT

Las Normas Técnicas Peruanas (NTP) son


de carácter voluntario
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE
LAS NORMAS TÉCNICAS PERUANAS
FUENTES : MIEMBROS :
Conforma, Supervisa

Capacita
Sector Productores
Privado y Público
Org. Nacional de Comités Técnicos
Normalización de Consumidores
CRT Normalización
Diagnósticos A
P Técnicos
Sectoriales R Elabora
U
E
B Proyecto de NTP
A

NORMAS
TECNICAS
PERUANAS

PAIS
NORMALIZACIÓN ALIMENTARIA EN LA ISO

Campo de Actividad

 Métodos de Ensayo y Muestreo (80%).


 Terminología.

 Calidad y clasificación de productos.

 Requisitos de manipulación, transporte y


almacenaje.
QUE ES CERTIFICACIÓN?
Procedimiento mediante el cual una tercera parte otorga confianza
por escrito (Certificado de Conformidad) de que un producto,
proceso o servicio cumple con requerimientos específicos.

Utilizando una norma (especificación) publicada.

Que es Acreditación?
Procedimiento mediante el cual un organismo
autorizado otorga un reconocimiento formal de que un
organismo o persona es competente para cumplir tareas
específicas.
ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN

La acreditación es una calificación de orden técnico, por ello tiene un alcance determinado

Las empresas acreditadas lo están para actuar en un ámbito determinado en el que han
demostrado competencia técnica

Los Laboratorios de ensayo se acreditan por métodos y los Organismos de certificación por
áreas de productos
Organismo de
Acreditación
(INDECOPI - CRT)
A
C Auditores
Comité de
Acreditación R Registrados
E
D
I
T
A
Entidades de Evaluación de la Conformidad

Organismos de Certificación
Laboratorios de Ensayo CERTIFICA Organismos de Inspección
o Calibración
Emite
Emite
Informes de Inspección
Productos Sistemas de Personal HACCP
Informe de Ensayo o Calidad y Ambiental
Calibración  ISO 9000
 ISO 14000
SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Objetivo de la Acreditación

La acreditación es la actividad que proporciona la


CONFIANZA en la Competencia, Aptitud Técnica y
Capacidad de los organismos que participan en la evaluación
de la conformidad de los productos o servicios, con las
normas o los reglamentos que les son de aplicación, siguiendo
criterios técnicos, transparentes y públicos.
SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Situación de la Acreditación en Perú


Laboratorios de ensayo 20

Organismos de Certificación de Productos 08

Organismos de Certificación de Sistemas 02


LAS EMPRESAS EXITOSAS SE BENEFICIAN DE
LAS NORMAS TÉCNICAS

Mediante su participación
activa en el proceso
Normalización.

Mediante el empleo de las


normas técnicas, a manera
de instrumento estratégico
de mercadeo
EN EL PERÚ SE HA “PRIVATIZADO” LA CALIDAD

• Hoy, consumidores y productores


establecen los estándares
de los bienes y servicios que se
ofertan en el mercado.
 El Estado ya no define la calidad, la
promociona

• La evaluación de la conformidad
esta también en manos privadas.
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
Actividades ejecutadas por productores, sus
clientes, autoridades regulatorias y terceras
partes independientes para determinar si los
requisitos de una norma o especificación
técnica están conformes

Ejemplos de estas actividades: Muestreo,


ensayo, inspección, aseguramiento de la calidad
(declaración del proveedor, certificación) y
registro
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
Campo Regulado Campo Voluntario

 Basado en Reglamentos  Basado en Normas


técnicos técnicas
 Protagonista: Autoridad  Protagonista: Organismos
pública nacionales de
 Se puede Autorizar y normalización y
notificar a entidades de EC acreditación
 Las autorizaciones por lo  Se Acreditan a las
general abordan requisitos Entidades de EC
sólo de idoneidad técnica,  La Acreditación se basa en
no de sistemas de gestión Normas internacionales:
Sistemas de gestión e
idoneidad técnica (ISO,
ILAC, IEC, IAF)
Autoridades Públicas
EVALUACIÓN DE Organismos de Acreditación
LA
CONFORMIDAD Designa a OEC Evalúa a OEC

