Está en la página 1de 49

Primeros Auxilios Pedagógicos para el

Desarrollo de las Competencias


Fundamentales en el nivel de Primaria
(Estrategias Didácticas para la Enseñanza de los Ejes de la
ENCySM)

Zona Central

abril del2018
AGENDA
ACTIVIDADES HORA

Bienvenida y Oración 7:30-7:45


Expectativas (registro en papelógrafo)

Didáctica del eje Lenguaje y Comunicación y Desarrollo del Pensamiento 7:45-8:45

Receso (Presentación de participantes ) 8:45-8:55


Mañana

Educación en Tecnología, Valores Humano Cristianos y Tecnologías de Información 8:55-9:30


y Comunicación

Trabajo por grupos y socialización 9:30-10:15

Dinámica de activación 10:15-10:20

Proyecto de Comprensión 10:20- 1100

planificación y socialización 1100-11:30

Recuento de la mañana-preguntas y respuestas 11:30-12:00

Almuerzo 12:00-1:00
AGENDA

ACTIVIDADES HORA
Inteligencias múltiples y paletas 1:00-1:30
*Trabajo práctico (paleta) 1:30-2:30
*Simulacro de circuito para el trabajo de la
paleta en el aula.
*Socialización
Tarde

Operaciones Básicas del Pensamiento 2:30-3:00


Acogida y horarios 3:00-3:20
Recuento de la mañana-preguntas y 3:20-3:45
respuestas

Evaluación de la jornada, Acuerdos y 3:45-4:15


Compromisos
Objetivo de la Formación

 Desarrollar capacidades en coordinadores (as) y


docentes en la aplicación de didácticas innovadoras
para el desarrollo de los ejes, que garanticen el
avance en las competencias fundamentales de los (as)
estudiantes, en el marco de la ENCySM.

Es el modelo de Educación Popular de Fe y
Alegría Venezuela, construido para dar
ESCUELA NECESARIA DE
respuesta a las debilidades y retos
CALIDAD planteados, además de consolidar las
fortalezas y avances detectados


“Formar en competencias fundamentales a los niños
(as), jóvenes y personas adultas de los sectores más
empobrecidos, desde la construcción y consolidación de
OBJETIVO GENERAL los centros educativos comunitarios y en el marco de la
misión de Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular
y Promoción Social, inspirado en Jesús y su proyecto”
COMPETENCIA

Es un aprendizaje significativo, que se genera través de la movilización y utilización


adecuada de variados recursos: intereses, afectos, aptitudes, saberes y conocimientos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Se desarrolla en experiencias de vida y situaciones de aprendizaje reflexivas, con


énfasis en el análisis crítico de la realidad para enfrentar y transformar situaciones
reales de la vida, contribuyendo a la formación personal, socio comunitaria, académica
y profesional.
 (Fe y Alegría 2013)

Competencias Fundamentales

Agrupan el conjunto de competencias que otros autores y modelos llaman básicas,


claves, blandas y genéricas y se enmarcan en los ejes de nuestra acción educativa:
Valores humano-cristianos, Desarrollo del pensamiento, Tecnología (Educación en
Tecnología), Lenguaje y comunicación e Informática educativa (Tecnologías de
información y comuinicación). Imprescindibles para el desarrollo personal y
social
ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR

Investigación

Diálogo Cultural

Metacognición
Lenguaje y Comunicación
Concepción del Eje
Desarrollo de las competencias comunicativas que permitan utilizar el lenguaje como
forma de expresión, instrumento de comunicación y herramienta de aprendizaje para
el desarrollo de la lectura crítica del mundo y el diálogo de saberes

Enriquecer el acervo
cultural y lingüístico

Principios
Didácticos Promocionar la lectura y
escritura

Propiciar la reflexión
metacognitiva sobre los
procesos comunicativos
Competencias

COMPETENCIA 1: Interactúa en situaciones comunicativas en donde se


evidencien la expresión artística, la escucha, la discusión y el contraste de ideas
para favorecer un diálogo reflexivo y crítico

COMPETENCIA 2: Comprende la lectura de textos en variados discursos:


narrativos, descriptivos, explicativos y argumentativos, para desarrollar el
pensamiento crítico y creativo

COMPETENCIA 3: Produce textos escritos diversos: narrativos, descriptivos,


explicativos y argumentativos para favorecer la expresión creadora, la
comunicación y el autoaprendizaje
Estrategias Didácticas

