Está en la página 1de 27

ACENTUACIÓN

SÍLABA Y PALABRA
Sílaba:
Las palabras están compuestas por consonantes y vocales.
Las vocales son sonoras y pueden formar sílabas; no así
las consonantes, las cuales necesitan vocales para tener
sonido.
Palabra: es un conjunto de letras que se pronuncian con un
solo esfuerzo de voz y puede estar formado por una, dos,
tres, cuatro o más sílabas
SÍLABA TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA

La átona no lleva ningún esfuerzo de voz.


La sílaba tónica es la que lleva el mayor
esfuerzo de voz cuando se pronuncia una
palabra. Toda palabra tiene acento. Si no posee
ningún signo gráfico se denomina prosódico y
cuando se visualiza mediante una tilde se
denomina ortográfico.
DIPTONGO
Es la unión de dos vocales: una débil (i-u) y una fuerte
(a-e-o) o dos vocales débiles en una misma sílaba.
Los diptongos en español son:
ai=ai-re ia=dia-mante
ei=pei-ne ie= cie-lo
oi=boi-na io=va-rios
au=cau-sa ua=cua-dro
eu=Europa ue=sue-gro
ou=bou uo=duo-deno
ui=cui-dado iu=ciu-dad
HIATO
Cuando dos vocales fuertes van juntas en una palabra,
deben separarse en sílabas diferentes. Existen dos clases
de hiatos:
a. Con vocales fuertes (a-e-o): a-é-re-o
ca-ca-o
po-e-ma

b. Con una vocal fuerte y una débil con tilde (í-ú): ca-bí-a
ba-úl
a-hín-co
TRIPTONGO

Es la unión de dos vocales débiles con una


fuerte. Los triptongos más comunes son:
iai=anestesiáis
iei=anunciéis
uai=averiguáis
uei=licuéis
uay=Paraguay
uey=buey
Reglas de acentuación
Por su acento, las palabras se clasifican en:

AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
SOBREESDÚJULAS
PALABRAS AGUDAS
Llevan el acento en la última sílaba y se clasifican:
Agudas prosódicas: terminan en consonante, excepto n-s

Terminadas en r: encontrar, albor, color, mujer

Terminadas en l: delantal, colegial, servil, coronel

Terminadas en d: caridad, alud, salid, felicidad, ciudad

Terminadas en z: locuaz: altivez, vejez, desliz, feliz, arroz


Agudas ortográficas: terminan en consonante (n-s) y en
vocal.

Terminadas en n: canción, razón, corazón, religión

Terminadas en s: cantonés, descortés, dormirás, papás

Terminadas en vocal: Panamá, café, maní, colibrí, Irazú


AGUDAS POR EXCEPCIÓN
Se consideran excepciones, porque son
terminadas en consonantes, las cuales por su
acento no deberían tildarse, pero llevan acento
ortográfico por la ley del hiato. Por ejemplo:
maíz
ataúd
baúl
raíz
PALABRAS GRAVES
Llevan el acento en la penúltima sílaba y se
clasifican en:
Graves prosódicas: conforman la mayoría de
términos el español: termina en n-s o en vocal.
Terminadas en n: examen, volumen, Carmen

Terminadas en s: pizarras, armarios, cuarteles

Terminadas en vocal: libro, canasta, mesa


Graves ortográficas: terminan en consonante
(menos n-s)

Terminadas en r: carácter, mártir, cráter, éter

Terminadas en l: árbol, mármol, dúctil, inútil

Terminadas en z: alférez, Rodríguez, López


GRAVES POR EXCEPCIÓN
Existen dos clases de excepciones:
a. Por la ley del hiato: se consideran
excepciones, porque terminan en vocal, pero
llevan acento ortográfico por ley del hiato:
llovía, ahínco, todavía, ganzúa.

b. b. Por el pronombre enclítico: cortose,


cortarse,
PALABRAS ESDRÚJULAS
Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
Todas tienen acento ortográfico: cándido,
lírico, médico, céntimo, murciélago, técnico,
esdrújula.
Cuando hay pronombre enclítico, este
cambia el acento de las palabras agudas o
graves y las convierte en esdrújulas:
cortándose, queriéndola
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS
No existen palabras primitivas sobreesdrújulas,
estas se forman cuando se les agregan
Pronombres enclíticos a verbos conjugados o
verboides. En ella el acento gráfico aparece
después de la antepenúltima sílaba. Por
ejemplo: perdiéndoseme, convirtiéndotelos,
ejecutándoselas, partiéndosele,
olvidándoselos, mandándotelas
TILDE DIACRÍTICA
Monosílabos no llevan tilde, pero cuando se
trata de homónimos se dan las siguientes
excepciones:
Él (pronombre) Pienso mucho en él.
El (artículo) Se me olvidó el libro.
Sé (verbo saber) Yo no sé su nombre.
Se: (pronombre) Ellos se quieren mucho.
Se: (verbo ser) Juan es doctor.
Dé (verbo dar) No le dé dinero.
De (preposición) El dinero es de José.

