Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO: SEMINARIO DE DERECHO TRIBUTARIO

TEMA: FUENTES DEL TRIBUTO

PROFESOR: ERNESTO MORENO PEREZ

13,10,2021
EL TRIBUTO
1.- DEFINICIÓN
Es el vinculo jurídico (relación deber) que liga a la persona con el estado y que, de coincidir el hecho
generador-imponible (hecho o circunstancia), con la hipótesis de incidencia tributaria establecida en la ley, se
va a convertir en una obligación sustancial (relación obligación) de carácter económica (susceptible de generar
una deuda), que Debe entregarse al estado para que éste pueda disponer de los recursos necesarios que le
permitan el cumplimiento de sus fines político-sociales, equilibrar la economía y generar una mejor
redistribución de la riqueza y, que puede y debe ser exigido coactivamente
2.- FUENTE DEL TRIBUTO

El tributo, nace por la Ley, siguiendo el principio de “Nullum Tributum sine lege”, pero la Ley constituye
únicamente su fuente mediata ,la fuente inmediata es el presupuesto de hecho (hipótesis de incidencia), cuya
realización , colocará a las personas que en ese momento dado se encuentren comprendidas dentro de esta
norma, en la necesidad de ajustarse a ellas y cumplir con las obligaciones previstas
3.- ELEMENTOS
a.- Elemento Jurídico - (principio de legalidad tributaria) “Nullun tributum sine lege”, que no podrá existir
tributo sin que previamente una ley así lo determine.
b.- Elemento Personal:

 Sujeto activo.- también llamado acreedor tributario (gobierno central Gobierno regional, gobierno local y
entidades públicas de derecho privado con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne la calidad de
administradores, expresamente. Ej. SENATI, SENCICO

 Sujeto Pasivo.- Es el obligado a cumplir con la prestación tributaria, puede ser una persona natural o entes
colectivos. En calidad de contribuyentes o responsables
c.- Elemento material

Materia imponible.- Es la expresión de riqueza económica sobre la cual se basa el tributo, pudiendo
ser ésta: un bien, un producto, un servicio, una renta o un capital.

Hecho generador y hecho imponible

Hecho Generador.- “Es una situación jurídica vinculante del sujeto pasivo con el activo del crédito
fiscal, por lo cual normalmente, comporta el hecho imponible como índice de capacidad contributiva”

Hecho Imponible.- Es el hecho económico puro, sustancial, considerado por la ley como el elemento
fáctico que permite gravar la capacidad económica del sujeto pasivo y que tiene como resultado la
aparición de la obligación tributaria, esto es, el vínculo entre sujeto activo y pasivo de la relación
tributaria.
d.- Elemento Temporal

Inmediato

Periódico

e.- Elemento Mensurable

Monto o cuantía de la deuda tributaria (alícuota).- Es el valor numérico porcentual o referencial que
se aplica a la base imponible para determinar el monto del tributo.
4.- CARACTERÍSTICAS

a.- Obligatoriedad

b.- Prestación pecuniaria o en especie.

c.- Nace en virtud de una ley (ex lege ).

d.- Coactividad

e.-Jus Imperium.

f.- Presencia de todos sus elementos constitutivos.

g.- Fin fiscal y extrafiscal.

h.- Es un pago a título definitivo.

i.- No constituye una carga para el tributante.


5.- OBJETO ECONOMICO DEL TRIBUTO

Los tributos constituyen la más importante fuente de ingresos del Estado, para conseguir los medios
necesarios y poder cumplir con sus objetivos Por medio del tributo, se va a equilibrar la economía del
Estado y brindarle a éste los recursos necesarios para atender el gasto público en el momento que lo
necesite, ermitiéndole el cumplimiento de sus fines y una mejor redistribución de la riqueza.
6.- CLASIFICACIÓN

A) Clasificación tripartita del Código Tributario

a.- Impuesto.- Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa del
contribuyente por parte del Estado (Norma II T.P. del C.T.) (No vinculado.- Puede ser Personal o Real y
el Impuesto Personal puede ser directo o indirecto).

b.- Tasa.- Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por parte del
Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente (Norma II T.P. del C.T.)

c.- Contribución.- Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales (Norma II T.P. del C.T.).
B) Clasificación doctrinaria:

Según esta forma de clasificación los tributos se dividen en:


a). Vinculados: Aquellos cuya hipótesis de incidencia de incidencia consiste en la
descripción de una actuación estatal

b). No vinculados. Aquellos cuya hipótesis de incidencia de incidencia consiste en la


descripción de una hecho cualquiera que no sea actuación estatal.
Se puede decir por lo tanto que cuando existe relación entre el hecho imponible y la
actividad estatal estamos ante un tributo vinculado como sería en el caso de las tasas y contribuciones.