COMPETENCIA 1: Interactúa en situaciones comunicativas en donde se


evidencien la expresión artística, la escucha, la discusión y el contraste de ideas
para favorecer un diálogo reflexivo y crítico.
¿Cómo se da esto?
¿Qué debemos tomar en cuenta ?
onversaci
n Diálogo Narrar Tiempo / Frecuencia

Argument Actitudes /Normas


Explicar ar
Coherencia: sentido/ Lógica
de discurso
Reflexión
xponer metacognitiva
Acciones generales para abordar
las Competencias del Eje
COMPETENCIA 1

Conversaciones en pequeños grupos para que los y las estudiantes expresen,


amplíen y confronten sus ideas, opiniones, saberes...
 Preparación, participación y evaluación de las actividades culturales y artísticas
de la comunidad.
 Preparación de audiovisuales, concursos de poesías, cuentos, retahílas,
adivinanzas, coplas y otros textos del folclor popular.
  Lectura libre y guiada, intercambio de ideas y discusión sobre textos diversos:
literarios, de información científica, instruccionales, periodísticos…
 Análisis crítico e interpretación de publicidad, programas de televisión, artículos
de prensa, entre otros.
Recreación de textos de forma verbal
Actividad: Expresando Sentimientos
 

 La maestra entrega fotos de revistas (no posadas) a los niños (as) para observar las
expresiones y conversar sobre las emociones.
 Con esta actividad se pretende que los niños (as) comprendan que las personas expresan
diferentes emociones con el cuerpo, con el rostro, según los sentimientos que tengan. En
grupos de cinco niños (as) la maestra entrega fotos de revistas (no posadas), les pide que
observen las fotografías, conversen, describan y expongan qué creen que está sintiendo
(sentimientos) cada persona en ese momento. La maestra guiará la conversación.
 En plenaria, cada grupo comunica oralmente los sentimientos (tristeza, miedo, hostilidad,
frustración, ira, desesperanza, culpa, celos, felicidad, humor, alegría, amor, gratitud,
esperanza, compasión, sorpresa) que creen sienten las personas de las fotos observadas,
explicando el por qué.
 La maestra organizará las ideas en la pizarra, resaltando las características de cada
sentimiento de acuerdo a lo que ellos (as) expresen.
 Para finalizar la actividad, la maestra solicita a los (as) niños (as) que comuniquen a sus
amiguitos (as) y a ella en qué momento han sentido alguna de las emociones que
observaron en las fotografías.
 La maestra cerrará la actividad manifestando la importancia de saber expresar los
sentimientos y no guardarlos.
COMPETENCIA 2: Comprende la lectura de textos en variados discursos:
Reorga explicativos y argumentativos, para desarrollar
narrativos, descriptivos,
Infer Apre Compr
el
Lite
pensamiento crítico y creativo.
nizació
encia Evalu ciativ
ensión
n Niveles de Comprensión creado
ral Literal l ación o ra
Infor Respues
Tran


Reseña


Explica ●
Emite ●

amplia ta
mació con juicios Emocio sfor
Reorga Infer Apre Compr
Liten palabras
nizació
propias
direct Expresa

mente
Experie
encia

Valore
Evalu
s/
nal
mar
ensión
ciativ creado

Valoraci

n ncia/Mediaciones
rala del Literal
gráfica
mente
l
saberes Criteri
ación
ón
o
Subjetiv
text
ra
texto Qué previos os
Qué opinión
a o
De
● ●