FABRICANTES Organismo de Evaluación de la Conformidad OEC

Laboratorios Organismo de Organismo de


Inspección Certificación

C. Productos
C. Personal
Calibración Inspección
SG Certificación -
Declaración de Ensayo
Registro
Conformidad

Mercado de Servicios de Evaluación de la Conformidad

CLIENTES (Comercializadores, usuarios finales) Autoridades regulatorias


ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN
Requisitos GP ISO 58, GP ISO 61, Documentos
de ILAC e IAF
 Requisitos y procedimientos
con base en criterios
internacionales
 Mantener un sistema de calidad
 Independencia
 Imparcialidad
 Representatividad
 Personal idóneo
 Reconocimiento
Acuerdos de Reconocimiento Mutuo
País 1 País 2

Acuerdos de
Organismo de Reconocimiento Organismo de
Acreditación 1 Mutuo Acreditación 2

Org. de Org. de
Certificación 1 Certificación 2

Empresa Producto Empresa Producto


Certificada Certificado Certificada Certificado

CERTIFICADOS
EQUIVALENTES
Comercio Internacional

A Nivel Regional y
Sub-Regional
EC

EA
NAFTA

A
APLAC
P
E
PAC
C
Mercosur

Acuerdos de Reconocimiento Mutuo


Organización no gubernamental, creada en 1947. Congrega a Institutos
Nacionales de Normalización de 148 países. Sede es Ginebra, Suiza.

Categoría de miembros:
Miembro Pleno:
Organización representativa del país con derecho a voz y
voto
Miembro Correspondiente:
Organización que puede desarrollar otras actividades
adicionales a la normalización. Con derecho a voz
Miembro Suscriptor:
Establecido para pequeñas economías, sin derecho a voz
ni voto
Producción de normas por sectores:

Sector: Nuevas normas


Generalidades, infraestructura y ciencia 86
Salud, seguridad y ambiente 58
Tecnología – ingeniería 246
Electrónica, información tecnológica
y telecomunicaciones 170
Agricultura y tecnología alimentaria 44
Transporte y distribución de bienes 115
Tecnología de materiales 257
Construcción 13
Tecnologías especiales 6
TOTAL 995
PRODUCCION DE NORMAS ISO (2004)

Generalidades, infraestructuras y ciencia Agricultura y tecnología alimentaria


Salud, seguridad y ambiente Materiales tecnológicos
Tecnología de ingeniería Construcción
Electrónica, información tecnológica y telecomunicaciones Tecnologías especiales

Transporte y distribución de bienes


NORMA ISO 9000
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

 Las normas han sido adoptados por todos los


países industrializados del mundo
 Requisito cada vez más obligatorio para
vender productos – servicios a un número
cada vez mayores de países
 Permite ahorrar las continuas auditorias de
nuestros clientes
 Se constituye en elemento diferencial para la
organización
RESULTADOS EN UNA EMPRESA QUE
IMPLEMENTA ISO 9001:2000

 Eficiencia y productividad
 Reducción de desperdicios
 Mejora en el control de las operaciones
 Procesos documentados
 Predictibilidad y confiabilidad
 Mejora en la rentabilidad
 Confianza y orgullo en la organización
 Es una herramienta de mercado efectivo
ISO Y LOS SISTEMAS DE GESTION

Gestión Gestión
Comercial
de la calidad

Gestión en
Gestión
Inocuidad
Financiera
Gestión
Alimentaria Intereses comunes:
Ambiental
+ compromiso de la dirección de la empresa
+ planes de dirección
+ control de documentos
+ medidas correctivas
+ medidas preventivas
+ capacitación
+ mejora continua
+ relaciones con los proveedores
LA FAMILIA ISO 9000

