Está en la página 1de 65

INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA

SALUD.

Lic. Barragán Leticia.


INFECCIONES ASOCIADAS AL
CUIDADO DE LA SALUD
I.A.C.S
DEFINICIÓN.
Infección adquirida en el hospital, o establecimiento
de salud no presente, ni incubándose al momento
en que una persona ingresa y sus manifestaciones
clínicas se presentan:
o 48 horas después del ingreso.
o o después de haber sido dado de alta el paciente.
INFECCION HOSPITALARIA
En el caso de las heridas quirúrgicas:
hasta 30 días luego del alta, o 1 año dependiendo la
colocación o no de prótesis.

También la Infección hospitalaria puede ser


adquirida por personal del equipo de salud,
pacientes ambulatorios, alumnos y visitantes
(cuando no se tomaron o no estaban disponibles
los métodos de prevención).
INFECCIÓN HOSPITALARIA
 Esto es válido cuando no se trata de
enfermedades epidémicas en la comunidad.

 Ej: Influenza, sarampión, otras virosis


respiratorias.
INFECCIÓN HOSPITALARIA
 La infección hospitalaria es una enfermedad endemo
-epidémica propia de los establecimientos de salud.

 Se puede controlar pero es muy difícil de erradicar.

 Afecta a los pacientes y al personal de la salud.


INFECCIONES HOSPITALARIAS
IMPACTO.

 Afecta al 7% de los pacientes hospitalizados.


 Costo morbilidad, mortalidad, económico.
› Prolonga la estadía hospitalaria en promedio 5-10
días.
› Mortalidad: Bacteremia 12-25%, Neumonía 20-50%.
› Costo por infección desde US$ 500 - 40.000.
 Consideraciones medico-legal.
 Riesgos al personal de salud.
INFECCIONES
HOSPITALARIAS
 En los países desarrollados: entre un 5 a un 10% de pacientes
adquieren una o más infecciones.

 En los países en vías de desarrollo las posibilidades


de adquirir una infección, puede ser de 2 a 20 veces mayor.

 En las UCI afectan aproximadamente al 30% de los


pacientes, y la mortalidad puede alcanzar al 44%.

(fuente Ministerio Salud Bs.As. - OMS)


INFECCIONES HOSPITALARIAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
 Dependen de :
› Tipo de infección:
 Sitio clínico: urinario 43%, neumonía 27%, herida quirúrgica 14-16%
 catéteres intravasculares 14%.
› Pacientes:
 Factores propios: inmadurez, distrofias, enf. metabólicas(dbt), insuf.
Hepática , renal, tumores,quemaduras.
 Factores externos: ATB, trat. Inmunosupresores, metod. Diag. Invasiva
 cateterismo, intervenciones quirúrgicas.
› Tipo hospital:
 Tamaño y complejidad del hospital.
 Servicio clínico.
 Cantidad y calidad de procedimientos invasivos.
INFECCIONES HOSPITALARIAS
CARACTERÍSTICAS MICROBILÓGICAS.
 Mayoría son endémicas
 Microorganismos:
› Cambio epidemiológico global?:
 gram negativos Gram. positivos.
› “Endemia” diferente en distintos hospitales.
› Selección de organismos resistentes:
› S, aureus y S. coagulasa negativo R a Cloxacilina,
Enterococcus spp. R. a Vancomicina, Enterobacterias R. a
Cefalosporinas, P. aeruginosa, Acinetobacter baumannii.
Klebsiella pneumoniae R. Y (KPC).
CONTROL DE INFECCIONES
 Objetivo: disminuir el riesgo de adquirir infecciones
para los pacientes y personal de salud.
 Funciones de epidemiología hospitalaria:
 Vigilancia

• Estudios de brotes Desarrollo de


• Control antimicrobianos políticas .
Acreditación
 Salud del personal. Hospitalaria.
 Calidad.
MICROORGANISMOS
HOSPITALARIOS
Bacteria

Colonización

Infección
TRANSMISIÓN M.O. RESISTENTES EN EL
HOSPITAL
Pacientes transferidos Aparición de
desde otras Unidades- resistencia
Servicios u Hospitales.
intrahospitalaria.