Mientras que, si no existe relación entre el hecho imponible y la actividad estatal


estaremos ante un tributo no vinculado, aquí encontramos ubicados a los impuestos.
7.- RECURSOS PARAFISCALES

Son aquellos recursos impuestos por ley, captados para asegurar la financiación
automática de un organismo público o semipúblico y cumplir con determinadas
finalidades de carácter social o económico. En consecuencia la imposición por ley no solamente
hace obligatorio su cumplimiento, sino que además le añade otra característica común de los
tributos, como es el poder ser exigido coactivamente.
8.-TRIBUTOS ESPECIALES

a.- La Alcabala.- Tributo que se paga a partir de la transferencia de un bien inmueble ya sea a título
oneroso o gratuito.

b.- Los Arbitrios.- Son una contraprestación por la prestación de un servicio público por parte de las
Municipalidades.

c.- El Peaje.- Es el tipo de contribución especial exigida a los usuarios de una obra vial por el
beneficio o ventaja obtenida por su uso, y cuya exclusiva finalidad es amortizar los gastos de
construcción, mantenimiento y de servicios especiales de dicha obra.
DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. CONCEPTO

Es el vínculo jurídico entre el Estado, acreedor tributario y el deudor tributario responsable o


contribuyente, establecido por la ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

A.- Obligación sustancial: Dar Obligación principal: Tributo.

B.- Obligaciones formales Obligaciones activas: De hacer

Ejemplo: Presentar declaraciones, Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, Señalar


domicilio. etc.

- Obligaciones pasivas: De no hacer. Ejemplo: No entregar facturas: RUS

- Obligaciones de consentir: Ejemplo: acudir al llamado del Administrador Tributario. (art.87 del C.T.)

C.- Obligaciones funcionales: Comprende las obligaciones de retener y percibir


3. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley como


generador de dicha obligación (art.2º C.T).
4. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Por la determinación se declara la realización del hecho generador de la Obligación Tributaria, se


señala la base imponible y la cuantía del Tributo.
La determinación se inicia de dos maneras
-Por acto o declaración del propio deudor tributario; por ejemplo: el caso de impuesto a la renta. Se da
sobre base cierta
- Por la Administración Tributaria; por propia iniciativa o denuncia de terceros, puede ser sobre base
cierta o base presunta
- Base cierta: Toma en cuenta elementos existentes que permitan conocer en forma directa el hecho
generador de la obligación tributaria y la cuantía del mismo. Ejemplo: Libros y registros contables,
facturas, comprobantes, guías, etc.

- Base presunta: Toma en cuenta hechos y circunstancias que, por relación normal con el hecho
generador permite establecer la existencia y cuantía de la obligación. Ejemplo: Ocultamiento de
activos, rentas, bienes, pasivos, hay discrepancias con sus declaraciones, etc.
5. LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible cuando vencido el plazo fijado por ley, el deudor tributario no ha
cumplido con la prestación tributaria.

Nuestra legislación tributario precisa que la obligación tributaria es exigible:

-Cuando deba ser determinada por el deudor tributario; desde el día siguiente al vencimiento del
tiempo señalado por ley o reglamento y a falta de este plazo, a partir del decimosexto día del mes
siguiente al nacimiento de la obligación.

-Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria; desde el día siguiente al vencimiento
del plazo que para el pago figure en la resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria.
A falta de este plazo, a partir del decimosexto día siguiente al de su notificación.
6. TRANSMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La Obligación Tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirientes a título universal.

Los Pactos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un tercero,
no tienen eficacia frente a la Administración Tributaria.
7. LA DEUDA TRIBUTARIA

Concepto: Es el monto (constituido por el tributo y sus intereses o multas y sus intereses), cuyo pago
constituye deuda tributaria exigible (deuda insoluta).

Prerrogativas: La Prelación implica prioridad o preferencia en el cobro. La ley


establece que unos créditos excluyen a otros.

