Está en la página 1de 55

ESTERILIZACIÓN

Es el método que se emplea para destruir todas las formas


de microorganismos (incluyendo las esporas) en objetos
inanimados. Usualmente se logra a través de la
coagulación o desnaturalización de las proteínas de la
estructura celular dañando su metabolismo y capacidad
funcional.
ESTERILIZACIÓN consiste en la destrucción o eliminación de
cualquier tipo de vida microbiana de los materiales procesados,
incluidas las esporas. Actualmente se acepta la clasificación de
Pauling según el grado de contacto de los elementos o
materiales con el paciente que determinará el riesgo de
infección
CRÍTICO: Es el material que entra en contacto con el sistema
vascular y zonas estériles del organismo. Requiere
esencialmente un procesamiento de limpieza, seguido de
esterilización. Por ejemplo:  Instrumental quirúrgico 
Prótesis  Catéteres Este instrumental se debe ESTERILIZAR
 SEMICRÍTICO: Es el material que entra en contacto con
mucosas y piel no intacta. El procesamiento de este material
requiere limpieza seguida de nivel alto de desinfección. Por
ejemplo:  Equipos de terapia respiratoria.  Gastroscopios.
Este instrumental debe pasar por DESINFECCION ALTO NIV
Pasos del Proceso de esterilización:

 Recepción
 Limpieza 17
 Secado
 Empaque
 Sellado
 Identificación y Rotulado
 Esterilización
 Almacenamiento
 Transporte y distribución
 Recepción:

Los equipos que han tenido contacto con sangre, tejidos u otros
fluidos corporales y que serán reprocesados, deberán ser
liberados de residuos gruesos en el sitio de utilización por
medio de un método que proteja al operario de posible
contaminación. Por ejemplo: un detergente enzimático. Los
elementos deben mantenerse húmedos para evitar que los
residuos gruesos se sequen sobre las superficies durante la
transferencia al área de descontaminación, colocando agua en el
contenedor de transporte o una compresa húmeda. Los
contenedores deben ser seleccionados con base en las
características de los objetos que deben ser trasladados;
particularmente deben prevenir el derrame de líquidos. Deben
usarse recipientes con tapas o contenedores cerrados para
sistemas de esterilización.
 Limpieza

En el sitio de lavado del instrumental el personal responsable


debe contar con los elementos de protección personal (EPP)
específicos para este proceso. La limpieza y descontaminación
de los instrumentos quirúrgicos debe ser iniciada
inmediatamente después de su utilización. Antes de comenzar el
proceso, los instrumentos y los utensilios generales de
operación deben ser separados de los instrumentos delicados o
de los aparatos que requieren un manejo especial. Las
instrucciones del fabricante sobre limpieza y descontaminación
deben ser consultadas para obtener instrucciones específicas y
determinar si el aparato tolera inmersión o la exposición a altas
temperaturas (por ejemplo, los instrumentos neumáticos no
pueden ser sumergidos). Para facilitar la limpieza, los
instrumentos o aparatos compuestos por más de una parte deben
ser desarmados, y todas las uniones de los instrumentos deben
abrirse para comprobar que todas las superficies estén
efectivamente limpias.
Un enjuague inicial en un detergente enzimático para disolver la
sangre, ayudaría a prevenir su coagulación en el instrumento y
serviría para remover la sangre, los tejidos y los residuos
gruesos de los codos, uniones y dientes de los equipos o
instrumentos. Además, de esta forma se baja la biocarga que
permitirá una manipulación por parte del operario quien deberá
llevar puestos los elementos de protección. Seguidamente, los
instrumentos pueden ser procesados mecánicamente o lavados
manualmente. 18 No se recomienda el uso de agentes
germicidas químicos sobre instrumental contaminado con
materia orgánica, ya que esto generaría una falsa sensación de
seguridad en el operario.
 Secado:

El material debe estar completamente seco, ya que la humedad


interfiere con los procesos de esterilización. Un artículo con
materia orgánica visible no puede ser considerado estéril aunque
haya sido sometido al proceso de esterilización. Los residuos de
agua sobre los instrumentos producen manchas al ser sometidos
al proceso de esterilización a vapor; con el plasma produce
cancelación del ciclo. Debe realizarse con aire comprimido,
toallas desechables o con telas que no desprendan hilos que en
un determinado momento pueden afectar la funcionabilidad de
los instrumentos.
Empaque