Dónde Significa

Qué es lo merece
Qué es lo

que te

más Qué
Quien

● Qué agrada…
qué

entiendes Important hubieras


Qué

es por e hecho
sentiste

Cómo

Qué es ●
Qué

Cómo
debería
cuando… otra
Con cuál

Estrategias para los momentos de la lectura

Prelect Durant Despu


ura e és

Validar

Conocimient información

Paráfrasis
os previos ●
Inferencias ●
Emite juicios

Predicciones

Relectura ●
Conclusiones
repaso
Actividades Globales

COMPETENCIA 2:
 Realizar actividades de lectura diaria por parte de la maestra a los niños (as),
lectura silenciosa, por parejas y en pequeños grupos. Se puede planificar todos
los días al inicio de la jornada escolar, en el horario del aula debe estar
incorporado el encuentro con la lectura. Se recomienda un tiempo máximo de
20 minutos.
 Es fundamental leer semanalmente a los niños (as) cuentos clásicos, de hadas,
de misterio, de ficción, de valores; en formato impreso, digital y audiovisual.
 Lectura con sentido pedagógico: “plantear actividades donde se trabaja la
lectura” para activar intencionalmente las estrategias de comprensión.
 Es indispensable que la maestra prepare la lectura (el antes, durante y después
de la lectura) para activar las estrategias de comprensión lectora: muestreo y
selección, anticipaciones, predicciones, inferencias, confirmación o
desconfirmación de hipótesis
Ejemplo de actividad:
Primer Grado
LA MAGIA DE HUGO
 En el centro de recursos para el aprendizaje (CERPA), en la sala de informática o en el
salón, la maestra coloca el video del cuento: La Magia de Hugo.
 Con esta actividad se pretende que los niños (as) comprendan que existen diferentes
tipos de textos narrativos y que a través de la lectura del cuento se descubren nuevos
mundos, se aumenta el vocabulario, se potencia la memoria, la concentración, la
expresión oral y por el cuento que leen, se exalta la imaginación a través de la magia.
 La maestra preguntará si conocen el cuento. ¿Qué conocen del cuento?.
 La maestra motivará para escuchar con atención el cuento.
 Una vez que los niños (as) están sentados, bien ubicados para que todos puedan ver
el video y en silencio para poderlo escuchar, la maestra coloca el cuento para su
disfrute.
La maestra planificará con antelación las preguntas para activar las estrategias de comprensión de
la lectura. Por ejemplo:
o Antes de la lectura:
 ¿De qué tratará el cuento?
 ¿Han escuchado hablar sobre la magia?
 ¿Qué observan en la ilustración?
 ¿Cuál será el propósito del autor?
 ¿Les recuerda algo que hayan visto antes?
 ¿Les gusta la magia?
 ¿Qué se de la magia y qué me gustaría saber?
 La maestra organizará las ideas en la pizarra
o Después de la lectura:
 La maestra solicitará a los niños (as) que expresen cómo se sintieron escuchando el
cuento, qué les gustó, qué no les gustó. Invitarlos a que describan a los personajes de
forma oral y a deducir qué pasó con el televisor que desapareció.
 La maestra organizará las ideas en la pizarra para contrastar con las ideas iniciales.
 La maestra puede sugerir formar grupos de cinco niños (as). A cada grupo le asignará una
actividad:
o inventar de manera oral el final del cuento luego de deducir qué pasó con la
desaparición del televisor
o a partir del cuento, escribir un cuento de magia
o organizar una sesión de magia con objetos del salón
o reconstruir la historia con dibujos
o realizar una dramatización del cuento
 La maestra guiará la conversación entre los niños (as) para realizar las actividades.
 La maestra al finalizar la actividad de los grupos, invitará a cada grupo a compartir su
creación.
 Cierre de la actividad (valoración metacognitiva).
o La/el maestra/o planteará a los niños (as) las siguientes preguntas:
o ¿Para qué he leído el cuento? ____________________________________
o ¿Qué aprendí con la lectura del cuento? ____________________________
o ¿Qué me ayudó a saber cómo se estructura un cuento? _________________
o ¿Qué palabras nuevas he aprendido con el cuento? ___________________
o ¿Disfrute al compartir las actividades? _______________
o ¿Cuáles son tus conclusiones de la actividad? Escríbelas en tres oraciones.
 Los niños (as) escribirán su actividad metacognitiva en el cuaderno
Estrategias Didácticas

COMPETENCIA 3: Produce textos escritos diversos: narrativos, descriptivos,


explicativos y argumentativos para favorecer la expresión creadora, la comunicación y el
autoaprendizaje.
Planificació MEDIACIONES
n
Redacción
Procesos Composición Escrita