1. Remuneraciones y Beneficios Sociales

2. Aportaciones a ONP o EPS

3. Derecho de los alimentistas.

4. Hipoteca u otro derecho real inscrito

5. Deuda Tributaria
8. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

a. El pago: constituye el medio más común de extinguir la obligación tributaria


Requisitos:
El pago será efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes.

Los terceros pueden efectuar el pago (pago por subrogación), salvo oposición motivada del deudor
tributario Puede ser en moneda o en especie. (autorizados por D.S) El lugar será aquél que señale la
Administración Tributaria.

– Por ejemplo: MEPECOS Vs PRICOS


(Medianos y pequeños contribuyentes).
Formas de pago

Pago liso y llano de lo debido: Se presenta cuando el contribuyente paga correctamente al fisco las cantidades que le adeuda, en los
términos de las Leyes aplicables, sin objeciones, ni reclamaciones de ninguna especie.

Pago fraccionado: El pago fraccionado se calcula aplicando el 18% sobre la cuota íntegra del último período impositivo cuyo plazo
reglamentario de declaración estuviese vencido el primer día de los 20 naturales de los meses de abril, octubre o diciembre minorada
por las deducciones y bonificaciones a las que tenga derecho el sujeto
Pago bajo protesta: Este tipo de pago tiene lugar cuando el contribuyente que está inconforme con el cobro de un determinado
tributo, cubre el importe del mismo ante las autoridades fiscales, pero haciendo constar que se propone intentar los recursos o medios
de defensa legal que procedan.
Pago por consignación: Es el mecanismo jurídico que complementa el ofrecimiento de pago cuando el acreedor no acepta dicha
oferta y el deudor pretende liberarse de la obligación. Consiste en el depósito de la cosa que el deudor debe, de suerte que quede a
disposición del acreedor.
Pago provisional: Calcular la utilidad o ganancia: al total de ingresos obtenidos en el periodo, se le deben restar las deducciones o
gastos correspondientes al mismo periodo.
Al resultado se le debe restar las pérdidas fiscales de años anteriores que no haya disminuido.
Pago definitivo: Declaración mensual de IVA. Comúnmente llamada pago definitivo y generalmente presentada junto a la
declaración mensual de ISR. Esta declaración busca informarle al SAT sobre los movimientos que la persona física o moral hicieron
con dicho impuesto. ... Se presenta a más tardar el último día del mes posterior.
b. Compensación. los sujetos de la relación tributaria son, recíprocamente, deudor y acreedor el uno
del otro.

c. Condonación. Es el perdón legal de la deuda tributaria la cual sólo podrá ser condonada por norma
expresa con rango de Ley.

d. Confusión. Cuando se reúne en un mismo sujeto la condición de deudor y acreedor de una misma
obligación tributaria.

e. Declaración de incobrabilidad. Se da cuando existen deudas se de recuperación onerosa o de


cobranza dudosa.
8. PRESCRIPCIÓN: INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN.

La acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda tributaria, exigir su pago y aplicar
sanciones prescribe:

Si se presentó la declaración jurada a los 4 años

Si no se presentó la declaración jurada a los 6 años

Respecto a tributos retenidos o percibidos a los 10 años

Compensación y Devolución a los 4 años

La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.

La prescripción No extingue la Obligación Tributaria


La interrupción: Elimina el tiempo transcurrido para la prescripción.

El Código Tributario establece los supuestos de interrupción respecto a la facultad de la administración


de determinar la obligación tributaria, para exigir el pago de la obligación tributaria, para aplicar
sanciones, para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución.

La suspensión: Detiene el cómputo de la prescripción mientras dura una circunstancia legalmente


establecida en el C.T.
Existen supuestos de suspensión del plazo de prescripción para determinar la obligación y aplicar
sanciones, para exigir el pago de la obligación tributaria,
para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución
Algunas precisiones en torno al nacimiento de la obligación
tributaria del IGV
Conforme indica el artículo 2° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, la obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho
previsto en la ley, como generador de dicha obligación, razón por la cual constituye un elemento de
especial trascendencia en el diseño de toda norma legal que regula algún tributo en específico.

Esta trascendencia resulta siendo particularmente crucial en un tributo como el Impuesto General a las
Ventas en el que la determinación del impuesto a pagar se establece mensualmente, acorde a lo previsto
en el artículo 11° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 055-99-EF, en adelante Ley del IGV.