Diseminación: de organismos
resistentes entre pacientes

Medidas generales de prevención de IIH


 Contaminación manos / ambiental

 Colonización cutánea / digestiva

 Presión antibiótica selectiva

 Alteración de barreras cutánea - mucosa

 Infección nosocomial
MEDIDAS DE AISLAMIENTO
 Trasmisión de infecciones requiere de 3 elementos:
› 1. Fuente: pacientes, personal, visitas, objetos.
› 2. Huésped: memoria inmunológica, Enf. crónica,
procedimientos invasivos, antibióticos.
› 3. Vía de trasmisión:
 Contacto directo e indirecto.
 Gotitas (droplet).
 Aérea
 Vehículo común.
INFECCIONES ASOCIADA A
PROCEDIMIENTOS

 Infección Urinaria

 Bacteriemia

 Neumonía asociada a Ventilación Mecánica

 Infección de sitio operatorio


INFECCIÓN URINARIA

 P.I.: Cateterización urinaria


 M.O: E.coli, P. aeruginosa,
Enterococcus spp. Enterobacter spp, Candida
spp.
 Tratamiento: según bacteriología y
susceptibilidad.
 Dias hosp. 1-4
BACTERIEMIA
 P.I.: Cateterización vascular (CVC)
 M.O: S. aureus, S. coagulasa negativo,
Enterobacterias, P.
aeruginosa.
 Trat: Vancomicina + Anti bacilos G (-). Ajuste
según bacteriología y susceptibilidad.
 Días hosp. 4 - 24
 Mortalidad: 16-35%.
NEUMONÍA ASOCIADA A
VENTILACIÓN MECÁNICA (NAV)
 P.I.: Intubación OT, soporte ventilatorio.
 M.O: S. aureus, Enterobacterias,
P. aeruginosa.
 Trat: Anti bacilos G (-) + / - Vancomicina.
Ajuste según bacteriología y
susceptibilidad.
 Días hosp. 4 - 21
 Mortalidad: 7-30%.
INFECCIÓN DE SITIO
OPERATORIO
 P.I.: Cirugía.
 M.O: S. aureus, S. coagulasa negativo
Enterobacterias, P. aeruginosa,
Candida spp.
 Trat: Vancomicina + / - Anti bacilos G (-). Ajuste
según bacteriología y
susceptibilidad.
 Días hosp. 7 - 14
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
AL PERSONAL DE SALUD

 Educación
 Vacunación: Hepatitis B, Virus Influenza.
 Programa de accidentes laborales (ADLAT).
 Medidas de aislamiento. Precauciones Standard
(universales) y respiratorias.
MANEJO POST EXPOSICIÓN CUIDADOS
LOCALES.
 Lavar la herida con jabón y agua
› No hay evidencia de beneficio con:
 aplicación de antisépticos o desinfectantes
 “apretar” el sitio de punción
 Avisar al responsable de la Unidad
 Llenar formulario
 Evaluación por CIIH
MANEJO POST EXPOSICIÓN
EVALUACIÓN DEL RIESGO
 Consejería
 Serología basal
 Seguimiento serológico y de laboratorio
 Considerar profilaxis post-exposición
 Vacunación HBV
 Reforzar las medidas de prevención
El Impacto de las IACS
IACS generan:
› Agravamiento de
enfermedades
› Prolongación de la
estadía en un
establecimiento de
salud
› Discapacidad a largo
plazo
› Mayor número de
muertes Manos
› Aumentos de los costos sucias.
personales en los Costo
pacientes y sus familias humano.
› Aumento adicional en
los costos hospitalarios.
Focos frecuentes de infección y sus factores de riesgo
INFECCIONES DEL TRACTO INFECCIONES DEL TRACTO
URINARIO 38% RESPIRATORIO. 18%
 Catéter urinario  Ventilación mecánica
 Procedimientos urinarios  Maniobras de aspiración
invasivos FALTA
 Tubo nasogástrico
DE
LAVADO
INFECCIONES EN EL SITIO INFECCIONES
MANOS
QUIRÚRGICO 20% INTRAVASCULARES 14%
 Profilaxis antibiótica  Catéter vascular
inadecuada  Edad neonatal
 Incorrecta preparación
 Cuidado crítico
quirúrgica de la piel
 Inadecuados cuidados de la
herida
TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS

