Está en la página 1de 45

La Isla Frente al Espejo

Defender la soberanía alimentaría

Hecmilio Arístides Galván Cruz

Congreso Internacional Sobre Economía


Solidaria
Email: triunfaremos@gmail.com
“Digo la verdad: no es Dios que
abandona al hombre, es el hombre el
que abandona la tierra y recibe su
castigo: la sequía, la miseria y la
desolación”.

Jacques Roumain. Gobernadores del rocío


(1944)
La alarma

 En enero del 2008, cables de prensa


internacionales nos alertaban de una
dramática situación: en los barrios
pobres de Haití, la tierra arcillosa que
cubre el centro del país (zona de
Hincha) se ha convertido en una
valiosa mercancía que se recolecta y
se vende en los mercados locales.
La alarma
 Miles de personas se lanzaron a las
calles para protestar contra el alza de
precios, incendiando negocios y
oficinas.

 La tendencia alcista de los precios


internacionales de las materias primas,
sobretodo de los alimentos, se refleja
automáticamente en Haití, sin que las
autoridades puedan hacer mucho para
evitarlo.
La alarma

 La producción alimentaria local, diezmada


por las importaciones es incapaz, no sólo
de responder positivamente ante el
aumento de los precios internacionales,
sino también de reducir el impacto negativo
de la crisis mundial.

 Los precios de los alimentos suben y los ya


alarmantes niveles de hambre y
desnutrición tienden a crecer.
La alarma
 La falta de soberanía alimentaría de la República
de Haití, producto de las políticas de liberalización
comercial acelerada, por un lado, y del abandono
del campo por otro, le impide al país caribeño
enfrentar la escalada alcista de los precios de los
alimentos en el mercado internacional, y tener un
“colchón” alimentario para protegerse de la
inestabilidad en los mercados internacionales y
garantizar la alimentación de la población.
"La división del trabajo entre las
naciones consiste en que unas se
especializan en ganar y otras en
perder".

Eduardo Galeano, 1989


Haití: el alumno ejemplar

 Las últimas tres décadas han


sido decisivas para la
desarticulación productiva de la
economía haitiana y el aumento
escalonado de la pobreza y las
iniquidades sociales.

 Porque el empobrecimiento
haitiano no ha sido fortuito,
diversos factores se han unido
para ocasionar que la bella y
productiva tierra haitiana deje
de parir el alimento de su
pueblo.
Haití: el alumno ejemplar

 La destrucción de la producción,
está vinculada a la agudización de
sus limitaciones estructurales
gracias a una liberalización
comercial acelerada e
irresponsable, y a un abandono
sistemático del sector en la política
pública.
pública
La liberalización de la mano
del Banco Mundial
 Con la llegada de Jean Claude Duvalier
(Baby Doc) al poder en 1971, la política
económica proteccionista comienza
gradualmente a ser sustituida.

 La visión modernizante de la economía


hacia la exportación de productos no
tradicionales y el sector terciario se iba
imponiendo en todo el Continente.

 En poco tiempo, y siendo un país


adelantado en la región, Haití comenzó
a aplicar reformas neoliberales
fundamentalmente vinculadas a la
liberalización comercial.
La liberalización de la mano
del Banco Mundial
 La liberalización económica emprendida en Haití en 1981, que
incluyó la apertura de los puertos provinciales, y la reducción
arancelaria (que pasan de 30% al 10%), la eliminación de los
impuestos a la exportación y licencias de importaciones, una ley
especial que elimina las medidas previas de protección de la
producción nacional, se inicia a instancias del Banco Mundial (BM) y
la Agencia Desarrollo de los Estados Unidos USAID, quienes para
esa época iniciaron una publicitada “estrategia de desarrollo
conjunta” para Haití, que auguraba la conversión de la economía
haitiana en el “Taiwán” del Caribe. La historia ha sido diametralmente
diferente.