Los empaques se deben seleccionar el principal propósito y


función es contener un dispositivo médico a esterilizar. Debe
permitir la esterilización del elemento contenido y mantener su
esterilidad hasta el momento de uso. Es importante seguir las
recomendaciones de los fabricantes de los esterilizadores en
cuanto a la disposición de los elementos en las bandejas
quirúrgicas, y a su vez la colocación de estas en el esterilizador.
Un material de empaque efectivo para el proceso de
esterilización debe, como mínimo, poseer las siguientes
características:
a) Permitir la adecuada remoción de aire y facilitar la
penetración del agente esterilizante hacia su
contenido.
a) b) Proveer una barrera adecuada contra los microorganismos
y sus vehículos.
b) Ser resistente al rasgado y corte.
c) Tener integridad de sello comprobado (ejemplo: No se
exfoliará cuando se abra y no permitirá ser resellado
después de ser abierto).
d) e) Permitir la fácil presentación aséptica.
e) Estar libre de ingredientes tóxicos como tintes no fijos.
g) Liberar pocas motas o pelusas. En el proceso de

selección del tipo de empaque se debe solicitar al fabricante la


siguiente información: a
a) Recomendaciones para el almacenamiento en cuanto a
temperatura, humedad u otro factor que pueda afectar su
calidad.
b) Criterios de inspección para cada tipo de empaque.
c) Instrucciones para sellado y marcado
d) . Instrucciones específicas de esterilización soportada por
literatura científica.
e) Características de barrera microbiológica y los otros que
dice tener por pruebas estandarizadas.
 Sellado:

19 El cierre debe impedir totalmente el paso de polvo o


suciedad al interior de los paquetes.
Identificación y rotulado: Cada paquete al que se le vaya a
realizar el proceso de esterilización debe ir rotulado de manera
que permite identificarlo en su contenido y demás
especificaciones que el prestador requiera. El rótulo se coloca
en la parte exterior del paquete y puede contener, por ejemplo,
los siguientes datos:
 Nombre del elemento o equipo médico  Número del lote
 Fecha de esterilización
 Fecha de vencimiento Y para el registro.
Esterilización:

La selección del sistema de esterilización debe ser cuidadosa


porque existen muchos materiales que son incompatibles con
determinados métodos. Un proceso de esterilización deberá
considerarse satisfactorio solamente cuando se hayan alcanzado
los parámetros físicos y/o químicos deseados y los resultados
microbiológicos, según estén determinados por un programa
apropiado de desarrollo, validación y monitoreo del ciclo de
esterilización. No lograr los parámetros físicos y/o químicos y/o
la validación microbiológica deseados se constituye en la base
para declarar el proceso de esterilización como no conforme. 
En general se recomienda que todos aquellos materiales que
soporten altas temperaturas, sean procesados con calor húmedo
(vapor). Para aquellos elementos sensibles a altas temperaturas
se recomienda seleccionar el método que represente menos
toxicidad para el paciente, el operario y el medio ambiente
(desinfección de alto nivel o química)
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

