Está en la página 1de 36

TEMA N°.

5
TEORÍAS DEL VALOR

(TEORIA SUBJETIVA Y TEORIA OBJETIVA)


 EXISTE EN ECONOMIA POLÍTICA UN CONCEPTO FUNDAMENTAL, EL
CONCEPTO DEL VALOR, QUE PERMITE UTILIZAR UNA UNIDAD DE
MEDICIÓN PARA PRÁCTICAMENTE TODOS LOS FENÓMENOS DEL MUNDO
ECONÓMICO. ES POR TAL RAZÓN QUE EL CONCEPTO DE VALOR
ECONÓMICO ES LA PIEDRA ANGULAR SOBRE LA QUE REPOSA EL
EDIFICIO CIENTIFICO DE LA ECONOMÍA POLITICA.
 SIN EMBARGO, EN LA ECONOMIA POLITICA ACTUAL EXISTEN DOS
FORMAS COMPLETAMENTE DISTINTAS DE DEFINIR EL VALOR
CONCRETAMENTE, HAY DOS TEORÍAS. UNA DE ELLAS ES LA TEORÍA
SUBJETIVA DEL VALOR O TEORÍA DEL VALOR-UTILIDAD, EXPUESTA
POR LA ESCUELA SUBJETIVA, MARGINALISTA O CAPITALLSTA. LA
OTRA ES LA TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR O TEORÍA DEL VALOR-
TRABAJO, EXPUESTA POR LA ESCUELA MARXISTA.
TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR
o
TEORIA DEL VALOR-UTILIDAD)

 LA TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR HA SIDO ELABORADA POR LOS ECONOMISTAS


NEOCLÁSICOS (WILLIAM STANLEY JEVONS, LEÓN WALRAS Y CARL MENGER), EN
EL SIGLO XIX. SE BASA EN EL ANÁLISIS DE LA UTILIDAD MARGINAL DE LOS
BLENES POR LO QUE ES TAMBIÉN DENOMINADA TEORIA MARGINALISTA.
 LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR ESTABLECE QUE EL ORIGEN DEL VALOR DE
LOS BIENES RADICA EN LA UTILIDAD Y ESCASEZ DE ÉSTOS. O SEA, SITÚA EL L
VALOR DE LOS BLENES EN EL PLANO DE LA DEMANDA (COMPRA), YA QUE SEGÚN
ESTA TEORIA, ES EL INDIVIDUO (CONSUMIDOR) QUIEN EN FORMA PERSONAL Y
SUBJETIVA MIDE EL VALOR DE LOS BIENES, SEGÚN ESTOS HAYAN LLEGADO A
SATISFACER O NO SUS NECESIDADES.
¿CÓMO CONCEPTUALIZA ESTA
TEORÍA LA UTILIDAD Y LA ESCASEZ?

1. UTILIDAD Y ESCASEZ.

 UTILIDAD ES LA APTITUD DE UN BIEN PARA SATISFACER UNA NECESIDAD


ESPECIFICA.