Sobre qué Escribir

Revisión Para qué Escribir

Quién lo va a leer

Edición Publicación
Acciones globales

Se pueden realizar para que los estudiantes se apropien del uso funcional de la lengua
escrita y de su código convencional.
1. Escrituras espontáneas de los niños (as)
2. Los niños (as) escriben a través de la maestra escrituras en las que copian modelos que la
maestra ofrece.
3. Escrituras por parte de la maestra
4. El dictado entre los niños (as)
5. Reescribir textos anteriormente escuchados, donde la fuente es el texto escrito que le ha
sido leído previamente.
6. Corrección colectiva de escrituras individuales.
Estas Actividades se viabilizan en el aula a través de las siguientes formas de organización:
 Actividades grupales. Escribir textos en colectivo
 Actividades por equipos. Escribir textos en pequeños grupos
 Actividades individuales. Escribir textos individualmente
Actividad: Escribimos Adivinanzas Primer Grado
 La maestra propondrá a los niños (as) que redacten adivinanzas en equipo a
partir de imágenes para participar en el concurso de adivinanzas que se llevará
a cabo el “viernes literario”.
 Con esta actividad se pretende que los niños (as) comprendan que existen
diferentes tipos de textos descriptivos y que a través de la escritura de
adivinanzas, se organizan sus ideas, se disfruta y fomenta la imaginación, la
curiosidad y la fantasía.
 La maestra conformará 5 grupos de 5 o 6 niños (as) con una dinámica que
conozca.

Etapa de planificación de la escritura:

La maestra solicitará a los niños (as) que piensen en un objeto sobre el que
les gustaría hacer una adivinanza.
La maestra solicitará que dialoguen sobre cómo es el objeto: su forma, color,
sabor, textura, utilidad y lugar donde se encuentra.
La maestra solicitará que escriban: ¿Para qué van a escribir una adivinanza?
En el pequeño grupo los niños (as) conversan sobre la pregunta y 1 integrante
del grupo redactará.
 La maestra solicitará a los niños (as) que escriban: ¿Con quiénes van a
compartir la adivinanza que crearán?
 En el pequeño grupo conversan sobre la pregunta y otro integrante del
grupo redactará.
 La maestra puede solicitar que elaboren el siguiente cuadro:

¿Qué ¿Quiénes leerán ¿Para qué ¿Cómo lo


escribiremos? nuestro texto? escribiremos? presentaremos?
       

Etapa de redacción:
 La maestra solicitará que elaboren un esquema como el del ejemplo para que
describan las características del objeto elegido.
Ejemplo: Lápiz: largo, de color amarillo, tiene un borrador, delgado, es de madera,
sirve para escribir.
 La maestra solicitará que escriban la adivinanza en hojas blancas considerando:
o El nombre del objeto que es el sustantivo, en este caso el lápiz
o Características del objeto que son los adjetivos. En el texto de adivinanzas se
utilizan adjetivos calificativos
o Iniciar la primera palabra de la adivinanza con letra mayúscula y colocar el punto
final al terminar la misma.
o Escribir la adivinanza en forma de pregunta y colocar los signos de interrogación.
 La maestra guiará la conversación entre los niños (as)

Etapa de revisión:

La maestra solicitará que lean lo que han escrito y revisen. Es importante que aprendan
que al escribir un texto para otra persona, hay que revisarlo y mejorarlo antes de
entregarlo.
La maestra dependiendo del objetivo educativo que tenga con esta actividad, realizará las
mediaciones necesarias (preguntas) en cada grupo, para que corrijan entre si los aspectos
cualitativos y cuantitativos de la escritura.
Etapa de edición final:
Luego de la corrección de la adivinanza, la maestra conjuntamente con los niños (as)
en cada grupo escribirá la versión final de la adivinanza que crearon para publicarla
en un papel bond (pared, rotafolio, pizarra…)
Cierre de la actividad:
En el viernes literario cada grupo leerá en voz alta su adivinanza a quienes participen
para que adivinen.
Implicaciones
Tiempo: 4 horas semanales para abordar conocimientos esenciales.
Creación de un ambiente alfabetizador con diversidad de textos (científicos,
periodísticos, literarios, humorísticos, instruccionales) que incentiven el gusto y
la valoración por la lectura.
Propiciar situaciones reales en las que puedan hacer uso de la lengua en forma
natural, alegre, motivadora y útil.
Planificación cuidadosa de los momentos de la lectura para lograr con mayor
facilidad la comprensión de ideas y planteamientos de un texto.
 Proponer actividades significativas e interesantes con objetivos claros que
motiven en el proceso de producción de textos.
Potenciar la creatividad para proponer y construir soluciones reales e
ingeniosas a problemas reales.
:
Eje Desarrollo del Pensamiento
Concepción del Eje
Busca que el estudiante adquiera una perspectiva coherente, que entienda,
aprecie, pueda relacionar todo su conocimiento científico con el mundo que lo
rodea y le sea útil para manejarse en su vida cotidiana.