Siendo ello así, en el presente artículo analizaremos a nivel doctrinario el concepto de nacimiento de la
obligación tributaria, de modo tal que nos permita evaluar en su real dimensión los diferentes supuestos
de génesis de la obligación tributaria respecto del Impuesto General a las Ventas, a partir de los
alcances positivos del artículo 4° de la Ley del IGV, así como la configuración jurisprudencial que
dichas circunstancias han tenido a partir de los pronunciamientos del Tribunal Fiscal en la materia
1. la génesis de la obligación tributaria

Como habíamos adelantado, para el caso de cualquier tributo en general, la obligación tributaria, tiene su origen en el
momento que se produce el hecho imponible establecido en la ley en la realidad, tal como y como prevé el artículo
2° del Código Tributario.

Para el profesor alemán Heinrich W. KRUSE: “La obligación impositiva nace tan pronto se realiza el hecho
imponible al que la ley vincula el impuesto (…). No es necesaria una determinada voluntad de realización, como
también es indiferente la equivocación sobre las consecuencias impositivas de las actividades realizadoras del hecho
imponible, aparte de algunas excepciones (…).

La obligación impositiva nace en virtud de la ley, nunca en virtud de un negocio jurídico” (el subrayado nos
corresponde).

Sobre el mismo tema el jurista Albert Hensel con acierto nos explica que: “El nacimiento de la obligación tributaria
(de la deuda tributaria, del crédito tributario) se fundamenta así, globalmente, en la realización del pre- supuesto de
hecho legalmente previsto. La importancia del precepto reside en que, con él (…) no quiere ya hacer depender el
nacimiento de la obligación tributaria del acto administrativo de liquidación en los impuestos que lo re- quieren”(3)
(el subrayado nos corresponde).
A partir del texto de la Ley General Tributaria española, los profesores españoles Queralt, Lozano
Serrano, Tejerizo López y Casado Ollero, nos explican el nacimiento de la obligación tributaria en los
siguientes términos: “El art. 21.1 de la Ley General define el devengo como “el momento en el que se
entiende realizados el hecho imponible y en el que se produce el nacimiento de la obligación tributaria
principal”.

En consecuencia, en cuanto “momento”, el devengo es, en primer lugar, una referencia temporal, una
acotación o un instante precisos en el que tienen lugar ciertos efectos jurídicos. Por eso, en segundo
lugar, también se identifica con tales efectos jurídicos, que son, en una palabra, el nacimiento de la
obligación tributaria principal. En cuanto obligación legal que es esta última, no puede producirse su
nacimiento sino conforme el mecanismo propio de este tipo de obligaciones, es decir, la verificación de
su presupuesto de hecho generador señalado por la ley, como expresa el art. 20

LGT y reitera el art. 21; esto es, por la realización del hecho imponible”.
Sobre la génesis de la obligación tributaria, Ricardo Fenochietto explica que:
“El hecho imponible es el presupuesto de hecho o acto, acontecido el cual por disposición de una ley,
nace la obligación tributaria.

En otras palabras, debe producirse un acontecimiento o evento para que un sujeto deba el impuesto; la
existencia de una ley que establezca el tributo por sí sola no hará nacer tal obligación.

Al respecto Dino Jarach nos enseña que “La ley no puede generar la obligación sin la existencia en la
vida real del hecho imponible concreto …” y que “Por otra parte, el hecho imponible no crea por sí la
obligación sino que lo hace a través de la ley”.
De las definiciones anteriormente citadas queda claro que el nacimiento de la obligación tributaria se
produce cuando acontece en la realidad la situación fáctica, hecho jurídico o situación prevista en la ley,
como productora de los efectos de la obligación fiscal, siendo que los referidos efectos se provocan con
total independencia al deseo o sentir de las personas que participan en los hechos, por cuanto dependerá
de lo que el legislador ha establecido en la norma positiva que regula al tributo en particular.

Siendo ello así, en el caso peruano no bastará con tener en consideración las previsiones normativas del
artículo 2° del Código Tributario, sino que habrá que dirigirse al texto legal que regula el tributo que
será materia de análisis, como lo es para fines de este trabajo el artículo 4° de la Ley del IGV.

