Está en la página 1de 87

ESTUDIO INTRODUCTORIO

A LA FIGURA HUMANA
A lo largo de la historia se han generado múltiples y variados caminos de emprender
la representación de la figura humana, nuestra intención es mostrarlos sin la pretensión
reducirlos a una simple muestra que pueda ofrecer una escuela de dibujo.

Comenzaremos con indicaciones que sensibilicen la percepción del tema y con


la elaboración de un repertorio básico de formas, esquemas y posibilidades
técnicas.

En segunda instancia hemos creído conveniente reforzar el estudio estructural de


la figura humana mostrando el material esencial que nos da la Historia del Arte a efecto
de indicar un componente esencial en la valoración artística: LA CREATIVIDAD.

Luego, consolidaremos nuestros estudios utilizando conceptos y métodos propios de


las ciencias naturales, sin perder la visión de conjunto que exige nuestro tema de
estudio.

No es nuestra intención crear copistas de artistas consagrados, si no que a


través de ejercicios propios volvamos a encontrar diversas formas de experimentar el
mundo que durante milenios fue el fundamento de nuestra cultura y que tal vez
necesitemos especialmente ante la crisis actual que padece nuestra “civilización”
tecnológica.
ESQUEMAS BÁSICOS
Antes que nada diremos que el dibujo es una habilidad aprendible y enseñable.

Descubriremos que dibujar es algo que está al alcance de cualquier persona con
una vista normal y la suficiente coordinación ojo-mano como para enhebrar una
aguja o tomar una pelota en el aire. En contra de la opinión popular, la habilidad
manual no es un factor primario para dibujar. Todo el que puede escribir
legiblemente tiene destreza para dibujar.

No hay mas que decir acerca de la mano, pero acerca del ojo lo que dijéramos no
bastaría. Aprender a dibujar es más que aprender a realizar una tarea; es
aprender a ver. Es decir, aprender a procesar la información visual del modo
especial en que lo hacen los artistas y que es diferente al modo en que se
suele procesar la información visual; para ello, parece necesario utilizar el
cerebro de un modo distinto a como se utiliza corrientemente.

De este modo se aprende algo de la manera en que el cerebro maneja la


información visual. las recientes investigaciones científicas han empezado a arrojar
nueva luz sobre esa maravilla de complejidad y posibilidades: el cerebro humano.
Y una de las cosas que aprenderemos es como las propiedades especiales de
nuestro cerebro nos permite dibujar imágenes de nuestras percepciones.
Toda persona es un individuo con potencial para expresarse por medio del dibujo.
Solo se necesita adquirir los medios para liberar ese potencial, para ganar acceso
consciente a los poderes inventivos, intuitivos e imaginativos que hasta ahora han
estado frenados por nuestro sistema verbal, cultural, tecnológico y educativo. El
dibujo, claro está, es un medio y no un fin.

EJEMPLOS PRACTICOS DE LÍNEA ESTRUCTURAL Y ESQUEMÁTICA


Para aprender a dibujar debemos poner en acción nuestra parte más creativa y
confiar en ella para que resuelva los problemas visuales que se nos presentan.
Y no tengan miedo a pensar de una manera distinta ya que es evidente que
hasta ahora, los modos tradicionales o estructurados de la enseñanza
(reflexiva, racional, sistémica, etc... ) no aportan demasiado a la hora de
aprender a dibujar.

CAMBIAR HACIA EL MODO CREATIVO DE LA MENTE ES LA CLAVE DEL


DIBUJO Y DEL ARTE EN GENERAL.
Para explicar esto de una manera más sencilla elige en la lista siguiente aquellas
formas de conocimiento que utilizas normalmente para resolver los problemas de
la vida diaria y verás que casi todos se vuelcan a la columna izquierda
intelecto intuición
convergente divergente
digital analógico
secundario primario
abstracto concreto
dirigido libre
orientado imaginativo
analítico relacionador
lineal no lineal
racional intuitivo
secuencial múltiple
analítico holístico
objetivo subjetivo
sucesivo simultáneo
Si se aprende a dibujar por "copia" de la realidad sin liberar nuestro lado creativo
seguramente se convertirá en un proceso largo y tedioso, basado únicamente en
adquirir técnicas artísticas. Por el contrario, aprender a dibujar es aprender a
ver de una manera distinta y nueva que permita descubrir nuestras propias
posibilidades a medida que avanzamos en la práctica. Y como cuando nos
enseñaron a andar en bicicleta, en un instante, se descubre como hacerlo y de
allí en adelante solo se trata de aumentar el dominio.

Nótese la diferencia en la copia de un Egon Schiele realizada por un estudiante.