El uso de PRINCIPIOS DIDÁCTICOS


Fundamentación
métodos y en principios y
herramientas teorías científicas

Explicar y argumentar Conocer el desarrollo


como expresión del histórico de las ideas
pensamiento científicas
Competencias

COMPETENCIA 1: Transforma su interacción con el medio socio-natural haciendo uso


de teorías, modelos y otros métodos del pensamiento lógico, científico y crítico, para dar
respuestas a situaciones problemáticas

COMPETENCIA 2: Actúa con autonomía en su entorno socio-natural, a partir del


conocimiento generado por la reflexión crítica de sus aprendizajes para mejorar la calidad
de vida.

Estrategias Didácticas
COMPETENCIA 1:

 Resolución de Situaciones Problema: permitirá identificar (datos, información e


interrogantes), comprender datos, buscar soluciones, compartir los resultados y
reflexionar acerca de cómo se llegó a la solución de la situación.

 Investigación: promueve el desarrollo del pensamiento científico al poner en


práctica la indagación y la construcción de conocimientos a partir de hechos
sociales o fenómenos naturales.
 Modelización: Despierta el interés por tópicos matemáticos partiendo de una
realidad.

 Rutinas de Pensamiento: Estrategias en las que desarrollarán las habilidades de


pensar, razonar y reflexionar.
COMPETENCIA 2:
 Rutinas de Pensamiento

 Experimentación: desarrolla en los estudiante el lenguaje, el pensamiento


científico, promueve la curiosidad y indagación de fenómenos naturales de una
manera sistemática.

 Modelización: Despierta el interés del estudiante por tópicos matemáticos


partiendo de una realidad.
Acciones Globales

 Actividades lúdicas de diseño y copia de patrones, armado de secuencias.


Pensamiento

 Actividades con énfasis en la observación, descripción, clasificación, relación,


Lógico

inferencia y análisis.
 Resolución de problemas, apoyándose en la aplicación de los procesos de
pensamiento lógico.
 Actividades donde los niños (as) asuman el rol de investigadores natos;
donde se facilite la observación, la pregunta, y la experimentación en
situaciones de interés, cercanas a su realidad.
Pensamiento Científico

 Actividades que promuevan la curiosidad, haciéndoles conscientes de las


cosas que les rodean y establecer relaciones entre ellas a través de la
observación y la pregunta.
 Implementación de investigaciones donde se promuevan la curiosidad y la
indagación sobre lo que ocurre en el contexto, y garanticen a la vez la
comprensión y el razonamiento de la información obtenida.
 Utilizar el juego como estrategia de aprendizaje
 actividades donde se realicen observaciones, comparaciones y
clasificaciones de situaciones, objetos, personas, para llegar a
identificar las características esenciales que faciliten la formación de
clases y construcción de saberes.
Pensamiento Crítico

 
 Diseño de actividades donde interpreten situaciones, las analicen y
argumenten sus puntos de vista.
 
 Actividades donde se establezcan comparaciones entre objetos,
situaciones o personas, se clasifiquen y se describan.

 Facilitar el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico como:


conocimiento, análisis inferencial, conclusiones, evaluación y
metacognición
Implicaciones
• Tiempo: dedicar 4 horas semanales para explorar los temas en profundidad y para
formular respuestas reflexivas.
• Oportunidades: propiciar experiencias reales que permitan a los niños (as) implicarse
en los procesos de pensamiento y entenderlo como parte de la experiencia de
aprendizaje.
• Rutinas y estructuras: estructurar el pensamiento de los niños (as) en el momento y
darles instrumentos y modelos de pensamiento que puedan utilizar con autonomía.
• Lenguaje: utilizar un lenguaje de pensamiento que les dé a los niños (as) el
vocabulario necesario para describir el pensamiento y reflexionar sobre él.
• Creación de modelos: sobre quiénes somos como pensadores y aprendices para
poderlo debatir, compartir y hacerlo visible. Cuando los niños (as) discuten sus ideas,
desarrollan sus capacidades de pensamiento a la vez que crean modelos para otros.
• La interrelación y las relaciones: respetar y valorar las aportaciones e ideas de los
demás es algo muy positivo y ayuda a crear un ambiente de confianza y seguridad .
• El entorno físico: crear un espacio en el que se facilite el desarrollo del pensamiento.
Es importante hacer visible el pensamiento de los niños (as) en las paredes del aula.
Valores Humano -Cristianos
Concepción
 Pretende la formación de la persona en su SER, en el desarrollo de habilidades
para conocerse, para poder relacionarse con los otros, el entorno y con Dios. Se
orienta hacia el desarrollo emocional, psicológico y espiritual promoviendo el
cultivo de actitudes positivas en su contexto social, que promueven la
convivencia fraterna sobre la base de la vivencia de Valores Humano Cristianos
propuestos por Jesús de Nazaret.