A continuación, pasaremos a analizar los principales supuestos de nacimiento de la obligación tributaria


que contempla el artículo 4° de la Ley del IGV.
2. en la venta de bienes

El primero de los supuestos establecidos por el legislador indica que la obligación tributaria se origina en la venta de
bienes, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o en la
fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.

Al respecto, debe tenerse presente que con la finalidad que se configure el nacimiento de la obligación tributaria bajo
este supuesto, según el literal a) del numeral 3 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 29-94-EF, se considera venta a todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de
propiedad de bienes, independientemente de la denominación que le den las partes, tales como venta propiamente
dicha, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales,
adjudicación por remate o cualquier otro acto que conduzca al mismo fin.

Igualmente, el numeral 1 del artículo 3° del referido Reglamento establece que con relación al nacimiento de la
obligación tributaria, se en- tiende por “fecha de entrega de un bien”, a la fecha en que el bien queda a disposición
del adquirente.

A su turno, el literal d) del numeral 1 del artículo 3° del citado Reglamento establece que se deberá entender como
“fecha en que se emita el comprobante de pago”, la fecha en que, de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de
Pago, éste debe ser emitido o se emita, lo que ocurra primero.
En el caso de pagos parciales, el primer párrafo del numeral 3 del artículo 3° del Reglamento de la Ley del
IGV establece que, en la venta de bienes muebles, los pagos recibidos anticipadamente a la entrega del bien o
puesta a disposición del mismo, dan lugar al nacimiento de la obligación tributaria, por el monto percibido,
precisando que en este supuesto, no da lugar al nacimiento de la obligación tributaria, la entrega de dinero en
calidad de arras de retractación, depósito o garantía antes que exista la obligación de entregar o transferir la
propiedad del bien, siempre que éstas no superen en conjunto el tres por ciento (3%) del valor total de venta,
agregando que dicho porcentaje será de aplicación a las arras confirmatorias.

Respecto de la segunda de las alternativas para que se produzca el nacimiento de la obligación tributaria, el
Tribunal Fiscal nos recuerda cuándo se origina la transferencia de propiedad de un bien mueble desde la
perspectiva del Derecho Civil en la rtF n° 10813-3-2010 al establecer: “Que de otro lado es importante indicar
que según lo señalado en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 05682-2-2009, en un caso similar al presente, la
regla para la transferencia de bienes muebles, contemplada en el artículo 947° del Código Civil, es que la
transferencia de propiedad de una cosa mueble se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal
diferente, la cual se realiza según el artículo 901° del citado código, mediante la entrega del bien a quien debe
recibirlo o a la persona designada por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece, mientras que el
artículo
902° del referido código, señala que la tradición también se considera realizada cuando cambia el título
posesorio de quien está poseyendo o cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero; y que
la celebración de un contrato de compraventa sobre bienes muebles no produce la transferencia de
propiedad de los bienes muebles sino solamente la obligación de enajenarlos, siendo necesario para tal
efecto la entrega del bien, ya sea real o ficta, estando ésta última regulada en el artículo 902° antes
citado”.
3. en la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares

La obligación tributaria se origina, tratándose de la venta de signos distintivos, invenciones, derechos


de autor, derechos de llave y similares, en la fecha o fechas de pago señaladas en el contrato y por los
montos establecidos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o
parcial; o cuando se emite el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento, lo que
ocurra primero.

Sobre este tema, es del caso indicar que de acuerdo con el último párrafo del literal a) del numeral 1 del
artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV, tratándose de bienes intangibles se consideran ubicados
en el territorio nacional cuando el titular y el adquirente se encuentran domiciliados en el país, a efectos
que se considere como una operación gravada.
4. en la prestación de servicios

De acuerdo con el numeral 1 del literal c) del artículo 3° de la Ley del Impuesto a la Renta, sea cual fuere el lugar de
celebración del contrato o del pago de la retribución.

En este supuesto, la obligación tributaria se origina, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a
lo que establezca el reglamento o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero.

Sobre el particular, el tercer párrafo del artículo 3° del Reglamento de la Ley del IGV, establece que en los casos de
prestación o utilización de servicios la obligación tributaria nace en el momento y por el monto que se percibe,
siendo que para los casos de servicios, la obligación tributaria nacerá con la percepción del ingreso, inclusive cuando
éste tenga la calidad de arras, depósito o garantía siempre que éstas superen, de forma conjunta, el tres por ciento
(3%) del valor de prestación o utilización del servicio.