1. ESTERILIZACIÓN A VAPOR 20 Es el método más barato,


seguro y más ampliamente utilizado. Monitoreo: La eficiencia
del ciclo de este proceso se debe determinar evaluando la
combinación de los resultados de los parámetros físicos,
químicos y biológicos. Monitores físicos: incluyen, entre otros,
marcadores de tiempo, de temperatura y de presión. Indicadores
químicos (IQ): Los Indicadores Químicos (IQ) para monitorizar
los procesos de esterilización a vapor pueden ser: a) Externos:
Deben ir en cada paquete que va a ser esterilizado, identificando
los elementos procesados de los no procesados, son cintas
adhesivas de papel especial o los que se encuentran insertos en
los empaques. b) Internos: Deben ir en los paquetes de ropa,
cubeta
de instrumental y accesorios para verificar contacto con el
agente esterilizante. No indica efectividad del ciclo, que son
tiras o cintas que van dentro de un insumo o paquete. c) Se
seleccionará el tipo de indicador químico de acuerdo a la
utilización y tamaño del paquete. Es recomendable utilizar los
integradores en los paquetes más grandes en el centro del
mismo. Indicadores biológicos (IB): La institución de salud
debe seleccionar el IB, que contenga Bacillus
stearothermophilus, de acuerdo con la NTC. 4426-1. Las
pruebas con el IB deben ser efectuadas durante la instalación
inicial del esterilizador a vapor y después de cualquier
reparación mayor. Se debe colocar al menos semanalmente. 2.
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO. Debe limitarse a
materiales que no pueden ser esterilizados en el autoclave. Este
método es difícil de certificar, excepto en equipos complejos y
especializados.
Indicadores físicos: Son dos, el control de la TEMPERATURA
y el TIEMPO, si el equipo provee un registro de estos dos
parámetros.. La temperatura no debe variar más de 4º C hacia
arriba o abajo y para verificar el tiempo el equipo debe tener un
reloj temporizador que garantice el tiempo ordenado para la
exposición. Indicadores químicos: Los indicadores químicos
pueden ser externos e internos. El fabricante de los indicadores
químicos debe proveer información sobre la interpretación de
los resultados de los indicadores. Son generalmente mono
parámetro, solo miden temperatura y se colocan en la parte
exterior de los paquetes. Los indicadores químicos internos
pueden ser mono parámetros o multiparámetros y se colocan en
el interior de cada paquete, contenedor o recipiente que se vaya
a
esterilizar. Estos se deben ubicar en el sitio de más dificultad
para el acceso del calor. Indicadores biológicos: Los indicadores
biológicos tienen como objetivo monitorear las condiciones de
la cámara en el lugar donde estos sean ubicados. El IB debe
contener esporas de Bacillus Subtilis, variedad níger. Cuando se
use tira de esporas, se debe consultar al fabricante sobre la
resistencia al calor del papel, ya que este se deteriora con
temperaturas superiores a 218º C. La frecuencia del monitoreo
biológico debe ser por lo menos semanal y cada vez que se haga
un mantenimiento al equipo, se cambie de lugar o se requiera
una validación del proceso
ESTERILIZACIÓN PROPIAMENTE DICHA.

Una vez que el prestador ha seleccionado el método de


esterilización que va a utilizar (por ejemplo, autoclave o calor
seco), en este punto del Manual, realiza la descripción de las
actividades específicas y los procedimientos mediante las cuales
realiza la esterilización del material, tales como el
precalentamiento, la carga que realiza, los parámetros que
utiliza (temperatura, tiempo, presión), terminación del proceso,
etc.
VERIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA ESTERILIZACIÓN
VALIDACIÓN: El propósito de la validación es demostrar que
el proceso de esterilización establecido en la definición arrojará
sistemáticamente un producto estéril. Consiste en hacer la
lectura de los indicadores establecidos para su proceso de
esterilización y confirmar que se llevó a cabo la esterilización.
Autoinspección: La autoinspección tiene por objeto evaluar el
cumplimiento en todos los aspectos del proceso de esterilización
y del control de calidad. Es una lista de chequeo de las
actividades para verificar el cumplimiento de las mismas.
El programa de autoinspección debe diseñarse de tal forma que
sirva para detectar cualquier deficiencia en el cumplimiento y
recomendar las medidas correctivas necesarias

. REGISTROS DEL ESTERILIZADOR: Para cada ciclo de


esterilización, se debe registrar y mantener la siguiente
información: a) Número de lote. b) Registro de las variables
físicas del proceso. (Cuales: temperatura, presión, tiempo) c)
Registro de la lectura del indicador químico d) Los resultados
de las pruebas biológicas. e) Nombre del responsable del
proceso.
f) Fecha de vencimiento