 Las manos son el vehículo


más común para transmitir
microorganismos
intrahospitalarios o
asociados a la atención de la
salud
 La transmisión de
microorganismos asociados
a la atención de la salud de
un paciente a otro se
produce a través de las
manos de los trabajadores
de la salud y comprende 5
pasos secuenciales
5 etapas de la transmisión a través de las
manos.
1. Los microorganismos presentes en la piel del
paciente y en su entorno.
2. Transmisión de los microorganismos hacia
nuestras manos.
3. Los microorganismos sobreviven en las manos
varios minutos, hasta 1 hora.
4. La omisión o deficiente lavado de manos, dan por
resultado, que nuestras manos sigan contaminadas.
5. Las manos contaminadas transmiten
microorganismos por contacto directo con el
paciente o su entorno.
¿Por qué debemos lavarnos las manos?
 Cualquier trabajador de la salud o persona relacionada con
la atención del paciente debe ser consciente de la
importancia de la higiene de manos.
■ Por lo tanto, el lavado de manos nos debería preocupar
 Debemos realizar el lavado de manos para:
■ Proteger al paciente contra los microorganismos nocivos
presentes en nuestras manos o en su propia piel.
■ Protegernos a nosotros mismos y proteger el medio
ambiente sanitario de microorganismos nocivos.
MIS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE
MANOS
■ El frotado de manos con una solución a base
de alcohol es el método de rutina preferido
para la higiene de manos si las manos no están
visiblemente sucias.
■ El lavado de manos con agua y jabón cuando
no están visiblemente limpias.
Para reducir eficazmente el
desarrollo de
microorganismos en las
manos, debemos realizar el
frotado de manos con
soluciones a base de
alcohol siguiendo los
pasos señalados en la
ilustración.
 Duración total del
procedimiento:
 Sólo 20–30 segundos
Para reducir eficazmente el
desarrollo de
microorganismos en las
manos, el lavado de
manos debe durar al
menos 40–60
segundos
 Y deberíamos realizarlo
siguiendo los pasos
indicados en la
ilustración.
■ El uso de guantes no reemplaza el deber de
lavarnos las manos
■ El uso de guantes no evita la transmisión de
microorganismos de igual forma que lo hacemos con
las manos.
■ Sólo deberíamos usar guantes cuando sea indicado, su
uso inadecuado aumenta el riesgo de transmisión de
microorganismos
Precauciones Estándar
Precauciones Especificas
Son el conjunto de procedimientos que
permite la separación de pacientes
infectados de los huéspedes
susceptibles. Permite cortar la cadena
de transmisión de infecciones de
acuerdo a la vía de transmisión de los
patógenos involucrados.
Objetivos

 Prevenir la transmisión de
microorganismos entre un paciente y
otro y/o entre pacientes y personal
de la salud.
 Racionalizar recursos humanos y
materiales para la atención de los
pacientes con enfermedades
infecciosas
 Indicación:
 Recomendadas en la atención de todos los
pacientes, sin importar su diagnostico o el
supuesto estado infeccioso.
 Finalidad: Diseñadas para proporcionar una
barrera precautoria para todo el personal
asistencial y evitar la propagación de
enfermedades infecciosas.
 Aplicación: Se aplican en el manejo de sangre,
fluidos corporales, ya sean secreciones y/o
excreciones, piel no intacta y mucosas.
an e ra
, d e m
i l i z ar v en ir
r á u t a pre
d eb e d a s
a l u d s t i n a co s.
d e s e s d e g án i
on a l c io n s o r
e r s a u u i d o
o el p
s p rec a l í q
Tod ria, esta n g r ey
t i na n a sa
ru o si ció
a e xp
l
Elemento de Barrera.
Guantes

