Está en la página 1de 22

EL MODELO SOCIAL PARA LA ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

Mg. Norma J. Cerón Salazar


DINÁMICA DE INICIO:
LEEN Y ANALIZAN EL CASO DE LA PROFESORA
JUANITA
REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA PRÁCTICA

Al aula de la profesora Juana, llega una niña con


serias dificultades para escribir y expresarse
oralmente, su madre dice que tiene discapacidad.

La profesora Juana en su afán de ayudarla solicita


que la retiren del aula y la lleven a una escuela
especial...

1.- ¿Qué opinas de la reacción de la profesora


Juana?

2.- ¿Qué hubieras hecho en lugar de la profesora


Juana.?
• ¿La profesora Juanita es sincera y justa
en su actuar?
• ¿Cuál será el modelo educativo que
utiliza?
• ¿Qué opinas de la respuesta que le dio a
los padres del niño?
¿Cómo se ha percibido la discapacidad
a lo largo de la historia del hombre?

https://www.youtube.com/watch?v=0g9zewJlF6k
Cada sociedad desarrolla sus propias
representaciones de lo que considera
como persona normal.

Cualquiera que carezca de algunas


características típicas (físicas, sociales,
intelectuales, escolares, etc.) se convierte
Modelos a través de la historia
Modelo de Prescindencia Sub modelo Eugenésico

Características del Modelo: Tratamiento a las


• Religiosa: es un castigo personas con
de los Dioses por algún discapacidad
pecado cometido por los • Recién nacidos, se les
padres mataba (infanticidio)
• Se considera a la persona • Adultos que adquirían
con discapacidad inútil una discapacidad, se les
que no aportaba nada a
daba una pensión
la sociedad y será una
carga para la comunidad
Modelo de Prescindencia Sub modelo de Marginación

Características del Modelo: Tratamiento a las personas


• Se considera a las personas con discapacidad:
con discapacidad como • Se le excluye, muchos se
objeto de compasión internan en instituciones
• Se les aparta por miedo ya religiosas
que pueden se objeto de • Muchos niños mueren por
maldiciones, se convertían el abandono
en prueba viviente del mal • Los adultos se dedican a la
mendicidad o son objeto de
diversión
Modelo de Rehabilitación

Características del Modelo: Tratamiento a las personas con


discapacidad:
• Se ve la discapacidad desde
• Se considera que la
un enfoque científico,
discapacidad debe ser curada y
médico rehabilitador. por ende la persona deberá ser
• El problema esta en la rehabilitada.
persona, no puede realizar • Los niños con discapacidad
actividades que se tienen más probabilidades de
consideran «normales» supervivencia, se les interna en
• Para reintegrarse al aparto clínicas para rehabilitarlos.
productivo deben pasar por • El estado siente la necesidad de
un proceso de rehabilitación. apoyarlos y surgen los
programas asistencialistas.
Modelo Social

Características del Modelo: Tratamiento a las personas con


discapacidad:
• El problema No está en
• Se consideran parte de la
la persona, está en la sociedad bajo un esquema
sociedad que impone de inclusión
barreras que • Deben vivir en igualdad de
discapacitan a las oportunidades y tienen los
personas. mismos derechos que el
resto de la sociedad
• Se deben identificar las
barreras que se les han
impuesto para eliminarlas
Modelos sobre discapacidad
Modelo ¿Qué es? ¿Qué causas tiene? ¿Cómo se trata?
Modelo Son un problema Causa religiosa y Se considera que la persona
Prescindencia y una carga para místicas con discapacidad no tiene
las familias y la nada que aportar a la
sociedad comunidad y son
marginados y en muchos
casos asesinados
Modelo Es un problema Por enfermedad o Con cuidados médicos
Rehabilitador personal – trauma (científicas) individuales para adaptar a
individual las personas a las
necesidades de la sociedad
Modelo Social Es un problema Ineficiencia de la Realizando modificaciones
social sociedad para ambientales y culturales
responder a las para la participación plena
necesidades de de la persona con
estas personas discapacidad

Fuente: Tomado de Foro Educativo, 2007


¿Cómo observamos los derechos
humanos en cada modelo?
Modelos y derechos
Tradicional Médico Social
Nulos o inexistentes. Derechos limitados en la Ejercicio y disfrute de
práctica. derechos plenos.
Inclusión efectiva.
Pérdida de la Objeto de atención Ejercicio de la
médica y rehabilitación. ciudadanía,
ciudadanía. Mas paciente que independencia
ciudadano
No se consideran como No se le consultan Participación plena en
violaciones de derechos temas importantes igualdad de condiciones
la dependencia, la falta para su vida. que las demás personas
de libertad, la
discriminación
Modelos y políticas públicas y programas

Tradicional Médico Social


El Estado no asume una Políticas especiales para Transversalidad:
responsabilidad las personas con Personas con
principal. Dependencia discapacidad. discapacidad aparecen
de filantropía, y caridad, en todas las políticas
donde públicas.
Campañas tipo Teletones, Cobertura limitada de Los programas y las
orientadas a recoger dinero atención a personas con acciones del gobierno
a cambio de lástima. discapacidad, porcentaje incluyen a todas las
pequeño. personas

Alberges, Influencia principal de Se crean las


institucionalización. equipos técnicos, con condiciones, para el
limitada participación o pleno disfrute de los
consulta de PcD y sus derechos.
organizaciones.
Cómo entender y definir la discapacidad hoy día:
elementos presentes

• La persona y sus
capacidades.
• El entorno.
• El nivel de participación de
a persona con discapacidad
en la sociedad.
1. Se agrupan para compartir materiales bibliográficos
relacionados al tema que previamente se les ha
pedido que investiguen.
2. Elaboran un organizador visual sobre el modelo
social para la atención a la diversidad.
3. Proponen como resolverían el caso de la profesora
Juanita siguiendo este modelo.
4. Exponen sus trabajos
REFLEXIÓN

También podría gustarte