ISO 9000:2000

ISO 9004:2000 ISO 9001:2000

Fundamentos y
Vocabulario
Directrices para la
Mejora del Requisitos del SGC
Desempeño ISO 19011:2001

Directrices de
Auditoría del SGC
CONTENIDO DE LA NORMA ISO 9001:2000

1. OBJETO Y CAMPO
0. INTRODUCCION
DE APLICACIÓN

2. REFERENCIAS
8. MEDICIÓN, ANÁLISIS ISO NORMATIVAS
Y MEJORA 9001
3. TERMINOS Y
7. REALIZACIÓN 2000 DEFINICIONES
DEL PRODUCTO
4. SISTEMA DE
GESTIÓN DE
6. GESTIÓN DE LA CALIDAD
LOS RECURSOS
5. RESPONSABILIDAD
DE LA DIRECCIÓN
LABORATORIOS DE ENSAYO
Requisitos de la NTP ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de ensayos y calibración”

Equipos de ensayos en las cuales se acredita


Calibración y mantenimiento
Personal idóneo para ejecutar ensayos
Instalaciones apropiadas
Usar materiales de referencia
Participar en pruebas interlaboratorios
Usar métodos de ensayos normalizados o validados
LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN
Requisitos de la NTP ISO/IEC 17025 “Requisitos generales
para la competencia de ensayos y calibración”

 Equipos de calibración para las cuales se acredita


 Calibración y mantenimiento
 Trazabilidad a patrones nacionales e internacionales
 Personal entrenado en metrología
 Instalaciones apropiadas
 Procedimientos de calibración y cálculo de incertidumbre
ORGANISMOS DE INSPECCIÓN
Requisitos de la NTP ISO/IEC 17020 “Criterios generales
para el funcionamiento de los diversos tipos de
organismos que realizan inspección”

 Personal idóneo para las actividades relacionadas con la inspección de productos y/o
servicios
 Instrumental de muestreo, si procede
 Laboratorios idóneos, de requerirlos
 Procedimientos para la ejecución de sus actividades de inspección
ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE
PRODUCTOS
Requisitos de la GP ISO/IEC 065 “Requisitos generales
para los organismos que operan sistemas de
certificación de productos”

 Personal idóneo para las actividades de certificación (muestro, evaluación y


certificación propiamente dicha)
 Instrumental de muestreo, si procede
 Laboratorios idóneos, de requerirlos
 Procedimientos documentados
CERTIFICACION DE PRODUCTOS Y DE
SISTEMAS
Certificación del producto Certificación del sistema de la
calidad
Certifica que los productos cumplen con requisitos La certificación del sistema de la calidad certifica la
especificados en diferentes normas aplicables a productos capacidad de una empresa o una organización, para
específicos. suministrar de manera sistemática productos que cumplan
con los requisitos del consumidor y/o reglamentarios
aplicables.

Se utiliza la inspección, el ensayo y la evaluación del sistema Los criterios para certificar un sistema de la calidad se basan
de control de calidad, individualmente o combinados. en normas internacionales existentes.

Normalmente se encuentra sobre el producto o su embalaje y El organismo de certificación emite a la empresa/organización


también puede parecer sobre el certificado emitido por el el certificado de conformidad del sistema, especificando el
organismo de certificación del producto. La marca lleva una alcance de la certificación y la norma del sistema utilizada.
referencia al número y nombre de la norma del producto,
frente al cual ha sido certificado.