 ESCASEZ ES LA FALTA DE UNA MERCANCIA EN RELACIÓN CON LA


DEMANDA QUE HAY DE ELLA. NO SE APLICA SIMPLEMENTE A LOS BIENES
QUE SON POCOS.
 SEGÚN LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR, LA UTILIDAD ECONÓMICA ES
SUBJETIVA (ES UN JUICIO DE VALOR SUBJETIVO, QUE VARIA DE INDIVIDUO
A INDIVIDUO.), NEUTRA (IMPORTA QUE UN BIEN SATISFAGA UNA
NECESIDAD, AUNQUE TAL BIEN SEA NOCIVO) Y CONCRETA (ES UNA
UTILIDAD QUE NO DEPENDE DEL BIEN EN SL, SINO DE LA INTENSIDAD DE
LA NECESIDAD EXPERIMENTADA POR EL INDIVIDUO Y DE LA CANTIDAD DE
BIEN DISPONIBLE. EJEMPLO: UN VASO DE AGUA EN EL DESIERTO TENDRÁ
MUCHA UTILIDAD, POR LA INTENSIDAD DE LA SED Y POR LA POCA
CANTIDAD DISPONIBLE DE AGUA; EN CAMBIO, TENDRÁ POCA UTILIDAD
PARA ALGUIEN QUE SE AHOGA EN UN RIO).
 ASIMISMO, SEGÚN LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR, HAY ESCASEZ DE
BIENES Y SERVICIOS, PORQUE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN (TIERRA,
TRABAJO, CAPITAL) SON TAMBIÉN ESCASOS. ANTE LA ESCASEZ DE
RECURSOS Y LA NATURALEZA LIMITADA DE LAS NECESIDADES HUMANAS,
TODA SOCIEDAD (RICA O POBRE) DEBE UTILIZAR ESOS RECURSOS DEL
MODO MÁS RACIONAL POSIBLE. DEBE ELEGIR COMO UTILIZARLOS. DEBE
ELEGIR ENTRE PRODUCIR MÁS ARMAS O MÁS ALIMENTOS, MÁS
CUARTELES O MÁS ESCUELAS, ETC.
2. UTILIDAD MARGINAL

 La teoría subjetiva del valor establece que la medida del valor de los bienes radica en la
utilidad marginal (añadida) de éstos. Esta utilidad marginal es diferente para cada Individuo y
es difícil de medir.

 La utilidad marginal (añadida) explica el carácter concreto de la utilidad de un bien,


determinada por la Intensidad de la necesidad y la cantidad disponible de un bien.
3. EL PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD.

 ESTE PRINCIPLO AFIRMA QUE, EN EL CAPITALISMO, UN INDIVIDUO CAMBIARÁ


UNIDADES DE UN BIEN POR UNIDADES DE OTRO BIEN, CUANDO LA UTILIDAD
MARGINAL QUE LE PROPORCIONA EL PRIMER BIEN SEA IGUAL A LA UTILIDAD
MARGINAL QUE LE PROPORCIONA EL SEGUNDO BIEN.

 ESTE PRINCIPIO PERMITE EXPLICAR LA UTILIZACIÓN RACIONAL QUE EL


INDIVIDUO (CONSUMIDOR) HACE DE LOS RECURSOS ESCASOS.
4. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO.

LOS SUBJETIVISTAS RECONOCEN ASIMISMO QUE TODO BIEN POSEE DOS


VALORES: VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO. PERO ESTOS VALORES SON
DETERMINADOS SUBJETIVAMENTE POR EL INDIVIDUO (CONSUMIDOR).

 VALOR DE USO (LLAMADO TAMBIÉN PERSONAL O SUBJETIVO), ES EL QUE EL


INDIVIDUO ASIGNA SUBJETIVAMENTE A LOS BIENES, SEGÚN ÉSTOS SEAN
ÚTILES A SUS NECESIDADES.

 ATENCIÓN: POR ESTA RAZÓN A LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR TAMBIÉN SE