Más (adverbio) Conseguí más dinero.


Mas (conjunción) Tiene dinero, mas no me interesa.

Mí (pronombre) El dinero es para mí.


Mi (adjetivo posesivo) No es mi dinero.
Sí (adverbio) Sí, yo te espero.
Sí (sustantivo) No quiere dar el sí.
Si (conjunción) Si quieres, te espero.

Té (sustantivo) Quiero tomar té.


Te (pronombre) Ella te quiere mucho.

Tú (pronombre) Tú la quieres a ella.


Tu (adjetivo posesivo) Ella es tu novia.
OTROS CASOS
Porqué: sustantivo y lo antecede un artículo
No me dijo el porqué de su actitud.
Porque: conjunción de causa.
No lo dijo porque tenía miedo.
Por qué: se usa para formular preguntas.
¿Por qué no lo dijo?
Por que: compuesto por preposición por + relativo que,
equivale a el cual, la cual, los cuales, las cuales.
No entiendo la razón por que no me dijiste.
Aún: se tilda cuando es adverbio (todavía)
Después de diez años, aún lo espero.

Aun: no se tilda cuando es conjunción


(ni siquiera, inclusive, también)
Lo seguiré aun al fin del mundo.
A sí mismo: equivale a “él mismo”
Se golpeó a sí mismo.
Así mismo: equivale a “de esta manera”
Hágalo así mismo.
Asimismo: equivale a “igualmente”
Compró un regalo para él, asimismo uno
para su hijo.
Con qué: interrogación
¿Con qué te golpearon?
Con que: se refiere al cual, el cual, los cuales
Encontré la gran piedra con que te golpearon.
Conque: equivale a “de manera que”
Se portó mal, conque espere el castigo.
Los pronombres se tildan cuando corresponden a una
frase interrogativa o admirativa:
Cual: Me robaron mi cartera, la cual había comprado ahí.
Cuál: No sé cuál es el problema.

Que: Me encanta que me den flores.


Qué: No sé qué sucedió.

Quien: Ese es el hombre quien me robó.


Quién. No sé quién me lo robó.
Como: Está como agua para chocolate.
Cómo: ¡Cómo te atreves a decirme eso¡

Donde: Esa es la casa donde nací.


Dónde: ?Dónde está su casa?

Cuando: Te lo doy cuando me pagues.


Cuándo: ¿Cuándo irá a mi casa?
Acentúe las siguientes palabras
Escualido crujia genetico trafico
Hipotesis fraudulento pagais plumon
Impudico foraneo escribiais trote
Dragon rocoso alud eramos
Rocio jabon ataud espanto
Evacua sociable arabe construido
Filatelia fatal airoso voraz
Feroz fluor trueque amistad
Espatula folio ritmico amaria
Egoista genial traquea dandomelo
2. Ejercicio de acentuación
Un dia, un hombre bajo de un toro un loro centinela, el
que cayo herido y peleo un buen rato antes de dejarse
agarrar. El peon lo llevo a la casa, para los hijos del
patron
y lo chicos lo curaron, porque no tenia mas que una ala
rota. El loro se curo muy bien y se amanso
competamente. Se llamaba Pedrito. Aprendio a dar la
pata; le gustaba estar en el hombro de las personas y con
el pico les hacia cosquillas en la oreja. Vivia suelto y
pasaba casi todo el dia en los naranjos y eucaliptos del
jardin. A las cuatro de la tarde, hora del te, el loro
entraba tambien en el comedor. Horacio Quiroga
3. Ejercicio de acentuación
Vibraba el organo con sus voces tremulas, vibraba
acompando la antifona, llenando la nave con su armonia
gloriosa. Los cirios ardian goteando sus lagrimas de cera
entre la nube de incienso que inundaba los ambitos del
templo con su aroma sagrado; y alla, en el altar, el
sacerdote, todo resplandeciente de oro, alzaba la
custodia cubierta de pedreria, bendiciendo a la multitud
arrodillada.
Ruben Dario

También podría gustarte