Al respecto el Tribunal Fiscal en la rtF n° 17423-4-2011 nos muestra cómo determinó en un caso concreto el
momento del nacimiento de la obligación tributaria en la prestación de servicios: “Que de lo expuesto, se observa que
a efecto de determinar el nacimiento de la obligación tributaria por la prestación del servicio de preparación de roca
prestado por la recurrente, de acuerdo con el inciso c) del artículo 4° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, se
debe considerar la fecha en que efectivamente se emitió el comprobante de pago o la fecha en que se percibió la
retribución, lo que ocurriera primero.
Que de lo expuesto, se tiene que tal como consignó la recurrente en la citada Factura N° 001-00017,
recibió de la Comisión de Regantes La Bombón, adelantos por el servicio de preparación de roca en los
períodos de febrero y marzo de 2002, no obstante, dichos montos fueron facturados recién en mayo de
2002, conforme se aprecia del Registro de Ventas de la recurrente, de foja 106, a pesar que el
nacimiento de la obligación tributaria se produjo en febrero y marzo de 2002, al haber percibido en
tales períodos adelantos de la retribución pactada, por lo que correspondía que fueran considerados
como ingresos de estos últimos períodos, en consecuencia, el reparo por diferimiento de ingresos se
encuentra arreglado a ley, correspondiendo confirmar la apelada en dicho extremo”.
5. en los servicios de energía eléctrica, agua potable, y servicios finales telefónicos, télex y
telegráficos

La obligación tributaria se origina, en los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y
servicios finales telefónicos, télex y telegráficos, en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha de
vencimiento del plazo para el pago del servicio, lo que ocurra primero.

Respecto de este supuesto, el Tribunal Fiscal pudo establecer, al analizar el tipo de servicios que se
habían prestado, que correspondía tener en cuenta el momento de nacimiento de la obligación tributaria
para los servicios en general, conforme resolvió en la rtF n° 00331-2-2004: “Que de lo actuado se tiene
que:

1. La controversia consiste en determinar cuando nació la obligación tributaria del Impuesto General a
las Ventas respecto de los servicios telefónicos prestados por la recurrente a través de la serie 80C en
enero de 1998. (…) como servicios de valor añadido, entre otros, el facsímil, el videotex, el teletexto, la
teleacción, telemando, telealarma, almacenamiento y retransmisión de datos, teleproceso, conforme lo
previsto por el artículo 29° de la referida norma.
4. Se entiende que al prestarse servicios mediante la serie 80C existen dos relaciones jurídicas, una
relación entre Telefónica del Perú S.A.A. y la recurrente por el uso de la serie 80C y servicios
adicionales, y otra entre la recurrente y los usuarios, por el servicio de consulta al usuario a cambio de
una retribución que recauda la concesionaria.

En tal sentido, los servicios prestados por la recurrente no califican como servicios telefónicos finales,
sino de valor añadido, calificación que la recurrente reconoce en sus escritos de reclamación y
apelación, por lo que a dichos servicios le es de aplicación la norma general de nacimiento de la
obligación tributaria, es decir, que el nacimiento ocurre en la fecha en que se emite el comprobante de
pago o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero (el subrayado nos
corresponde).
6. en la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados

La obligación tributaria se origina, en la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, en la fecha en que se
anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero.

El tercer párrafo del artículo 3° del Reglamento de la Ley del IGV establece que, en los casos de prestación o utilización de
servicios la obligación tributaria nace en el momento y por el monto que se percibe.

Una muestra de la aplicación del supuesto de utilización de servicios la tenemos en la rtF n° 04239-5-2003 que señala:
“Conforme con el inciso d) del artículo 4° de la citada Ley del Impuesto General a las Ventas, en la utilización en el país de
servicios prestados por no domiciliados, la obligación tributaria nace en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el
registro de compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero.

Ahora bien de la revisión del libro mayor correspondiente al mes de julio de 1996 que obra de folios 2710 a 2713 (Asiento N°
02-334337) se desprende que las facturas reparadas fueron canceladas mediante la línea de crédito otorgada por el Banco
Exterior de España en el mes de julio de 1996. En ese sentido, no procedían los reparos efectuados por la Administración al
IGV del mes de diciembre de 1996 (fecha de anotación del comprobante de pago), correspondiendo en todo caso que se
hicieran en el mes de julio del mismo año, al haberse efectuado en dicho mes el pago de la retribución, oportunidad en que, en
todo caso, habría nacido la obligación tributaria, sin perjuicio que la recurrente pudiese desvirtuar su procedencia, de ser el
caso”.
7. en los contratos de construcción

La obligación tributaria se origina, en los contratos de construcción, en la fecha en que se emita el


comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o en la fecha de percepción del
ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones periódicas, lo que ocurra primero.