LA DENOMINA TEORÍA DEL VALOR- UTILIDAD, YA QUE EL VALOR ESTÁ EN
FUNCIÓN DE LA UTILIDAD SUBJETIVA.
 VALOR DE CAMBIO ES LA CUALIDAD QUE LOS BLENES TIENEN PARA SER
CAMBIADOS UNOS POR OTROS, DEBIDO A QUE SON ÚTLIES Y ESCASOS.
5. NECESIDAD Y DEMANDA.
 NECESIDAD: CUANDO HABLAMOS DE “NECESIDAD” NOS REFERIMOS A LA
SENSACIÓN DE CARENCIA, YA SEA FISIOLÓGICA O PSICOLÓGICA, COMÚN A
TODOS LOS SERES HUMANOS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CULTURA Y DE
SUS RASGOS PERSONALES. ESTAS NECESIDADES SON INHERENTES A LOS
INDIVIDUOS, EL MARKETING NO LAS PUEDE CREAR, SIMPLEMENTE PUEDE
LIMITARSE A LOCALIZARLAS. EJEMPLOS DE NECESIDADES SERÍAN EL
HAMBRE, EL SUEÑO, LA NECESIDAD DE CARIÑO O LA NECESIDAD DE
COMUNICACIÓN.
 DEMANDA: LA DEMANDA ES LA FORMULACIÓN EXPRESA DE UN DESEO
CONDICIONADA POR LOS RECURSOS DISPONIBLES. DADO QUE LOS RECURSOS
SON LIMITADOS, NUESTRA DEMANDA VA A CONDICIONAR NUESTRO DESEO,
HACIENDO QUE OPTEMOS POR UN ARTÍCULO MEJOR O PEOR PARA CUBRIR
NUESTRAS NECESIDADES. CONTINUANDO EL EJEMPLO DE LA NECESIDAD DE
COMUNICACIÓN, LA DEMANDA SERÍA OPTAR POR COMPRAR UN IPHONE EN
CASO DE TENER RECURSOS SUFICIENTES, O OPTAR POR UN MÓVIL CON
MENORES PRESTACIONES SI NUESTROS RECURSOS SON LIMITADOS.
 EN EL SISTEMA CAPITALISTA, EL INDIVIDUO (CONSUMIDOR) SATISFACE SUS
NECESIDADES MEDIANTE UN PLAN DE CONSUMO QUE DEPENDE DE LOS
LLAMADOS "FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA". PERO
¿CUÁNDO LA NECESIDAD SE CONVIERTE EN DEMANDA?
ATENCIÓN: LA NECESIDAD SE CONVIERTE EN DEMANDA CUANDO EL
INDIVIDUO (CONSUMIDOR) DECIDE PAGAR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE
DINERO POR UN BIEN.

 PARA QUE EXISTA DEMANDA, DEBEN CONCURRIR DOS CONDICIONES:


1) NECESIDAD DE ADQUIRIR UNA MERCANCÍA Y 2) CAPACIDAD DE COMPRA.

AHORA, LA CANTIDAD DE LA DEMANDA O COMPRA DE UNA MERCANCIA


DEPENDE DE LOS "FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA". Y LOS
PRINCIPALES FACTORES DETERMINANTES SON: EL PRECIO, LOS INGRESOS DEL
CONSUMIDOR, SUS GUSTOS Y PREFERENCIAS, ETC.
TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR (o
Teoria del Valor-Trabajo)

 FUE CARLOS MARX QUIEN DESARROLLO CON RIGOR CIENTÍFICO LA TEORIA


OBJETIVA DEL VALOR O TEORIA DEL VALOR-TRABAJO, POR LO QUE A ESTA TEORIA
SE LA LIAMA TAMBIÉN MARXISTA. AUNQUE, HISTÓRICAMENTE, EL PRIMERO EN
DESARROLLARLA FUE DAVID RICARDO, ECONOMISTA CLÁSICO O LIBERAL INGLÉS.
 ESTA TEORIA AFIRMA QUE EL VALOR DE LOS BIENES DERIVA DE LA DIVISIÓN
SOCIAL DEL TRABAJO, Y POR TANTO, QUE EL ORIGEN DEL VALOR ES EL TRABAJO,
QUE EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS SE MIDE OBJETIVAMENTE POR LA CANTIDAD
DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO MATERIALIZADO EN ELLAS.
 LA TEORIA DEL VALOR-TRABAJO PARTE DE LA IDEA DE QUE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA ES ESENCIALMENTE COLECTIVA. ES DECIR, EN CUANTO ACTIVIDAD
INDIVIDUAL NO INTERESA AL ESTUDIO DE LA ECONOMIA POLÍTICA. ES CLARO QUE
LOS INDIVIDUOS, DE CUANDO EN CUANDO, HACEN COSAS POR SI MISMOS,
AISLADAMENTE. ASI, SI SE DESCOMPONE LA ASPIRADORA, EL DUEÑO DE CASA, SI
PUEDE, LA ARREGLA. ESA ACTIVIDAD PODRIA SER REALIZADA POR UN ELECTRICISTA;
SL SE LLAMA AL ELECTRICISTA, SU ACTIVIDADES ECONÓMICA, ES UN SERVICIO
REMUNERADO, CONSTITUYE UNA MERCANCIA, Y POR LO TANTO, ES OBJETO DE
ESTUDIO DE LA ECONOMÍA. SI ES EL PROPLO DUEÑO DE LA ASPIRADORA QUIEN HACE
EL TRABAJO, ÉSTE NO ES, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORIA DEL VALOR
TRABAJO, UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ES UNA ACTIVIDAD PARTICULAR QUE EL
INDIVIDUO HACE, DEL MISMO MODO QUE SE BAÑA, TAL COMO LO HACE CUALQUIER
OTRA PERSONA.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.