 Este proceso de liberalización económica se afianza y continúa con


ciertos altibajos después de 1986 con la pérdida del poder de
Duvalier. Repitiendo el modelo chileno fueron enviados economistas
neoliberales a Haití para “reformar y modernizar su economía”. Era el
periodo de la “crisis de la deuda”, “los cambios estructurales” y las
insurrecciones populares en todo el continente.
La liberalización de la
mano del Banco Mundial
 La segunda oleada neoliberal ocurre en Haití
después del período del Golpe de Estado a Aristide
(1991-1994).

 El arancel promedio en Haití pasa en 20 años,


entre 1982 y 2002, de 27.7% en 1982, a 2.9% en
2002; El sector agrícola es el más protegido con
un tipo de protección medio es del 4.5%.
Actualmente el arancel promedio de Haití es el
más bajo de la región y uno de los más bajos del
mundo

 A partir de 1986, los aranceles para el arroz y el


azúcar pasaron de 50 a 3%; en el trigo de 100 a
50%, en pollo de 40 a 5%. La producción de
azúcar desapareció a consecuencia del aumento
las importaciones desde el 1995 al 2003. (Yves
Pierre, Ráphael, 2006)
La liberalización de la mano
del Banco Mundial
 Pero, la liberalización generalizada del comercio en
Haití se afianzó y desarrolla en el marco de un
“Programa de ajuste estructural” de los que el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
(FMI) impusieron a los países subdesarrollados a raíz
de la Crisis de la Deuda de principios de los 80´s y
como una condicionalidad para el financiamiento.

 Haití sobresale como alumno modelo del FMI y del


Banco Mundial. Es el país más pobre del continente,
pero, llegó a ser en 1986 uno de los pocos países del
mundo que alcanzaron el elevado estatus de
economía totalmente abierta, con una clasificación de
1, según el indicador IRC del Fondo Monetario
Internacional. (OXFAM 2002)
Las consecuencias de la
liberalización acelerada.
 Según el informe de Politicas de la OMC, la desintegración del sistema
productivo haitiano, “se debe, en parte, a una liberalización demasiado
rápida del comercio exterior, que ha beneficiado en mayor medida a las
importaciones”. En varias ramas de actividad, determinadas industrias
de sustitución y otras, cuya producción se basaba en las materias
primas locales no han sido capaces de hacer frente a la situación.
Muchas de ellas han desaparecido o se han convertido en empresas
comerciales e importadoras, por ejemplo en los sectores agroindustrial,
siderúrgico, harinero, azucarero y de artículos de aluminio.” (OMC,
2003).

 Desde 1995, Haití tiene un 2.8% de arancel promedio, el cual no sólo


es el más bajo de la región, si no, uno de los aranceles promedio más
bajos del mundo, significando esto que la economía haitiana ha sido la
más abierta de toda América Latina.

 Haití posee un arancel aplicado promedio más bajo, incluso, que países
como Chile, la Comunidad Económica Europea y los Estados Unidos,
los cuales se suponen países líderes en materia de libre comercio.
Cuadro 1: Arancel (NMF)
promedio aplicado (2005)
País Arancel promedio
Haití 2.8
Comunidad Europea 3.4

Estados Unidos 3.5

Guatemala 5.6
Honduras 5.6
Chile 6.0
República Dominicana 8.5

Fuente: elaborado por el autor con datos de la OMC


Haití:
el ejemplo del
arroz
Haití: el ejemplo del arroz

 Las reforma a la política comercial desarrollada


en los años 80’s y 90’s por Haití permitió
importaciones masivas de arroz hacia mercado
haitiano, que compitieron y desplazaron
parcialmente a la producción local.

 De 200 toneladas métricas importadas para el


período 1961-1966, las importaciones pasaron a
mil trescientos millones para el período 1997-
2002
Producción e Importación de Arroz en Haití
1961-2002

1400000

1200000

1000000

800000
Cantidad

600000

400000

200000

0
1961-1966 1973-1978 1985-1990 1991-1996 1997-2002
Años

Importaciones Producción

Fuente: FAO (FAOSTAT) citado por Bonny, Jean Baptiste, elaborado por el autor
¿Quien se beneficio de la destrucción
de la producción arrocera?
 La liberalización comercial rápida en Haití (acompañada del
contrabando) tuvo como resultado la entrada de volúmenes
importantes de arroz americano y una caída relativa de los
precios al productor y su salida del mercado.

