Está en la página 1de 1

DESARROLLO El Estado Para garantizar su desarrollo, su conservación, restauración o sustitución de los recursos naturales emana este principio que

PRINCIPIOS EMANADOS DE LA REDACCIÓN DEL

trata de coordinar una acción y desarrollo conjunto entre el respeto al medio ambiente y el crecimiento económico.
SOSTENIBLE

COOPERACIÓN El Estado cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas haciendo uso del principio de
Cooperación, el cual no implica una renuncia a la idea de soberanía sino la afirmación de la responsabilidad de los Estados en una
INTERNACIONAL diplomacia común cuya agenda fije como prioridad la preservación y protección de los recursos naturales compartidos.

SOBERANIA SOBRE El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. El ámbito territorial de un Estado, deberá de considerarse la
ARTICULO 80 CP

LOS RECURSOS existencia de un principio de Derecho Internacional que reconoce la soberanía permanente de los Estados sobre los recursos naturales
existentes en su territorio.
NATURALES

El Estado deberá Prevenir. Se basa en el hecho de que evitar un daño es preferible al remedio del mal. Esto, en el ámbito de la protección
PREVENCIÓN ambiental, es especialmente incuestionable, puesto que los daños ambientales son irreversibles, irreparables en la mayoría de los casos;
en caso de tener remedio, dejan importantes secuelas durante largo tiempo. Es por esto que el principio de prevención constituye la regla
de oro o el denominador común en todo el Derecho Ambiental.

Este principio, cuyo objetivo es prever y evitar la verificación de un daño ambiental identificado, El principio preventivo requiere que se tome
PRECAUCIÓN acción en una etapa temprana, en lo posible antes que se produzca el daño; bajo este principio, un Estado puede verse obligado a prevenir
daño ambiental dentro del ámbito de su jurisdicción.

El Estado debe imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Este principio es conocido como “el que
contamina paga”. No pretende exigir responsabilidad por la contaminación causada, sino garantizar el pago de los costes ambientales,
QUIEN CONTAMINA tradicionalmente externalizados y no asumidos por aquel que los estaba originando. Garantiza el pago de la contaminación mediante la
Y DAÑA PAGA repercusión del coste ambiental al precio de los productos contaminantes, mediante cánones, impuestos, tasas u otros tributos
ambientales.

También podría gustarte