 MARX EMPLEZA SU ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO


EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA, A PARTIR DE ESA CÉLULA ECONÓMICA BÁSICA
DEL CAPITALISMO QUE ES LA MERCANCÍA. PUES EN EL CAPITALISMO, LA
PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS ADQUIERE UN CARÁCTER UNIVERSAL. SE
CONVIERTE EN MERCANCIA NO YA SÓLO LOS BIENES PRODUCIDOS POR LOS
HOMBRES, SINO LA PROPLA FUERZA DE TRABAJO DEL HOMBRE.

 LA PRODUCCIÓN MERCANTIL CAPITALISTA SE BASA EN LA DIVISIÓN SOCIAL DEL


TRABAJO, Y CADA CAPITALISTA PERSIGUE SATISFACER SUS PROPLOS
INTERESES. ESTO HACE DEL CAPITALISMO UN SISTEMA ECONÓMICO
ESPONTÁNEO, POR CUANTO LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CAMBIO Y
CONSUMO DEPENDE ESTRICTAMENTE DE LA INICIATIVA PRIVADA.
1.1. LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE
Y LA CAPITALISTA.
LA PRODUCCIÓN MERCANTIL CAPITALISTA SE DIFERENCIA DE LA PRODUCCIÓN
MERCANTIL SIMPLE, QUE ES PROPIA DE LAS FORMACIONES PRECAPITALISTAS
(COMUNIDAD PRIMITIVA, ESCLAVISMO, FEUDALISMO).
PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE (REPRESENTADA POR ARTESANOS Y
CAMPESINOS).

 A LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PERTENECEN A LOS PRODUCTORES.


 A LOS PRODUCTORES TRABAJAN EN SU PROPIA EMPRESA Y SON DUEÑOS DE
LOS PRODUCTOS DE SU TRABAJO.
 EL TRABAJO ES INDIVIDUAL. ARTESANOS Y CAMPESINOS TRABAJAN PARA
SATISFACER SUS NECESIDADES.
PRODUCCIÓN MERCANTIL CAPITALISTA (REPRESENTADA POR EL
CAPITALISTA)

 LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PERTENECEN AL CAPITALISTA. EN CAMBLO,


LOS TRABAJADORES NO SON PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN.
 LA PRODUCCIÓN SE BASA EN EL TRABAJO ASALARIADO. EL PRODUCTO DEL
OBRERO ASALARIADO PERTENECE AL CAPITALISTA.
 LAS MERCANCIAS SE PRODUCEN PARA EL MERCADO, LO CUAL PROPORCIONA
GANANCIA AL CAPITALISTA.
1.2. LA DOBLE NATURALEZA DEL PRODUCTOR SIMPLE DE MERCANCIAS.

 LOS PRODUCTORES SIMPLES DE MERCANCLAS POSEEN DOBLE NATURALEZA


ECONÓMICA. POR UN LADO, SON TRABAJADORES QUE SE PROCURAN CON SU
TRABAJO PERSONAL LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA, POR OTRO, SON
PROPLETARIAS PRIVADOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, QUE VENDEN LOS
PRODUCTOS DE SU TRABAJO Y TRATAN DE HACERLO OBTENIENDO LA MÁXIMA
GANANCIA POSIBLE.