Barbijo

Camisolín

Protección facial y ocular


El personal debe utilizar guantes limpios,
siempre que esté en contacto con fluidos
corporales y/o con piel no indemne
Se utilizarán siempre que exista la
posibilidad de que se presenten
salpicaduras de líquidos corporales,
en especial si la distancia que se
estará con el paciente es menor a 1
metro. La mascarilla deberá CUBRIR
boca y nariz , eliminándose al
terminar la atención del paciente.
Máscara o barbijo
Asegurar las tiras o bandas elásticas a
nivel de la mitad de la cabeza y en el
cuello.
Ajustar la banda flexible al
puente de la nariz.
Ajustar en la cara y debajo
del mentón.
Antiparras, Gafas, o Máscara que
cubra el rostro.
Colocar sobre la cara y ojos
y ajustar según conveniencia.
Para proteger la piel y la ropa en los
procedimientos que probablemente haya
salpicaduras de sangre, secreciones,
fluidos, excreciones.
 Debe cubrir completamente el torso
desde el cuello a las rodillas, y los brazos
hasta las muñecas, envolviendo
alrededor de la espalda.
Atar en la espalda y en el cuello ajustar.
 Pacientes Inmuno - deprimidos.
 Ambiente Protegido.

Presión positiva en la habitación respecto de áreas adyacentes.


Ventanas deben permanecer herméticamente
cerradas
Ingreso a la habitación del paciente.

NO ES NECESARIO ni está recomendado el uso de camisolines,


guantes o barbijos para entrar a la habitación del paciente.
Se recomienda un correcto lavado de manos.
IMPORTANTE
Todos los elementos necesarios,
para un aislamiento
( camisolines, guantes, barbijos)
deben estar disponibles cerca
de la entrada, pero no dentro de
la habitación.
Qué es lo que
Aislamiento tengo,
de Contacto
 Las medidas de aislamiento se
emplean para evitar la diseminación
de las enfermedades infecciosas, son
para aislar el microorganismo NO al
Paciente.
 El aislamiento crea soledad forzosa,
se siente solo, rechazado, culpable.
 Antes de instaurar medidas de
aislamiento el paciente y su familia
deben conocer la naturaleza de la
enfermedad y vía de transmisión.
Prevención del IACS

› Se ha demostrado que las estrategias de prevención


convalidadas y estandarizadas reducen las IACS
› Al menos el 50% de IACS podrían ser prevenidas
› La mayoría de las soluciones son simples, no
requieren recursos adicionales y pueden ser
implementadas en países desarrollados, en los países
en vías de desarrollo y en países de transición.
Control de IACS

Es fundamental la vigilancia, prevención


y control estandarizada y sistematizada
de las IACS para mejorar la calidad de
la atención sanitaria y disminuir la
morbimortalidad por IACS.
¿Qué es un paquete de medidas o Bundle?

 Es un Conjunto simple de practicas basadas en la


evidencia, que cuando se realizan en su conjunto y de
forma Confiable y Permanente, han demostrado
impacto en reducir las tasas de Infecciones Asociadas al
Cuidado de la Salud (IACS), mejorando los procesos en
la atención, contribuyendo a la seguridad del paciente.

 Fuente: Programa VIHDA. INE.


Paquete de medidas para prevenir infecciones
relacionadas a Catéter Venoso Central.

 Paquete de medidas para la inserción.


 Higiene de manos, Máximas precauciones de barrera
durante la inserción, Antisepsia de la piel con
Clorhexidina, Evitar la vena femoral en pacientes
adultos.
 Paquete de medidas para el mantenimiento.
 Higiene de manos.
 Antisepsia de la piel con Clorhexidina en el cambio de
aposito.
 Desinfección de las conexiones con alcohol.
 Remoción de los catéteres innecesarios.
Paquete de medidas para prevenir infecciones
del Sitio Quirúrgico.
 Correcta higiene de manos.
 Uso adecuado de profilaxis prequirúrgica en
tiempo y forma.
 Evitar el RASURADO, si fuera necesario, usar
CLIPPER de recorte de vello.
 Control de la glucosa ( cirugías cardiacas).
 Mantener normotermia o evitar hipotermia.
Paquete de medidas para prevenir la NAR
 Higiene de las manos y uso de guantes para
manipular secreciones.
 Elevación de la cabecera de la cama entre 30º y
45º.
 Higiene oral una vez por turno.
 Uso y conservación adecuada de los elementos
para la ARM.
Control de las IACS.
Las manos son
nuestras
herramientas.
Debemos
mantenerlas
limpias!!!

También podría gustarte