 Los principales beneficiarios del proceso de liberalización


comercial en Haití fueron incuestionablemente los productores de
Estados Unidos, convirtiendo a Haití en uno de los cinco primeros
importadores de arroz americano en el mundo.

 Según el Departamento de Agricultura de EEUU (El USDA, por


sus siglas en ingles) Haití pasó del sexto lugar en 1996-1997, al
cuarto lugar en el año siguiente (1997-1998), y finalmente
terminó ocupando desde 2001 a 2004 la tercera posición,
cayendo a la cuarta posición en el Ranking de importadores de
arroz americano en el 2005 mostrando una tendencia
concluyente, y siendo sustituido ese año nada mas que por Iraq.
Cuadro 3: Lista de los 10 primeros en
la exportación total de arroz
americano
1996-1997 1997-1998 1999-2000 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006

1-México 1-México 1-México 1-México 1-México 1-Mexico 1-Mexico 1-Mexico


(263.8) (318.9 (373.0) (471.9) (471.9) (739.3) (707.7) 785.
) 8)

2-Turquía 2-Japón 2-Japón 2-Japón 2-Japón 2-Japan 2-Japan (352.7) 2-Japan


(226.9) (267.4 (281.8) (359.2) (359.2) (379.7) (387
) .5)

3-Japón 3-Colombia 3-Turquía 3-Haití (256.0) 3-Haití (256.0) 3-Haití (273. 3-Haití (266. 6) 3-Iraq
(220.2) (207.1 (212.8) 1) (385
) .2

4-Canadá 4-Haití 4-Haití (200.2) 4-Canadá 4-Canadá 4-Brazil 4-Canadá 4-Haití


(161.8) (178.7 (175.8) (175.8) (215.6) (235.9) (350
) . 5)

5-Arabia Saudí 5-Canadá 5-Canadá 5-Nicaragua 5-Nicaragua 5-Canadá 5-Nicaragua 5-Canadá


(160.3) (172.8 (180.4) (133.6) (133.6) (206) (182.4) (245
) .2)

6-Haití (146.4) 6-Arabia 6-Indonesia 6-Turquía 6-Turquía 6-Cuba 6-Costa Rica 6-Cuba
Saudí (174.2) (120.8) (120.8) (181.7) (178.2) (186
(121.3 .5)
)

Fuente: USDA
Cuadro 4: Clasificación de los diez grandes países
importadores de arroz de Estados Unidos según la
cantidad de kilogramos de arroz importado por
habitante.
1996-1997 1997-1998 1999-2000 2001-2002 2003-2004 2004-2005 2005-2006

1-Jordania 1-Haití 1-Haití 1-Haití 1-Costa Rica 1-Costa Rica 1-Haití


(19.81 (23.37 (25.15 (30.89 (38.53 (44.32 (42.23
), ), ),). ), ) ) )

2-Haití 2-Rep. 2-Arabia 2-Nicaragua 2-Haití 2-Nicaragua 2-Nicaragua


(19.54 Domin Saudí (25.01 (32.93 (34.16 (34.36
), icana (7.44) ), ) ) )
(13.17 ,
),

3-Suiza 3-Ecuador 3-Canadá 3-Salvador 3-Nicaragua 3-Haití 3-Costa Rica


(11.23 (9.25) (5.86) (17.0) (20.23 (32.15 (31.37
), , , , ) ) )