PRINCIPIOS
ORIENTADORES
COMPETENCIA 1: Valora su interioridad para profundizar en el conocimiento de sí
mismo, en la capacidad de discernir y tomar decisiones que lo lleven a vivir armónica y
constructivamente en sociedad.

Estrategias Didácticas
 Técnicas de Koeppen: ayuda al desarrollo de la inteligencia emocional y al
mismo tiempo inculca hábitos saludables.
INTERIORIDAD

 Técnicas de Interioridad: permiten desarrollar habilidades para interiorizar,


plantearse y buscar respuestas a las grandes preguntas que dan sentido a la
existencia, abrirse al Misterio de Dios y proyectar su propia vida.

 Inteligencia emocional: reconocer y manejar emociones y sentimientos y los


de los demás, ser conscientes de cómo influyen en su comportamiento social
y a responder en forma apropiada

Mediaciones : Alegría de Vivir


Acciones Globales para abordar
las competencias de Interioridad
• Ejercicios auto biográficos
• Ejercicios de historias de vida
• Encuentros con la naturaleza
• Ejercicios de relajación y respiración
Actividad: Reconociendo Emociones
En el centro de recursos para el aprendizaje (CERPA), en la sala de informática o en el
salón, la maestra les pide a los niños (as) que observen la imagen de la página 31 del
libro de Valores. Dará 3 minutos para apreciarla.
La maestra preguntará qué observaron, qué están haciendo las personas, qué
sentimientos expresan, por qué creen que expresan ese sentimiento.
La maestra organizará las ideas en la pizarra.
Seguidamente la maestra formará grupos de 5 niños y asignar una actividad:
Crear una cara de plastilina y expresar la emoción presente en el poema.
Imitar varios tipos de emociones para que los compañeros (as) las adivinen
Componer una canción con diferentes tipos de emociones.
La maestra guiará la conversación entre los niños (as) para realizar las actividades.
La maestra al finalizar la actividad de los grupos, invitará a cada grupo a compartir su
creación.
o La maestra planteará a los niños (as) las siguientes preguntas:
o ¿Qué aprendí con la actividad?
o ¿Disfruté al compartir las actividades?
o ¿Qué emociones y sentimientos experimenté al realizar las actividades?
o ¿Cuáles son tus conclusiones de la actividad?.
Los niños (as) escribirán su actividad metacognitiva en el cuaderno
Ejemplo de ejercicio para trabajar la Inteligencia emocional
El dominó de las emociones
Objetivo:
El objetivo de la dinámica es contribuir a la comprensión de las emociones.
instrucciones:
*- Se conforman equipos de 4 niños (as), se colocan uno a mano derecha y otro a mano
izquierda.
*- A cada equipo se le entrega un dominó de emociones.
*- Las fichas no se reparten, sino que están sobre la mesa boca arriba. Empieza un
participante poniendo cualquier ficha y sigue el que está a mano derecha, colocando la
ficha que necesite para seguir el juego. Las fichas se pueden empalmar por la izquierda
(poniendo junto a esa emoción una situación que corresponda), o por la derecha
(poniendo junto a esa situación la emoción correspondiente). Al final la serie de fichas
debe cerrar por los dos lados y no debe sobrar ninguna. Se gana cuando todos los equipos
logran cerrar el juego.
 
Rol de los facilitadores (as):
1.- Observar el trabajo en equipo
3.- ¿Cuáles emociones afloran cuando a lo largo del juego y cómo las gestionan?
Materiales necesarios:
. – 4 juegos de fichas de dominó de las emociones.
Pistas para la reflexión:
¿Qué emociones y sensaciones experimentamos en el desarrollo de la actividad?
¿Cómo surgieron las propuestas de solución y cómo decidimos la estrategia utilizada?