VENCIMIENTO FECHA DE VENCIMIENTO: Cada artículo


pensado para usarse como un producto estéril debe estar
etiquetado con:  La siguiente declaración (o su equivalente):
"El producto no está estéril si el paquete está abierto, dañado o
húmedo. Por favor revise antes de usarlos". Dañado hace
referencia a cuando el material en el cual esta empacado el
instrumental está perforado.  Fecha de vencimiento: Teniendo
en cuenta las especificaciones técnicas del empaque y las
condiciones de almacenamiento, se establecerá la fecha de
vencimiento del producto.
ALMACENAMIENTO: Características generales del área de
almacenamiento:
a) Lugar protegido, libre de polvo, insectos y roedores.
b) Superficies lisas y lavables.
c) Fácil acceso e identificación de los materiales.
d) Temperatura ambiente entre 15º C y 25º C; la humedad
entre 40% y 60% (el exceso de humedad aumenta la
permeabilidad).
e) Circulación restringida.
f) Estantes cerrados, para elementos que no roten con
frecuencia. g)
g) Almacenamiento, de manera que se utilicen primero los
productos con menor tiempo de expiración. 
Los elementos estériles deben ser almacenados en estantería de
material no poroso, ni corrosivo.  El tiempo de esterilidad de
un elemento no lo da el sistema de esterilización empleado, sino
las condiciones de empaque, manipulación, transporte y
almacenamiento. Mientras el empaque esté integro, la
esterilidad se mantiene, teniendo en cuenta las especificaciones
técnicas del material de empaque utilizado.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

METODO FISICOS: CALOR SECO , CALOR HUMEDO


METODOS QUIMICOS:LIQUIDO GASEOSO,OXIDO DE ETILENO
METODO FISICO QUIMICO: VAPOR A BAJA TEMPERATURA
FORMALDEHIDO Y GAS PLASMA, PEROXIDO DE HIDROGENO
MÉTODOS FÍSICOS
-CALOR

La desinfección por calor recibe el nombre


de Pasteurización. Este proceso, por calentamiento de
líquidos se emplea generalmente a temperaturas por
debajo del punto de ebullición.
Destruye microorganismos patógenos (infecciosos); no
incluye esporas.
La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15
minutos.
Las condiciones para obtener óptimos resultados son:
-los elementos deben estar limpios
-inmersión completa de los mismos en agua,
alcanzando la temperatura adecuada, o usar Autoclave
de vapor
-los elementos deben ser secados posteriormente
-RADIACIÓN UV

Estas radiaciones poseen un bajo poder de


penetración, se emplea para disminuir la carga
microbiana de superficies. No se considera un
método esterilizante.
Mecanismo de acción: máximo de absorción de los
ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz UV provoca
dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan,
la célula muere.

-LIMPIEZA

Reduce la contaminación y evita que se depositen


sustancias pirógenas en los distintos materiales. Este
proceso puede ser:
-Manual
Esta expulsa mecánicamente una alta proporción de
microorganismos presentes en el material.
El lavado y fregado con agua a temperatura adecuada y
detergente permite que no se disemine el polvo que
puede trasladarse a superficies críticas.
No se debe usar el agua a más de 45°C, porque coagula
la albúmina y se hace más difícil la limpieza.
No usamos escobas, plumeros ni franelas ya que crean
un riesgo de infección por diseminación.
El personal debe proteger su salud utilizando guantes
resistentes, protección ocular y delantal impermeable y
barbijo.
Las desventajas
- Requiere mucho tiempo y personal entrenado.
- No remueve la suciedad de zonas inaccesibles.
- Disemina microorganismos por aerosoles, al cepillar.
Mecánica

Existen maquinas lavadoras especialmente diseñadas


para el lavado de material. El proceso se realiza a
través de una cinta transportadora, que incluye el
lavado con agua fría, lavado con agua caliente,
enjuague y secado. Estas maquinas forman chorros de
agua y vapor que trabajan por fricción y generan
turbulencias.