4-Arabia 4-Arabia 4-Ghana 4-Honduras 4-Honduras 4-Honduras 4-Honduras


Saudí Saudí (4.15) (16.96 (19.32 (20.4) (22.33
(7.98) (5.85) , ), ) )
, ,

5-Canadá 5-Canadá 5-México 5-Canadá 5-Cuba 5-Cuba 5-Cuba


(5.39) (5.70) (3.81) (5.61) (15.94 (10.98 (16.36
, , , , ) ) )
Fuente: USDA.
La agricultura
haitiana
actualmente
Cuadro 5: Importaciones de productos
alimenticios, 1995-99
(En miles de dólares EE.UU.)
Productos 1995 1996 1997 1998 1999

habichuelas 25.000 10.000 12.000 15.000 16.000


secas

Maíz 6.900 630 1.700 1.200 1.200

Arroz 71.000 70.000 81.000 72.000 82.000

Otros productos 107.840 138.990 114.900 148.280 179.770


alimenticios

Total 210.740 219.620 209.600 236.480 278.970

Fuente: FAO e informaciones comunicadas por las autoridades haitianas, MARNDR.


Cuadro 7: Producción de ciertos cultivos
alimentarios, 1997-2001
(En toneladas)
Cultivos 1997 1998 1999 2000 2001
Bananos 540.000 577.669 580.000 570.000 315.000
Habichuelas (judías) 50.000 35.000 35.000 30.000 28.000
secas
Ñame 240.000 193.000 195.000 197.000 ..
Maíz 230.000 206.096 215.000 212.000 200.000
Mandioca 280.000 320.000 325.000 330.000 ..
Arroz 110.000 100.000 105.000 101.000 100.000
Sorgo 100.000 95.180 96.000 95.000 93.0000
Frijoles secos 35.000 36.605 38.500 37.000 ..
Batatas (boniatos) 160.000 170.250 172.000 172.000 ..
maní con cáscara 25.000 20.000 21.000 20.000 ..

Fuente: FAO (2001), e información facilitada por las autoridades haitianas. (OMC)
Caso Dominicano:

el ejemplo de
la leche
Importación de Leche de Rep. Dominicana
2000-2007

180

160

140

120
Millones de US$

100

80

60

40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
La agropecuaria
dominicana hoy
Importaciones alimentarias de la República Dominicana
1997-2007

1.600,0

1.400,0

1.200,0
Millones RD$

1.000,0

800,0

600,0

400,0

200,0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Banco Central de la República Dominicana


Años
Conclusiones
Conclusiones
 Sólo la garantía de la soberanía alimentaria permite a los Estados
reducir los impactos negativos de la inestabilidad en los mercados
internacionales.

 Un sector agropecuario desarrollado y estructuralmente sólido, funciona


como un colchón que amortigua los efectos de un encarecimiento de los
productos alimentarios a nivel internacional.

 Los países que no cuentan con un sector agropecuario desarrollado, no


pueden proteger a su población de la agroinflación ni del hambre.

 La liberalización comercial profunda y acelerada en Haití, ocurrida


durante las décadas de 1980 y 1990, contribuyó a agudizar las
limitaciones estructurales del sector agrícola y, por tanto, contribuyó
significativamente a la desarticulación productiva de ese sector,
generando la desaparición de productos agropecuarios. Esta situación
generó dependencia alimentaria, lo cual ha demostrado, ser muy
peligroso para la sostenibilidad democrática de los países.
Conclusiones
 La política comercial debe estar guiada por objetivos concretos de
desarrollo, responder a una agenda nacional a largo plazo y no verse
como un fin en sí misma. La apertura comercial, aunque puede ser
positiva para algunos sectores, suele ser negativa para otros.

 La liberalización del comercio debe por tanto, responder a una agenda


de desarrollo, bajo los criterios de: gradualidad, trato especial y
diferenciado y protección de los sectores vulnerables. En ésta, como
en toda política, el sector agropecuario debe ser reenfocado como
sector de amplia repercusión social y ambientalmente vulnerable.