¿De qué otra forma se pudo haber hecho?


COMPETENCIA 2 Establece relaciones fraternas con los otros y el ambiente en el
marco de la democracia y el respeto de los DDHH para la construcción del bien común y
la cultura de paz.

Estrategias Didácticas
 Proyectos Ciudadanos: permite que los niños (as) se informen sobre
problemas socio-naturales del entorno que afectan la comunidad, propongan
soluciones, las pongan en practica o las difundan.
CIUDADANÍA

 Resolución de Problemas: estrategia en la que indagan, buscan respuestas a


interrogantes planteadas, y reflexionan acerca de cómo se llegó a la solución de
la situación.

 Dilemas Morales: Se utilizan para el desarrollo del juicio moral incentivando


capacidades de reflexión, análisis, síntesis, pensamiento flexible, apertura hacia
las ideas de los demás, trabajo en equipo.

 Estudio de Casos: permite reflexionar, analizar y fijar posturas

Mediaciones : Alegría de Vivir/ Propuesta de Manuel Segura/CCCE


Acciones globales para abordar la
competencia ciudadana

• Juegos Cooperativos • Lecturas guiadas


• Juegos de roles • Juegos simbólicos
• Ejercicios de comprensión critica
Ejemplo de Dilema Moral
Conversar en pequeños grupos sobre el siguiente Dilema Moral

CONEXIÓN ILÍCITA
En el barrio donde vive Luis llevan dos días sin agua; ya es poca la cantidad que les
queda reservada para la semana. Jorge comentó que a 2 calles de donde viven pasa
una tubería matriz de la que han surgido algunas conexiones ilegales que los vecinos
han instalado
- Casi todos los de mi cuadra se han pegado de allí -dijo Jorge- por eso no tenemos
problemas con el agua.
Luis, al conocer esto, fue a su casa y le contó a su papá de la situación, le dijo que tal
vez esa era la solución para que se terminara el problema de escasez de agua que
enfrentaban.
El papá de Luis no tiene dinero para comprar agua a los camiones, pero sabe que las
tomas ilegales acarrean sanciones; además en lugar de ser la solución, es una de las
causas del problema: si todos los vecinos hacen eso tendrían agua, pero afectarían la
calidad del servicio. Lo correcto sería denunciar este tipo de acciones ante las instancias
pertinentes.

Este dilema envuelve una situación ilícita, en la que se apropian de forma inadecuada
de un servicio público que, como tal, debería satisfacer las necesidades colectivas.
El docente propuso las siguientes interrogantes para su discusión:
−− ¿Qué harías en el lugar del papá de Luis?, ¿denunciarías o te sumas a la toma ilegal
de agua?
¿De qué manera le dirías a un compañero como Jorge que no está bien lo que
hace su familia?
−− En tu familia y/o comunidad ¿has hecho, escuchado u observado algo similar a lo
ocurrido?, ¿cómo ha sido tu actuación?

En la plenaria se pueden tratar algunas preguntas para el debate como: ¿es adecuado
tomar algo que no nos pertenece?, ¿está bien tener una visión individual, que se torna
egoísta, ante un problema común?, ¿qué debemos hacer ante algo que presenciamos y
que no está bien?, ¿cómo podemos hacer para que otras personas reflexionen sobre
este tipo de dilemas?
Como cierre, la docente invitó a cada estudiante a escribir una reflexión sobre lo mejor
que pueden hacer ante situaciones ilegales que observan en su entorno.
COMPETENCIA: 3 Asume el estilo de Jesús como modelo humano en la
construcción de su proyecto de vida desde el compromiso cristiano con y para con los
demás.

Estrategias Didácticas

 Oratorio: Les permitirá acercarse al misterio, aprender a orar de


ESPIRITUALIDAD

diferentes maneras y compartir la fe.

 Proyectos de vida: desarrolla la capacidad de fijarse objetivos y


planificar cómo conseguirlos.

 Modelaje: a partir de la observación e imitación de personas se


puede aprender.