 EN ESTE PROCESO DE COMPETENCIA, UNA MINIMA PARTE DE ELLOS SE CONVIERTE


EN NUEVOS CAPITALISTAS (CONTRATAN MANO DE OBRA ASALARIADA, SE
ENRIQUECEN); EN TANTO QUE LA MAYORIA QUIEBRA Y PASA A LAS FILAS DEL
PROLETARIADO. DE ESTE MODO, LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE ORIGINA
CONSTANTEMENTE RELACIONES CAPITALISTAS DE PRODUCCIÓN.
2.- LA MERCANCÍA Y SUS CUALIDADES.

 LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR ANALIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL


CAPITALISMO, A PARTIR DE LA MERCANCIA, QUE ES LA CÉLULA ECONÓMICA
BÁSICA DE ESTE SISTEMA, MÁS AÚN, LAS RELACIONES ENTRE LOS HOMBRES
SE MANIFIESTAN BAJO LA FORMA DE RELACIONES ENTRE COSAS (LAS
MERCANCIAS Y EL DINERO), A LO CUAL MARX CALIFICÓ COMO "FETICHISMO
DE LA MERCANCIA".
PERO, QUÉ ES MERCANCÍA?

 MERCANCÍA ES EL PRODUCTO DEL TRABAJO, DESTINADO AL CAMBIO MEDIANTE LA


COMPRA-VENTA EN EL MERCADO.

ES NECESARIO ESTABLECER DIFERENCIA ENTRE MERCANCÍA Y PRODUCTO. MERCANCIA


ES EL RESULTADO DEL TRABAJO DESTINADO A LA COMPRA VENTA EN EL MERCADO. EN
CAMBIO, SI ESE RESULTADO DEL TRABAJO ESTÁ DESTINADO A SATISFACER LAS PROPIAS
NECESIDADES DE QUIEN LO PRODUCE, SE DENOMINA SIMPLEMENTE PRODUCTO O BIEN.

AHORA, TODA MERCANCÍA POSEE DOS CUALIDADES: PRIMERO SATISFACE ALGUNA


NECESIDAD HUMANA, LUEGO ES UNA COSA QUE PUEDE SER CAMBLADA POR OTRAS
COSAS. DICHO EN OTROS TÉRMINOS, TODA MERCANCIA POSEE VALOR DE USO Y VALOR
DE CAMBIO.
2.1. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO DE LA MERCANCÍA.

 EL VALOR DE USO CONSISTE EN LA APTITUD DE LA MERCANCÍA PARA


SATISFACER NECESIDADES HUMANAS, YA SEA COMO OBJETO DE CONSUMO
PERSONAL A COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN.

 LA FINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CONSISTE EN CREAR BIENES DE USO.

 EL VALOR DE CAMBIO ES LA CUALIDAD DE LA MERCANCÍA PARA SER


CAMBIADA POR OTRA U OTRAS MERCANCÍAS, SOBRE LA BASE DE UNA
PROPORCIÓN.
2.2. TRABAJO CONCRETO Y TRABAJO ABSTRACTO.
En el proceso de trabajo, el productor de mercancías crea valor de uso y valor de cambio. Ello se
debe a que el trabajo del productor de mercancías tiene doble carácter: Trabajo Concreto y
Trabajo Abstracto

 TRABAJO CONCRETO: Es el trabajo especifico de cada productor; es el trabajo útil que


produce objetos útiles, valores de uso. Ejemplo: el trabajo del carpintero, del sastre, del
panadero, etc. Son trabajos concretos o diferentes que no pueden ser comparados entre si.

 TRABAJO ABSTRACTO: es el trabajo humano o social en general, que cada trabajador


aplica a tiempo de producir bienes y servicios.
ATENCIÓN: EL TRABAJO CONCRETO CREA EL VALOR DE USO DE LA
MERCANCÍA. EL TRABAJO ABSTRACTO CREA EL VALOR DE CAMBIO DE LA
MERCANCÍA.