Implica una garantía del organismo de certificación (OC), de No implica una garantía , pero los organismos de certificación
manera que los consumidores si el producto no cumple con las examinan las quejas recibidas de las partes demandantes y
normas declaradas pueden dirigirse al OC para resolver verifican las acciones correctivas tomadas por la
quejas. empresa/organización certificada sobre tales quejas.
CERTIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION
DE CALIDAD

1. Solicitud al organismo
de certificación

2.Envío de los auditores para


conocer Dirección y procesos,
auditoria de documentación

3.Auditoria in situ

4.Recopilación de pruebas de
conformidades/no conformidades

5.Comparación con los


criterios de auditoria
CERTIFICACION DEL SISTEMA DE
GESTION DE CALIDAD

6.Obtención de las acciones


correctivas y recomendaciones
en reunión de clausura

7.Evaluación de las recomendaciones


dadas, emisión de certificado

8.Certificado válido por 03 años,


se hace una o dos
auditorias de seguimiento

9.La certificadora puede examinar


registros relativos a
reclamos de los clientes
TIPOS DE CERTIFICACION

 Homologación.
 Denominación de Origen
 Denominación Genérica de Calidad
 Denominación Específica de Calidad.
 Marca de Calidad
MERCADOS PARA LOS SELLOS DE CALIDAD

 
 Que el sello sea reconocido por el mercado objetivo del producto.
 Que el sello garantice que un organismo independiente controla o
verifica la característica diferenciadora avalada por el mismo. 
 Que la entidad certificadora sea reconocida como autoridad en la
materia que avala. 
 Que el consumidor sea educado en los atributos diferenciadores que
avala el sello. 
 Que exista un mercado interesado en los atributos diferenciadores que
ofrece el producto.  
 Que exista un mercado con capacidad de compra para pagar el valor
agregado por el atributo de valor diferenciador correspondiente.
VENTAJAS DE LA NORMALIZACION
Los objetivos indicados permiten lograr una serie de
ventajas en los campos de la economía y en orden social,
siendo estas:
 En el campo de la producción
 En el campo de la
Comercialización y el consumo
 En el campo de la
macroeconomía
VENTAJAS DE LA NORMALIZACION
En el campo de la producción
 Facilita el planeamiento de la
producción
 Mejora los procesos de la fabricación
 Facilita la producción en serie
 Uniformiza la mano de obra
 Reduce el espacio de almacenaje
 Disminuye las productos almacenados
 Disminuye costos de adquisición,
fabricación, mantenimiento de equipo
y embalaje
 Incrementa la producción
VENTAJAS DE LA NORMALIZACION
En el campo de la Comercialización y el
consumo
 Garantiza una calidad estable
 Facilita el acceso a datos técnicos
anteriormente dispersos o inciertos
 Facilita la selección del producto más
adecuado a las necesidades
 Agiliza la formulación de pedidos
 Disminuye los precios
 Reduce los plazos de entrega
 Permite la comprobación de la calidad
 Disminuye los litigios
VENTAJAS DE LA NORMALIZACION
En el campo de la Macroeconomía
 Mejora la producción en cantidad,
calidad y regularidad
 Pone en orden las actividades
económicas
 Mejora la relación entre la oferta y la
demanda
 Permite la estructura progresiva de un
catalogo de productos nacionales
 Promociona las ventas en el mercado
internacional
 Acelera el desarrollo socio-económico
TIPOS DE NORMAS TECNICAS

Con el objeto de darles un ordenamiento, en este caso


se puede clasificar, por:
 Por el carácter de su
aplicación
 Por su contenido
 Por su nivel de aplicación
Por el carácter de su aplicación
 Normas obligatorias
Aprobadas por el organismo Oficial
competente. Se exige con la
publicación oficial de la Resolución.
 Normas Optativas o
Voluntarias.
Aprobadas por el organismo Oficial
competente, cuya aplicación es
potestativa.
Por su Contenido
 Normas de Terminología y
Definiciones
Reúnen términos y vocablos relacionados con
determinada actividad, con el objeto de establecer
su significado.

 Normas de Clasificación
Establece un ordenamiento de materiales o
productos, en función de uso, de niveles de
calidad, de variedad, etc.