 Por tanto, es menester desarrollar políticas sectoriales activas que


permitan el desarrollo rural y garanticen la soberanía alimentaría de los
países, como única garantía para enfrentar las inestabilidades del
mercado internacional definitivamente. La soberanía alimentaria es la
única arma para proteger a la población dominicana del hambre.
ADENDUM
El
Perdón
de
Clinton
EL OTRO
TERREMOTO
 El ex presidente Bill Clinton, quien ahora es el
enviado especial de la ONU para Haití, dijo el
pasado 10 de marzo de 2010 al Comité de
Relaciones Exteriores del Senado norteamericano,
que reconocía que las medidas tomadas durante su
Gobierno para promover la liberalización de la
economía haitiana y la exportación de arroz al país
caribeño, habían causado pobreza y hambre a este
empobrecido pueblo.
 El ex Presidente pidió perdón públicamente por
fomentar medidas que arruinaron la producción de
arroz de Haití.

 Fueron las palabras de Clinton: “Eso quizás fue


bueno para algunos de mis agricultores en
Arkansas, pero no ha funcionado. Fue un error” y
continuó diciendo “Tengo que aceptar las
consecuencias de la pérdida de capacidad para
producir cultivos de arroz en Haití para alimentar a
esa gente debido a lo que yo hice; nadie más”.
 El perdón que pidió Clinton es una acción
trascendente, no porque pueda hacer
volver el tiempo, si no, precisamente,
porque implica un reconocimiento
doloroso del fracaso del neoliberalismo
que, por décadas, impulsó e impulsa Los
Estados Unidos y los organismos en los
cuales mantiene influencia.
El Perdón de Clinton
 Para pesar de todos, la apostasía al
neoliberalismo y sus autores, que ya parecen
caducos en la vorágine del pensamiento
actual, no se traduce aun, en todos los
lugares, en decisiones políticas en la
perspectiva de revertir sus avances contra los
trabajadores.
El Perdón no Basta
 Es por tales motivos que el perdón no basta; no es suficiente para
reconstruir el tejido productivo que se afectó por la competencia
desleal de aquellos años.

 Tampoco es suficiente para detener los efectos de las políticas


neoliberales adoptadas hasta la fecha, muchas de las cuales están
en vigencia.

 Por ejemplo, la liberalización comercial adoptada por una parte de


los países de América Latina en el marco de los Tratados de Libre
Comercio (TLCAN, DR-CAFTA, TLC Adino y EPA) sigue en pie,
cumpliéndose los plazos fatales dados a los productores agrícolas
en los países del Sur, mientras se diluyen las promesas de
reducción en los subsidios en los países del Norte.
El Perdón no Basta
 Se hace preciso iniciar un movimiento que permita revertir los procesos de
liberalización irresponsable y recuperar los márgenes de maniobra y
soberanía sobre la política comercial en nuestros países. Asumir
seriamente la necesidad de rectificar los errores.

 Demostrar científicamente las fallas conceptuales y prácticas de los


teóricos neoliberales; documentar bien sus fracasos en la realidad y, por
supuesto, pasar a la acción: formular un conjunto de políticas públicas
superadoras que permitan revertir los fracasos del neoliberalismo.

 El perdón simple no recuperará nuestras agriculturas devastadas, no


devolverá el sustento a los trabajadores cesados, tampoco devolverá la
calidad y cobertura de los servicios públicos, así como el orgullo nacional.
El Perdón no Basta
 Por eso, más que esperar la imploración, de lo que se trata en este momento es de
“apoderarnos” como sociedad, de construir las vías para un modelo de desarrollo económico
distinto, basado en la producción y la sustentabilidad, que transite un camino propio.
 
 La agenda a seguir no puede estar más clara; Consiste en este momento en exigir a nuestros
Estados que soliciten en conjunto la renegociación de los acuerdos de libre comercio firmados
hasta la fecha, particularmente sus capítulos sobre agricultura.

 No debe ser una acción solitaria, debe ser una petición que involucre a los Estados firmantes
que se enfrentan a las mismas amenazas. El movimiento por la renegociación de los
acuerdos en Republica Dominicana tiene que iniciar cuanto antes, antes que sea tarde.
Clinton, como todo el mundo, sabe bastante bien que es “siempre mejor prevenir que
lamentar”.
  
Muchas
Gracias

También podría gustarte