-Ultrasónica

Se utiliza energía en forma de onda ultrasónica 20 KHz.


transductor metálico por 5 minutos o onda ultrasónica
de 35 KHz. transductor de cristal por 3 minutos. Esta
limpieza no remueve material incrustado, pero es
suplementaria de la manual. Esta onda no produce
muerte microbiana.
No se utiliza en materiales de goma, PVC, metal y
plástico al mismo tiempo. 
MÉTODOS QUÍMICOS

Generalmente son agentes líquidos que actúan


bloqueando una función celular del microorganismo
produciéndole la muerte (actúan en pared celular o
membrana, grupo enzimático o proteínas).
Algunos agentes actúan también como esterilizantes.
-ALDHEIDOS. Alto nivel

Son agentes alquilantes: actúan sobre enzimas


celulares incorporando un grupo alquilo por uno
amino.
Actividad microbicida, esporicida, viricida y funguicida.
-Ejemplos de los más utilizados:
1-GLUTARALDHEIDO: Acción desinfectante y
esterilizante.
Amplio espectro con rapidez de acción. Actúa
contra Micobacteria tuberculosis y en presencia de
materia orgánica.
Se presenta como líquido viscoso e incoloro.
Forma de uso: solución al 2% en pH alcalino (7 a 9); ya
preparado es estable durante aproximadamente 15
días si está en recipientes tapados.
Se utiliza para esterilizar materiales sensibles al calor.
Es el único esterilizante efectivo en frío (a un pH entre 7
y 9 actúa sobre esporas).

Tiempo contacto:
-
45 minutos a 25°C para gérmenes patógenos y
vegetativos incluyendo Pseudomona eruginosa,
- 10 minutos a 20°C para hepatitis,
- 10 horas para esporas incluyendo “bacillus subtilis”.
Importante: cuando se lo usa para esterilizar
instrumental, no se deben mezclar instrumentos de
acero con los de aluminio ya que reaccionan entre sí.
No daña goma, ni plásticos.

Precauciones: Los gases de su evaporación son


nocivos; producen irritación en ojos, piel y obstrucción
nasal, catarro e irritación de todo el tracto respiratorio.
Alopecia.
Por lo tanto debe utilizarse en habitaciones ventiladas y
lavar con posterioridad los instrumentos con agua
estéril, para eliminar residuos de la solución.
2-FORMALDEHÍDO:

Acción Desinfectante.
Bactericida, tuberculoide, viricida. Acción moderada en
esporas.
Forma de uso: Disolución acuosa al 10% - forma
liquida. En forma de gas es esterilizante.
El formaldehído gaseoso se obtiene por calentamiento
del para formaldehído (OH (CH2O)n-H), lo que produce
la despolimerización de este compuesto y la liberación
de formaldehído.
La solución acuosa al 41% se denomina formalina; se
comercializa en forma cristalina sólida con 95% de
formaldehído que se libera al calentarse. Los vapores
de formol, tienden a condensarse sobre la superficie.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente
obtienen la esterilización en 367 horas de exposición.
A temperatura ambiente es un desinfectante de
superficies. A 80°C aumenta su penetración,
esterilizando objetos inanimados. Con una humedad
adecuada esteriliza ambientes. Actúa en presencia de
materia orgánica; demora de 6 a 12 hs. para eliminar
bacterias y de 2 a 4 días para esporas.
Precauciones: Su evaporación es nociva ya que los
gases son irritantes para las mucosas, ojos, piel y
obstrucción nasal, causan catarro e irritación general
del tracto respiratorio. Exposición limite para el
personal: 1ppm por 8 horas de trabajo.
-PEROXIDO DE HIDRÓGENO: Alto nivel
Agente oxidante: actúa por la producción de
radicales libres de OH que ataca los lípidos de la
membrana y ADN.
Fórmula H2O2 (agua oxigenada). Fuerte acción
germicida especialmente sobre microorganismos
anaeróbicos.
Forma de uso: Actúa por inmersión en solución al 6%
durante 10 minutos.
Uso Antiséptico. Comercialmente se encuentra en
concentración del 30% de peróxido de hidrógeno
(equivale a 100 Vol. de O2).
ÁCIDO PERACÉTICO