 POR ELLO, EL VALOR-ES-EL-TRABAJO-ABSTRACTO MATERIALIZADO EN LA


MERCANCIA. EL VALOR DE LA MERCANCIA SE MANIFIESTA A TIEMPO DE
CAMBIARLA POR OTRA U OTRAS. ESTO SIGNIFICA QUE EL VALOR NO ES UNA
CUALIDAD FISICA DE LA MERCANCIA, SINO EXPRESIÓN DE LAS RELACIONES
DE PRODUCCIÓN ENTRE PRODUCTORES DE MERCANCIAS.
2.3. LA MAGNITUD DEL VALOR DE LA MERCANCÍA.

PARA LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR, LA MAGNITUD DEL VALOR DE LA


MERCANCIA VIENE DETERMINADA POR LA CANTIDAD DE TRABAJO
SOCIALMENTE NECESARIO PARA SU PRODUCCIÓN Y SE MLDE OBJETIVAMENTE
POR EL TIEMPO DE TRABAJO.

 ATENCIÓN: TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO ES EL QUE SE


INVIERTE PARA PRODUCIR UNA MERCANCIA EN CONDICIONES CONCRETAS Y
EN UNA SOCIEDAD CONCRETA, CON UN NIVEL MEDIO DE MAESTRÍA E
INTENSIDAD DE TRABAJO.
2.4. LA PRODUCTIVIDAD Y LA INTENSIDAD DEL TRABAJO. TRABAJO SIMPLE Y TRABAJO COMPLEJO.

SIN EMBARGO, LA MAGNITUD DEL VALOR DE LAS MERCANCÍAS CAMBIA CON ARREGLO A LA
PRODUCTIVIDAD E INTENSIDAD DEL TRABAJO, O AL CARÁCTER SIMPLE O COMPLEJO DEL MISMO.

 LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO VIENE DETERMINADA POR LA CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE SE


OBTIENEN EN UNA UNIDAD DE TIEMPO DE TRABAJO.

EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DISMINUYE EL VALOR DE LA UNIDAD DE


MERCANCÍA.

LA INTENSIDAD DE TRABAJO ES LA INVERSIÓN DE FUERZA DE TRABAJO EN UNA UNIDAD DE TIEMPO.

 EL TRABAJO MÁS INTENSO CREA EN EL MISMO TIEMPO MAYOR VALOR QUE EL TRABAJO MENOS
INTENSO
 TRABAJO SIMPLE (O NO CALIFICADO) ES AQUEL CUYA REALIZACION NO
REQUIERE DE CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS O APRENDIZAJE ESPECIAL.

 TRABAJO COMPLEJO (O CALIFICADO) ES AQUEL CUYA REALIZACIÓN


REQUIERE DE CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS O APRENDIZAJE ESPECIAL.

EL TRABAJO COMPLEJO O CALIFICADO ES MÁS PRODUCTIVO Y CREA MÁS


VALOR QUE EL TRABAJO SIMPLE. EJEMPLO: 1 HORA DE TRABAJO COMPLEJO
EQUIVALE A 10 HORAS DE TRABAJO SIMPLE. SIN EMBARGO, LA COMPARACIÓN
DE LOS VALORES DE LAS MERCANCIAS SE HACE A TRAVÉS DEL TRABAJO
SIMPLE.
3. FORMAS DEL VALOR.

 LA EXPRESIÓN DEL VALOR DE LAS MERCANCIAS NO SIEMPRE SE DIO EN


DINERO (PUES, LOS CAPITALISTAS SOSTIENEN LO CONTRARIO, POR CUANTO
IDENTIFICAN VALOR CON PRECIO). EN LA HISTORIA ECONÓMICA DE LA
HUMANIDAD, HAN EXISTIDO OTRAS FORMAS DE VALOR. SEGÚN MARX, HAN
EXISTIDO 4 FORMAS DE EXPRESIÓN DEL VALOR: FORMA SIMPLE, CONCRETA, O
FORTUITA DEL VALOR: FORMA TOTAL O DESARROLLADA DEL VALOR; FORMA
GENERAL O UNIVERSAL DEL VALOR Y FORMA DINERO DEL VALOR.