De conformidad con el numeral 4 del artículo 3° del Reglamento de la Ley del IGV, la obligación
tributaria nace en la fecha de emisión del comprobante de pago por el monto consignado en el mismo o
en la fecha de percepción del ingreso por el monto percibido, lo que ocurra primero, sea éste por
concepto de adelanto, de valorización periódica, por avance de obra o los saldos respectivos, inclusive
cuando se les denomine arras, de- pósito o garantía. Tratándose de arras, depósito o garantía la
obligación tributaria nace cuando éstas superen, de forma conjunta, el tres por ciento (3%) del valor
total de la construcción.
En la rtF n° 11511-3-2009 tenemos un ejemplo del nacimiento de la obligación tributaria en el supuesto
de contratos de construcción: “Que de la documentación que obra en autos, se advierte que los servicios
gravados consistían en operaciones de ejecución de obra, tales como Red Secundaria 440/220 PSR
Azángaro, Montaje electromecánico PSE Azángaro Redes Secundarias, operaciones que conforme a los
normas antes citadas, se encuentran afectas al pago del Impuesto General a las Ventas por encontrarse
dentro del supuesto gravado de contratos de construcción.

Que estando a lo señalado en el considerando anterior, el nacimiento de la obligación tributaria respecto


a este tipo de operaciones se produce con la emisión del comprobante de pago o el pago de la
retribución, lo que ocurra primero, siendo que en el presente caso, de acuerdo a las facturas presenta-
das tanto por la recurrente como por su cliente Wilber Apaza Sara, la emisión de los comprobantes de
pago coincide con su cancelación”.
8. en la primera venta de inmuebles

La obligación tributaria se origina, en la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso, por
el monto que se perciba, sea parcial o total.

Al respecto, es del caso indicar que de acuerdo con el cuarto párrafo del numeral 3 del artículo 3° del
Reglamento de la Ley del IGV, en la primera venta de inmuebles, se considerará que nace la obligación
tributaria en el momento y por el monto que se percibe, inclusive cuando se denomine arras, depósito o
garantía siempre que éstas superen, de forma conjunta, el tres por ciento (3%) del valor total del inmueble.

Respecto de la primera venta de inmuebles que realizan los constructores de los mismos en la rtF n° 03716-3-
2008 se ha resuelto como sigue: “Que en el punto 5.3 de la cláusula quinta del referido contrato se seña- la que
queda expresamente convenido que mientras el comprador no haya pagado la totalidad del precio, así como sus
respectivos intereses en casos de retrasos u otros, no obtendrá la propiedad del bien, la que será retenida por el
vendedor, y en el punto 5.4 de la citada cláusula se señala que ambas partes celebran dicho contrato con el
pacto de reserva de dominio previsto en los artículos 1583° y 1584° del Código Civil.
Que respecto al contrato de compra venta, el artículo 1529° del Código Civil establece que “por la
compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su
precio en dinero”, y en cuanto al contrato de compra venta con reserva de propiedad el artículo

1583° del Código antes citado, señala que “En la compraventa puede pactar- se que el vendedor se
reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él,
aunque el bien haya sido entre- gado al comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o deterioro
desde el momento de la entrega. El comprador adquiere automáticamente el derecho a la propiedad del
bien con el pago del importe del precio convenido”.
1583° del Código antes citado, señala que “En la compraventa puede pactar- se que el vendedor se
reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él,
aunque el bien haya sido entre- gado al comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o deterioro
desde el momento de la entrega. El comprador adquiere automáticamente el derecho a la propiedad del
bien con el pago del importe del precio convenido”.

