Está en la página 1de 15

Desarrollo Motor 3° Trimestre

7º MES
Motricidad gruesa
Decúbito dorsal:
• Gira hacia ambos lados.
• Extiende las extremidades superiores y eleva
la cabeza, para expresar deseo de ser
levantado.
• Cuando se le da la mano, se levanta casi solo.
• Sin modelos de flexión o extensión
dominantes.

Decúbito ventral:
• Eleva bien la cabeza.
• Traspasa el peso, lleva las extremidades inferiores bajo el
abdomen para levantarse, volviendo a caer.
• Gira sobre su propio eje, corre hacia atrás cuando quiere
avanzar.
• Extiende un brazo para coger un objeto.
• Postura simétrica.
• Cadera apoya sobre la superficie, extremidades inferiores
abducidas y en ángulo, con buena movilidad.
Motricidad gruesa

Posición Sentada:
• Buen apoyo hacia adelante con descarga de peso .
• A la inclinación lateral, extiende brazos y manos y
descarga el peso.
• La rotación no es buena,
• Espalda aun curvada.
• Extremidades en abducción y flexión desde la
cadera.
• Rueda, se arrastra y se desliza

Al ponerlo de pie sosteniéndolo de las axilas:


• Descarga el peso y se balancea.
• Cadera con buena extensión, movimientos
compensatorios cuando se lo inclina
lateralmente.
• Orienta bien la cabeza en el espacio.
Tono postural o muscular
• Tono normal, motricidad estable
• Se adapta de acuerdo a cada
situación .
Reacciones posturales • Buena abducción en caderas y
movilidad satisfactoria en todas
• Adecuado control postural de
las articulaciones.
la cabeza sobre el cuerpo y del
cuerpo sobre el cuerpo,
• Al perder el equilibrio, logra
adaptarse a nuevas Reacciones de equilibrio
situaciones.
• Buen equilibrio en decúbito dorsal
y ventral, empieza a tenerlo en
sentado.
• Se vale también de las reacción de
apoyo (paracaidista se desarrolla
en forma adecuada), Landau es
aceptable.
Motricidad fina

Motricidad fina
• Predomina la prensión palmar ó
rodeando el juguete .
• Aun hay prensión en pinza digital
inferior (entre el pulgar, índice y
medio sin flexionar).
• Lleva el objeto de una mano a otra.

Prensión

• El niño mira lo que toma, junta las


manos en línea media, juega con
ellas y con los pies.
• Aprende a diferenciar superficies
de agrado y desagrado.
8º MES
Motricidad grosera

• Decúbito dorsal: No permanece, voltea para


alcanzar el decúbito ventral.

• Decúbito ventral: puede adoptar posición de


gateo, y con intención de gateo parcialmente.
Se logra sentar con ayuda o apoyándose de
costado, aún se desliza para avanzar.

• Posición sentada: se apoya tanto hacia


adelante y lateral, la rotación es buena, dorso
enderezado, buen control de cabeza y tronco.

• Gateo: gatea con escasa rotación.

• Bipedestación: se mantiene de pie mientras


sea sostenido, al soltarlo se sienta.
Tono, Postura y equilibrio
Tono postural o muscular
• Adecuado para permitir una posición erguida,
así como buenos movimientos, tanto en el
examen pasivo como activo.
• Mantenimiento de la postura aun incompleto.
Reacciones posturales
• Buena orientación de la cabeza en el
espacio
• Las reacciones de la cabeza sobre el cuerpo
y del cuerpo sobre el cuerpo están muy
desarrolladas.
Reacciones de equilibrio
• Cuando el niño pierde el equilibrio, se
• Buen equilibrio tanto en el decúbito reorienta en el espacio.
dorsal y ventral.
• Comienza a sentarse, con reacciones
de apoyo adecuadas (paracaidísta
adecuada y Landau mejor
desarrollada).
Motricidad fina

• Aplaude , saluda cuando se le indica.

• Con las manos abiertas, intenta coger 2


objetos con una mano, tanto cerca o
fuera de su alcance, juega con ellos.

• Toma objetos angostos, aún con pinza


inferior.

• Se aprecia buena supinación.

• Empuja ó tira un objeto


intencionalmente, lo puede hacer
muchas veces.
9º MES
Motricidad grosera

• Decúbito dorsal y ventral: casi no


adopta, gira hacia un lado para
sentarse.

• Posición Sentada: buen apoyo hacia


adelante ,a los costados, buena • Gateo: adopta la posición
rotación del tronco. Adopta una cuadrúpeda para gatear, con
postura simétrica. Gira su propio eje, movimientos de rotación se
se desplaza hacia adelante. desplaza, y le produce placer.
Persigue a la madre ó ella a él,
(peligro), interacción materno-
infantil.

• Bipedestación: se incorpora
apoyándose en objetos, se balancea
y flexiona levemente las rodillas, se
observa una mejor extensión de
cadera, al sostenerse, dá los
primeros pasos de costado.
Tono postural y Prensión

Tono postural o muscular

• Puede realizar movimientos y conservar la


postura.
• Buena disposición para la posición
erguida.
• La abducción de miembros inferiores
desde las caderas es adecuada.
Postura, equilibrio y Motricidad fina

Reacciones posturales
• Buena orientación de la
cabeza en el espacio.
• Si pierde el equilibrio, se
ubica adecuadamente en el
espacio con movimientos Reacciones de equilibrio
compensatorios.
• La recuperación del equilibrio a través
de movimientos compensatorios, aún
no se logra “hacia atrás”.
• Reacción de paracaidista y Landau bien
Motricidad fina desarrollada.
• Manos abiertas y los dedos • Restablece su postura simétrica ante
,están preparados para algún cambio.
actividades más finas.
• Prensión en pinza digital
“superior” (entre el pulgar y el
índice flexionado).
GRACIAS

También podría gustarte