3.1. FORMA SIMPLE, CONCRETA O FORTUITA DEL VALOR.

 ES LA PRIMERA FORMA DE EXPRESIÓN DEL VALOR. OCURRIÓ CUANDO LAS


SOCIEDADES PRIMITIVAS EMPEZARON A PRODUCIR EXCEDENTE, QUE LO
DESTINAN AL INTERCAMBIO, ESTA PRIMERA FORMA DE INTERCAMBIO ES EL
TRUQUE.
3.2. FORMA TOTAL DESARROLLADA DEL VALOR.

EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN INTENSIFICÓ EL CAMBIO. LUEGO DE


LA PRIMERA GRAN DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO (CUANDO LA
GANADERIA SE SEPARA DE LA AGRICULTURA), EL GANADO SE CONVIRTIÓ
EN LA MERCANCIA MÁS APETECIDA Y PASÓ A SER CAMBIADO
ACTIVAMENTE, OCUPANDO EL POLO RELATIVO DEL VALOR.
3.3. FORMA GENERAL O UNIVERSAL DEL VALOR.

 EN ESTA FORMA DE EXPRESIÓN DEL VALOR, UNA MERCANCIA QUE ES LA MÁS


APETECIDA (EL GANADO) SE ERLGE EN EQUIVALENTE UNIVERSAL DE LAS
DEMÁS MERCANCIAS. EL GANADO PASA A OCUPAR EL POLO EQUIVALENTE
DEL VALOR.

 ASI LA FORMA TOTAL O DESARROLLADA DEL VALOR SE VA CONVIRTIENDO


PAULATINAMENTE EN FORMA UNIVERSAL DEL VALOR:
3.4. FORMA DINERO DEL VALOR.

 AL AMPLIARSE EL CAMBIO Y SER REBASADOS LOS MERCADOS


LOCALES, SURGIÓ LA NECESIDAD DE QUE LA FUNCIÓN DE
EQUIVALENTE UNIVERSAL LA CUMPLIESE UNA SOLA MERCANCIA, LA
CUAL PASÓ A SER EL DINERO.

 EL DINERO CONSTITUYE LA FORMA MÁS PERFECTA DE EQUIVALENTE


UNIVERSAL. ES UNA MERCANCÍA ESPECIAL, EN CUYO VALOR DE USO SE
HA FUNDIDO FIRMEMENTE EL POLO EQUIVALENTE DEL VALOR.
 DIFERENTES MERCANCIAS CUMPLIERON LA FUNCIÓN DE DINERO. PERO DE
MANERA PAULATINA DICHA FUNCIÓN RECAYÓ EN LOS METALES NOBLES (ORO
Y PLATA). Y ELLO OCURRIÓ POR SUS CUALIDADES NATURALES:

 - HOMOGENELDAD (POSEE VALOR UNIFORME).

 DIVISIBILIDAD (ES FÁCIL DE FRACCIONAR).

 - CAPACIDAD DE CONSERVACIÓN.

 - FACILIDAD DE TRANSPORTE
4. VALOR Y PRECIO.

 PARA LA TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR (ES DECIR, PARA EL MARXISMO) VALOR
Y PRECIO NO SON SINÓNIMOS. CON LA APARICIÓN DEL DINERO EL VALOR DE
CUALQUIER MERCANCIA SE EXPRESA EN DINERO, ADQULERE PRECIO.

 VALOR: ES EL TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO (TRABAJO ABSTRACTO)


MATERIALIZADO EN LA MERCANCIA, Y SÓLO SE MANIFIESTA EN EL PROCESO
DEL CAMBIO, CUANDO ESA MERCANCÍA SE EQUIPARA CON OTRA U OTRAS.
PRECIO: ES LA EXPRESIÓN EN DINERO DEL VALOR DE LA MERCANCÍA.

 EN EL SISTEMA CAPITALISTA ABUNDAN BIENES CON MUCHO PRECIO Y POCO


VALOR. EJEMPLO: TERRENOS NO TRABAJADOS. ESTO DA CLARA CUENTA DE
POR QUÉ VALOR Y PRECIO NO SON SINÓNIMOS

También podría gustarte