Agente oxidante. Desinfectante de amplio espectro


(esporicida, viricida).
Eficaz a bajas temperaturas, aún en contacto con
materia orgánica.
No afecta al aluminio, acero ni plástico. No sirve para
desinfectar objetos de goma. No deja residuos. Es
soluble en agua y alcohol.
Forma de uso: al 0.2% a 50° C a los 12 minutos elimina
organismos vegetativos. Al 0.35% y temperatura
ambiente es esporicida, cumpliendo una
función esterilizadora.
Precauciones: se trabaja en equipos costosos, por su
alta toxicidad.
DERIVADOS FENÓLICOS:

intermedio
Son desinfectantes que provocan lesiones en la
membrana citoplasmática ya que desordenan la
disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa
filtración de compuestos celulares, inactivación de
enzimas y lisis.
El fenol no es usado a menudo como desinfectante por
su olor desagradable, por ser muy irritante y por el
residuo que queda luego de tratar las superficies. Los
derivados del fenol más utilizados son el hexaclorofeno
(compuesto dietílico) y los cresoles (alquil fenoles).
Estos son muy efectivos a bajas concentraciones (1%)
contra formas vegetativas de bacterias, bacilo
tuberculosis y hongos.
No son efectivos contra esporas y virus.
Reduce su acción en presencia de sustancias orgánicas
y de sales.
- Derivados alquílicos: si aumenta la cadena alquílica
aumenta la actividad desinfectante.
- Derivados halógenos: según la ubicación halógena en
la cadena, aumentara su actividad.
- Derivados ácido hidroxibenzoico: acción microbio
estático. Ej. : ac. Salicílico.
Forma de uso:
-Como desinfectante

Desinfección hospitalaria de nivel intermedio: orto-
fenilfenol y orto-bencil - para-clorofenol. En áreas
semicríticas y no críticas (laboratorios, suelos, paredes)
e instrumentos médicos no críticos (por inmersión). No
debe utilizarse para objetos semicríticos que entren en
contacto con mucosas o piel no intacta.
• Desinfectante de material de desecho bacteriológico:
tricresol en solución al 5% como desinfectante de
excrementos.
Como antiséptico
• Antisepsia quirúrgica de manos: hexaclorofeno al 3%
en solución jabonosa, cloroxilenol Ej. : espadol. Con 2
minutos de acción sobre la piel con cepillo, en el
lavado, se logra una acción mecánica que ayuda a la
eliminación de microorganismos.
• Antisepsia de la piel: tricresol
Precauciones: 
- Soluciones en concentraciones superiores al 5% se
clasifican como tóxicas.
- Sustancia de olor desagradable, irritable, tóxico sobre
tejidos.
- Las soluciones de fenol y sus derivados deben
conservarse en envases cerrados y protegidos de la luz,
ya que oscurecen gradualmente tras exposición a la luz
y al aire.
- No debe aplicarse a mucosas, heridas abiertas o
quemaduras, ya que su absorción a través de la piel y
mucosas es elevada y podría absorberse una cantidad
suficiente para originar síntomas tóxicos.
- El fenol es absorbido por la goma y por materiales
porosos, y puede ser inactivado por algunos plásticos.
CLORO:

Agente halógeno. Nivel intermedio.


Se debe conocer el % de cloro disponible que nos
indica la acción germicida.
Actúa sobre bacterias Gram + y -, en esporas con
mayor c/c de producto pH 7-9, hongos y virus.
Tuberculicida.
Forma de uso: con pH alcalino (8) y temperatura menor
a 50° C logramos una solución más estable. Las
C soluciones deben preparase diariamente.
Se utiliza en diluciones del 0.05%, equivale a 500 ppm
eliminando bacterias, virus y hongos; y del 0.10 % igual
a 1000 ppm elimina también micobacterias.
El material no debe tener restos de materia orgánica ya
que consumen el cloro disponible.
Tanto el gaseoso como el hipoclorito en contacto con el
agua de hidrolizan formando ácido hipocloroso
responsable de la acción microbiana.
Presentaciones comerciales en 40 gr./L a 90 gr./L.
Precauciones: en estado gaseoso es corrosivo y de
difícil manejo. Irritante de mucosas y aparato
respiratorio. Decolorante.
COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO:

Bajo nivel
Este agente actúa sobre la membrana celular,
desorganizando sus funciones y haciéndola permeable
por desnaturalización de proteínas.
Posee acción tensioactiva, permite la atracción de
moléculas, por “adsorción” por un grupo polar hidrófilo
balanceado con un grupo hidrófobo, generando un
buen agente de limpieza.
Posee un amplio espectro de acción. No actúa sobre
esporas bacterianas y es baja su actividad contra virus.
Su actividad disminuye en presencia de sustancias
orgánicas, por reacción de adsorción.
Uso particularmente en superficies.
- Cloruro de benzalconio:

 tiempo mínimo de contacto: 5 min. Es soluble en agua


y alcohol, y más estable en pH alcalino. No es tóxico.
- Tego 51: se ioniza en soluciones acuosas, anfolitico.
Actúa sobre bacterias gram + y -, no sobre virus. Posee
baja toxicidad. No es corrosivo.
Concentración de uso: del 1% por 10 minutos.
-BIGUANIDOS

Actúa sobre la membrana celular.