Mediaciones : Alegría de Vivir/ Programa de ERE


Acciones generales para abordar
la Competencia Espiritual
• Convivencias
• Juegos
• Creación de consignas
• Juegos simbólicos
• Lecturas bíblicas
• Ejercicios de contemplación
• Estudia de la biblia
• Celebración de la fe
• Acogidas
Implicaciones
Tiempo: 2 horas semanales para abordar conocimientos
esenciales, lecturas bíblicas, oratorio…
 Crear junto a los niños (as) espacios diversos en el aula donde se
haga uso de motivos y símbolos cristianos que promuevan la
meditación, oración y el seguimiento de Jesús como parte de la
pastoral de ambiente.
Planificación de jornadas de clase transversalizadas con el eje de
valores.
 Privilegiar la vivencia de situaciones reales que permitan
comprender los problemas para desarrollar un sentido de
corresponsabilidad en la construcción de la ciudadanía.
Promover espacios de reflexión personal y grupal para generar
cambios personales y comunitarios.
Educación en Tecnología
Concepción del eje

Desarrollo de capacidades para conocer, relacionar e interactuar


con el mundo artificial de forma consciente.
COMPETENCIA: Aplica estrategias en la solución de PROBLEMAS
TECNOLÓGICOS en diferentes contextos, asumiendo una actitud ética para la mejora
de la calidad de vida.
Estrategias Didácticas
 Análisis de Objetos: estrategia que permitirá observar y analizar objetos desde cómo
funcionan, para qué sirven, para qué otra cosa podrían servir, qué materiales los
conforman, qué forma tienen, por qué tienen esa forma, cuánto cuestan, cómo se
usan, para qué o para quiénes fueron hechos, cómo lo podrían hacer mejor
 Resolución de Problemas: estrategia en la que ante obstáculos y restricciones de una
situación o problema de la vida cotidiana desarrollarán la capacidad de anticipar,
modificar la actitud de ensayo y error, construir estrategias de búsqueda, identificar
problemas y aspectos dentro del problema, elaborar y relacionar conceptos, visualizar
diversas formas de resolución y plantear actividades de diseño y representación de la
información técnica.
 Proyectos Tecnológicos: estrategias en la que podrán enfrentar y solucionar
situaciones problemáticas, recurriendo a la creatividad, conocimientos, habilidades,
usando información, diferentes materiales, máquinas, herramientas y eligiendo
procesos adecuados para llegar a su concreción.
 Estudios de Casos Simulados: estrategia en la que podrán desarrollar habilidades de
tipo argumentativas desde una visión tecnológica, basándose en información real.
Implicaciones
Tiempo: 2 horas semanales para abordar conocimientos esenciales, análisis de
objetos y resolución de problemas pequeños.
Reorganización del ambiente de aprendizaje en Aulas Taller.
Incorporar actividades vinculadas con la manipulación de materiales y
herramientas, construcciones por ensamblado de partes, observación de
procesos tecnológicos en los que se transformen materiales naturales en
nuevos materiales y productos. Procesos tecnológicos que vayan
complejizándose, observar cómo funcionan los motores en los artefactos y
cómo generan movimientos programados a través de dispositivos simples.
 Facilitar espacios para la construcción y reconstrucción de conocimientos,
desarrollo de capacidades y formación en valores
Potenciar la creatividad para proponer y construir soluciones reales e
ingeniosas a problemas reales.
Formación y autoformación docente en: circuitos eléctricos, sistemas
mecánicos, procesos de producción, mecanismos de movimiento entre otros.
Tecnología de la Información y la
Comunicación
Concepción del Eje
Uso de las tecnologías de la información y comunicación con intencionalidad
pedagógica, integrándolas como recursos dentro de la planificación del proceso
de aprendizaje, es decir, utilizar los recursos tecnológicos para que los niños
(as) desarrollen competencias en medios virtuales que le permitan:

Recolectar

Transformarla
Organizar Conocimiento
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Cognición Aplicación

Incidencia Valoración
Social Ética
Competencia

COMPETENCIA: Utiliza las  TIC y sus lenguajes específicos para procesar y transformar
la información en diferentes contextos de manera responsable y critica, para generar
nuevos conocimientos  

Implicaciones
Tiempo: 2 horas semanales
Planificación Conjunta
Planificación de jornadas de clase transversalizadas con el eje
Hacer uso del Ecosistema de medios para transformar el conocimiento.
Formación docente en el uso de recursos y herramientas de las
tecnologías de información y comunicación

También podría gustarte