Descomposición anatómica en sólidos geométricos identificables: ESTRUCTURAS POLIGONALES
Algunas técnicas de dibujo

Técnica a la acuarela Técnica a plumón


(A. Durero) (A. Fougeron)
Algunas técnicas de dibujo

Técnica a lápiz de Técnica a Tinta


carbón (Fco. De Herrera El
(Goya) Mozo)
Técnica al aerógrafo
(Denis Petterson)

Técnica a gouache
(Anders Zorn)
PROPORCIÓN ANATÓMICA
HUMANA
EVOLUCIÓN DE LOS CÁNONES
A TRAVÉS DE SISTEMAS
A. Sistemas Modulares, basados en la repetición de una unidad o módulo

Canon Egipcio por cuadrícula


según K. R. Lepsius (S.XIX)
Evolución del canon egipcio por cuadrícula
B. Sistemas que establecen cada parte como una fracción de altura:

Doríforo de Policleto Apoxiómenos de Lisipo


S.V a.C S.IV a.C
Canon de 7 cabezas Canon de 7 ½ cabezas
Pacheco Durero (S.XV)
Durero, Pacheco, y en general todos los tratados que dividen la altura en 8 cabezas, 10 caras, 6 pies, etc.
Durero, Alberto. Vier Bücher von menschlicher Proportion.1528
C. Esquemas simbólicos, de adaptación a formas geométricas:

Villard de Honnecourt, Bizancio, canon Varrónico del Medioevo. S.XIII


D. Aplicación de la razón áurea: Da Vinci, Theodore Cook, Zeising, Le Corbusier.

Da Vinci Theodore Cook


EL HOMBRE DE VITRUVIO EN
MODULACION10x10

En él Leonardo aparece dibujado dentro


de un círculo de cinco codos de diámetro
y de un cuadrado de la misma dimensión
que forma una cuadrícula de diez por
diez módulos, la modulación del número
perfecto el diez. El ombligo de su figura
es el centro geométrico del conjunto. Es
así como adquieren todo su sentido las
primeras palabras del maestro romano:
“Es imposible que un templo posea una
correcta disposición si carece de simetría
y de proporción, como sucede con los
miembros o partes del cuerpo de un
hombre bien formado.” Leonardo en el
interior del Templo, alcanza la cuadratura
del círculo. En la geometría plana, el
círculo es símbolo del cielo y el cuadrado
de la tierra, y el Templo intermedia entre
uno y otro, y solo a través del Templo se
logra la cuadratura del círculo, la unión
indisoluble del espíritu y la materia.
Zeising 1854 “El Modulor” por Le Corbusier S.XX
Variantes de “El Modulor” por Le Corbusier
BOCETOS Y ESTUDIOS
ANATÓMICOS
Estudio anatómico de Leonardo Da Vinci
Estudios de Miguel Angel para la Capilla Sixtina
Estudio en escorzo de Miguel Angel. S.XVI
'Cabeza de una musa', un boceto que el maestro
renacentista italiano Rafael Sanzio dibujó entre 1508 y 1511
como preparación del Parnaso, uno de los cuatro frescos de la
Sala de la Signatura del Vaticano, encargados por el Papa Julio
II. El dibujo del rostro de una de las musas de Apolo, de
delicada línea e impresionante viveza, está valorado en un
Autorretrato atribuido a Rafael Sanzio máximo de 16 millones de libras (17,6 millones de euros).

EJEMPLO APLICATIVO DE LÍNEA VALORADA EN RETRATO


Estudio de Tiziano
Modelo anatómico del S.XVI
Estudio para cabeza de Santa Apolonia (1628) Estudio de cabeza de niña (s/d)

Estudios de Rubens
Estudios de Rembrandt.
Estudios de Rembrandt.
Estudios de Rembrandt.
Estudios de Rembrandt.
Estudio de manos y pies realizados por connotados artistas
William Hunter.1775. Escultura anatómica en postura del Galo Moribundo
Modelo de cera de la Specola. Venecia.1771.
Prud'hon. inicios del S.XIX
Estudio de Manet para la Olympia
Estudios Anatómicos de G. Klimt.
Estudios de G. Klimt.
Estudios de Aristide Maillol
Estudios de Egon Schiele.
Estudio de Erhard Göttlicher
Estudio de Matisse

Estudio de Picasso
Interpretación anatómica por Picasso
Interpretación anatómica por Picasso
Interpretación anatómica por George Braque
Interpretación anatómica por George Braque
Interpretación anatómica por Henry Moore
Interpretación anatómica por De Kooning
Interpretación anatómica por Leonard Basquin
Interpretación anatómica por Jean Dubuffet
Interpretación anatómica por Paul Klee
Estudios de Fritz Koenig.
Joshua LaRock
Melissa
ANATOMÍA ARTÍSTICA
HANS HOLBEIN 1522 CRISTO YACENTE

También podría gustarte