Posee acción germicida. Es una molécula con grupos
hidrófilos e hidrófobos alternados que producen
agentes tensioactivos
contra S.Aereus, E.Coli, M.Tuberulosis. No actúa contra
esporas.
Ej. : Clorhexidina. Compuesto cationico, incompatible
con aniónicos (jabones, detergentes)
Son de uso antiséptico. La sangre no interfiere en este
caso. Muy útil en el lavado preoperatorio de manos y
piel. Acción rápida.
Lavado quirúrgico de manos:

• Humedezca las manos y antebrazos con agua.


• Aplique 5 ml de Clorhexidina y frote durante 3
minutos.
• Humedezca un cepillo con Clorhexidina y frote
prestando particular atención a las
uñas, cutículas y los espacios interdigitales, por dos
minutos.
• Enjuague con abundante agua.
• Seque sus manos cuidadosamente con una toalla
estéril.

Lavado clínico de manos:

• Humedezca las manos con agua.


• Aplique 5 ml de Clorhexidina en las manos.
• Lave por 1 minuto.
• Enjuague bien y seque cuidadosamente.
Precauciones: Sustancia fotosensible no debe
almacenarse en envases transparentes.
Puede causar dermatitis por contacto, reacciones
anafilácticas, conjuntivitis.
-ALCOHOLES
Actúan desnaturalizando proteínas.
La acción germicida aumenta según su peso molecular:
Butanol > Propanol > Etanol > Metanol.
Tiene uso antiséptico y desinfectante, a
concentraciones de 95° y 60 °
Activo sobre bacterias Gram + y -, virus lipofílicos; los
virus hidrofílicos son más resistentes. No actúa contra
esporas.
Alcohol isopropílico: posee acción germicida superior al
etanol por disminución de la tensión superficial de la
célula bacteriana.
- Alcohol 70% en S. Aereus: 15 segundos muere.
- Alcohol 70% en E. Coli: 10 segundos muere
- El Alcohol al 100% no es efectivo, hay que
hidratarlo.
Precauciones: no activo en presencia de materia
orgánica. Irritante para vías respiratorias, piel, mucosas
y ojos. No usar en lesiones abiertas.
IMPORTANTE
-
Usar un solo desinfectante a la vez.
-Las soluciones deben hacerse en recipientes limpios.
-Los envases casi vacíos no deben rellenarse.
-No mezclar desinfectantes – salvo que uno sea
alcohol.
-No mezclar desinfectantes con detergentes.
-Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de cada
producto antiséptico o desinfectante.
FACTORES QUE INTERFIEREN EN EL USO
Estos se deben tener en cuenta a la hora de elegir que
desinfectante usar.
-Tiempo de contacto. Actúan por reacciones químicas,
donde la velocidad de reacción es proporcional al
número de bacterias sobrevivientes por unidad de
volumen. La muerte no es instantánea en ningún
microorganismo por lo que se debe conocer el tiempo
de acción. Es indispensable reducir la carga microbiana
inicial para asegurar su eficacia.
-Forma de aplicación. Puede ser por pulverización,
inmersión o contacto con la superficie.
-Concentración. No se debe modificar la establecida
para cada procedimiento.
-Temperatura. Aumenta la velocidad de muerte al
incrementar la misma. Varía según cada producto y
materia presente en la superficie a tratar.
-pH. La acidez como la alcalinidad son perjudiciales.
Cada desinfectante tiene su pH óptimo de acción.
Estabilidad.
Luego de la dilución la solución sufre alteraciones. Se
recomienda utilizar soluciones recién preparadas ya
que las mismas se pueden contaminar o perder sus
propiedades. Todos los envases deben permanecer
tapados después de cada uso.
-Estabilidad microbiana. Se dice cuando un
microorganismo no se destruye con un desinfectante
en su concentración de uso o frente a otro
microorganismo de igual o diferente especie. Esto
sucede por intercambio de información genética; por
tiempo inadecuado de exposición; por presencia de
sustancia orgánica.
-Influencia de sustancias.
Las sustancias orgánicas (comida, grasas, sangre, orina)
interfieren negativamente en el proceso, protegiendo a
los microorganismos:
 formando barreras impidiendo el contacto con el
desinfectante
- formando componentes inertes por precipitación o
reducción
Las sales de las aguas duras disminuyen el efecto
antimicrobiano de los Amonios cuaternarios.
El alcohol formando parte de un desinfectante
aumenta el efecto antimicrobiano.
En el uso de Antisépticos tener en cuenta las alergias
del paciente.
En aplicaciones en altas concentraciones se debe
considerar el grado de absorción del mismo.
 DETERGENTES