 Normas de Elaboración
Estable ciertas condiciones de fabricación para
garantizar determinados requisitos exigidos en el
producto.
Por su Contenido
Normas de Requisitos
Establecen características de productos
indicando valores, limites, tolerancias, etc.

Normas de Muestreo y
Recepción
Establece la cantidad, procedimientos de
extracción y la preparación de muestras y
el sistema de aceptación y rechazo de los
productos.
Por su Contenido

Normas de Métodos
de Ensayo
Establecen los procedimientos
a seguir en los ensayos
necesarios para determinar si
las propiedades de los
productos cumplen con los
requisitos fijados.
Por su Contenido

Normas de Rotulado
Estable la forma de
identificar, manipular y
transportar el producto.

 Normas de Uso
Establecen las pautas para
la correcta utilización de un
producto
Por su Contenido

Normas de
Envase y
Embalaje
Establece las
características de los
materiales utilizados
para proteger,
transportar y
almacenar el producto.
Por su Nivel de Aplicación
 Norma de Empresa
Es la que una empresa establece dentro de
ella misma para guiarla en su
organización y en sus operaciones de
compras, de fabricación, de ventas, de
almacenaje, etc.

 Norma de Asociación
Es la que establece una entidad que
representa a un grupo de personas o
empresas que se desempeña en un campo
de interés común.
Por su Nivel de Aplicación
 Norma Nacional
Es la que establece el Organismo Nacional de
Normalización, en el Perú. Las Normas Técnicas
Nacionales las establece el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI).

 Norma Internacional
Es la que establece por acuerdo realizado entre los
Organizmos de Normalización de los países que
poseen un interesa común en la materia estudiada.
Pueden ser Normas Regionales como por ejemplo:
las Normas COPANT (Comisión Panamericana de
Normas Técnicas) y Normas Mundiales como la
ISO (Organización Internacional de
Normalización).
NORMALIZACION EN EL PERU
En el Perú, la normalización como actividad sistemática y organizada es de
reciente origen.
Como primer intento de unificación, se dio la Ley de Pesas y Medidas en el
año 1862, por la que se establecieron las unidades de medidas cambiando las
usadas en el país y derivadas principalmente de las incaicas y coloniales, a las
establecidas en el Sistema Métrico Decimal. …
NORMALIZACION EN EL PERU

… Posteriormente, la preocupación por la normalización desembocó en una


serie de reglamentos y códigos (de la Construcción de Caminos, de Aguas,
etc.) que enmarcaron las actividades en estos campos.
La Normalización tal como se entiende actualmente, se inicia con la dación de
la Ley N°13270 de Promoción Industrial (1959)

NORMALIZACION EN EL PERU

… El Instituto Nacional de Normas Técnicas Industriales


y Certificación (INANTIC).

En el año 1970 se promulga la Ley General de Industrias


D.L. N°18350 y posteriormente los D.L. N° 19262 y
19565 que crean y fijan los objetivos y funciones del
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de
Normas Técnicas (ITINTEC), asumiendo funciones que
era de incumbencia de INANTIC.
Se amplia a todos los sectores de la economía nacional.
NORMALIZACION EN EL PERU
Mediante D.L. N°25868 de Noviembre de 1992, se
creó el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI).
 Tiene como objetivo la promoción de las normas de
leal y honesta competencia entre los agentes de la
economía peruana.
 Actualmente esta entidad sigue encargándose sobre
las Normas Técnicas a través de la Comisión de
Reglamentos Técnicos y Comerciales.
Normalización Nacional e Internacional
Siglas Descripción Localización
NTP INDECOPI Normas Técnicas
Instituto Nacional de Peruanas
Defensa de la Competencia
y de la Protección de la
Propiedad Intelectual

ASTM American section of the Organismo de


international association normalización de
for testing Materials. Estados Unidos de
América
ACI American Concrete Institute Estados Unidos de
América
DIN Deutsches Institut Fur Instituto Alemán de
Normung Normalización
BS Bachelor of Science Normas Britanicas

También podría gustarte