Que lo contenido en el contrato celebrado entre la recurrente y CODAVY- SE S.A. y de las normas
antes glosadas, se tiene que el citado contrato es uno de compra-venta en la que el vendedor se reserva
la propiedad del bien hasta la cancelación de la totalidad del precio pactado por parte de la compradora,
y de acuerdo con el criterio contenido en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 00588-2-2001 del 18 de
mayo de 2001, en el caso de ventas con reserva de propiedad, el hecho imponible se verifica con la
mencionada operación de venta y no en el momento en que jurídicamente se transfiere la propiedad”.
9. en la importación de bienes

Al respecto, la obligación tributaria se origina, en la importación de bienes, en la fecha en que se


solicita su despacho a consumo.

Sobre el particular, es del caso indicar que la expresión “despacho a consumo” designa, en la
terminología aduanera y fiscal, el procedimiento administrativo que tiene como finalidad introducir al
consumo, en forma definitiva, en el circuito de la economía interna de un país, mercadería
originalmente extranjera(14), como acertadamente lo define la Dirección Nacional de Aduanas de la
República Oriental del Uruguay.

A nivel nacional el numeral 1 del artículo VI del Procedimiento INTA- PG.01-A establece sobre el tema
que: “La importación para el consumo es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al
territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según corresponda, de los derechos
arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren y
del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras”.
De otro lado, en el Dictamen que sirvió de base para emitir la rtF n° 0475-1-2001 se puntualizó cuál es
el momento en el cual se produce el nacimiento de la obligación tributaria en el supuesto de la
importación de bienes en los siguientes términos: “A tal efecto, es preciso anotar, que respecto a las
normas de la Ley General de Aduanas y de su Reglamento, que señalan que en caso de existir una
modificación en los derechos de aduana y demás impuestos, con posterioridad a la adquisición de
mercadería importada, se aplicará la más favorable al deudor, este Tribunal en la Resolución N° 391-2-
96 ha dejado establecido que dichas normas, regulan las opera ciones de comercio exterior, entre ellas,
la importación de bienes, fijando criterios particulares para la determinación de la obligación tributaria,
no siendo aplicables al Impuesto General a las Ventas, Selectivo al Consumo y Promoción Municipal,
los mismos que se regulan por la norma de la materia.

En virtud al indicado criterio y, de conformidad con los artículos 4° inciso g) y 52° de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobada por Decreto Legislativo N°
821, la obligación tributaria respecto de éste último impuesto, tratándose de importaciones, nace sin
excepciones, en la fecha que se solicita el despacho al consumo” (el subrayado nos corresponde).
A modo de conclusión

Tal como habíamos indicado al inicio del presente artículo, resulta de suma importancia conocer,
primero, la real dimensión de la génesis o nacimiento de la obligación tributaria, sobre todo de un
tributo como el Impuesto General a las Ventas, en tanto su liquidación se realiza mensual- mente lo que
resulta siendo un periodo relativamente corto que, de suyo, entraña problemas de asignación de las
operaciones que se dan en los días previos al inicio y vencimiento del mes que es materia de
determinación.

Por ello, a partir de la jurisprudencia del Tribunal Fiscal, queda claro que no solamente hay que tener en
cuenta las diferentes hipótesis que dan vida al Impuesto General a las Ventas en el texto positivo, sino
que se hace necesario que el contribuyente se involucre debidamente para establecer la naturaleza y
alcance de las operaciones que realiza, de modo tal que no incurra en errores al momento de liquidar su
impuesto que se terminen traduciendo en una acotación de la Administración Tributaria.
EL RUC: El Registro Único de Contribuyente o Registro Único Tributario es un registro que identifica a las
empresas dentro de algún país. Según los casos, el mismo depende tanto del Ministerio de Economía como de la
Dirección General Impositiva de cada país

El Nuevo RUS es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores, quienes pagan una
cuota mensual fijada en función a sus compras y/o ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos,
explica la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

LA FACTURA: Factura, factura de compra o factura comercial, es un documento mercantil que refleja toda la
información de una operación de compraventa.

BOLETA DE VENTA: Es un comprobante de pago emitido por las empresas y los pequeños negocios, cuando
venden bienes o servicios a consumidores o usuarios finales. ... En ese caso, se debe registrar en la boleta de venta al
comprador o usuario, con sus apellidos, nombres y el número de su documento de identidad.

NOTA DE VENTA: Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías
que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la
operación.

TICKET: se hace referencia a un 'recibo, vale, bono' o 'boleto, billete', para sustituir al anglicismo
El poder de la imaginación nos hace infinitos
(John Muir)

También podría gustarte