9.5.1. Propiedades deseables

Los detergentes han de poder eliminar muchos tipos de suciedad


bajo circunstancias distintas; por lo tanto, la relación de
propiedades exigidas a un buen detergente es grande. El
detergente ideal debería:

1. Ser fácilmente soluble en agua a la temperatura necesaria.

2. No ser corrosivo para las superficies del equipo.

3. Carecer de acción irritante sobre la piel y los ojos y no ser


tóxico.

4. Inodoro.

5. Biodegradable; los detergentes han creado problemas al


formar espuma en los sistemas de eliminación de efluentes, si
bien actualmente han sido superados con el empleo de
detergentes que son degradables por las bacterias del efluente.
5. Biodegradable; los detergentes han creado problemas al formar espuma en los sistemas de eliminación de
efluentes, si bien actualmente han sido superados con el empleo de detergentes que son degradables por las
bacterias del efluente.

6. De empleo económico; el precio más bajo por unidad de volumen puede no corresponder necesariamente
al que resulta de empleo más económico.

7. Fácilmente arrastrables con agua; las soluciones de detergentes deben enjuagarse sencillamente, de forma
que no queden restos adheridos a las superficies limpias.

8. Estables durante los períodos de almacenamiento largos.

9. Limpiadores efectivos de todo tipo de suciedad; debido al gran espectro de sustancias que deben eliminarse
con los detergentes, tienen que poder:
(a) Humedecer la superficie del material sucio, es decir, rebajar la tensión superficial del agua de forma que
ésta pueda penetrar en la suciedad y eliminarla más fácilmente de la superficie a limpiar.

(b) Dispersar los materiales insolubles, que en otro caso formarían agregados, y mantenerlos en
suspensión de forma que puedan ser arrastrados antes de que se depositen en la superficie limpia.
(c) Disolver las suciedades solubles, tanto orgánicas como inorgánicas; cuanto más rápida sea la solución mejor será el
detergente.

(d) Emulsificar grasas y aceites, es decir, descomponerlos en glóbulos pequeños y dispersarlos de forma que
permanezcan suspendidos en solución.

(e) Saponificar las grasas, es decir, convertir las grasas en jabones solubles.

(f) Secuestrar (es decir, ligar e inactivar) las sales de calcio y magnesio disueltas en las aguas duras, de forma que
se evite su precipitación y no disminuya la eficacia de la limpieza. Ejemplo de esta precipitación es la formada al
emplear jabón para lavar con agua dura. En esencia los detergentes tienen que poder ablandar el agua dura
cuando sea necesario, si bien debe anticiparse que en las regiones de aguas duras han de instalarse sistemas de
ablandamiento.
Nótese que no se espera que los detergentes posean propiedades bactericidas, si bien algunos las tienen en la práctica.
Sin embargo, los detergentes eliminan físicamente un gran número de bacterias durante la limpieza lo que facilita la
desinfección posterior.

Puesto que, hasta ahora, ningún producto químico posee todas las propiedades citadas, deben mezclarse varios para
obtener formulaciones equilibradas de detergentes aptas para una necesidad de limpieza específica.

También podría gustarte