Está en la página 1de 13

Violencia contra las mujeres.

Perspectiva ecológica de la
violencia contra las mujeres

BASTA DE SILENCIO
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES
Violencia
• Toda acción realizada voluntariamente que provoque o pueda
provocar daños o lesiones físicas en las mujeres que la
padecen.

física • Incluye el uso de la fuerza física o de objetos para atentar


contra su integridad física y/o su vida.

• Cualquier atentado contra su libertad sexual de la mujer que


Violencia afecte su integridad física o afectiva porque se la obligue
contra su voluntad a soportar actos de naturaleza sexual o a

sexual
realizarlos prevaliéndose de una situación de poder,
empleando engaños, coacciones, amenazas o el uso de la
fuerza.

• Acción, normalmente de carácter verbal, que provoca o puede

Violencia provocar daño psicológico en las mujeres actuando sobre su


capacidad de decisión.
• Incluye el empleo de mecanismos de control y comunicación que

psicológica atentan contra su integridad psicológica, su bienestar, su autoestima


o su consideración, tanto pública como privada, ante las demás
personas.

Ferrer Perez y Bossch Fiol (2012). Basado


Barragán, 2206; Consejo de Europa,
1997; Chillida, Gomariz y Soleto, 2007
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES
Violencia •Desigualdad en el acceso a los recursos económicos y las
económica propiedades compartidas.

Violencia •Barreras intangibles en invisibles que impiden el acceso de las


estructural mujeres a los derechos básico.

•Destrucción de las creencias culturales o religiosas de las mujeres.


Violencia espiritual
Violencia política o •Doble moral, donde se legitima situaciones de violencia y se lugar por
otras formas de expresión.
institucional •Omisión de actuaciones contra la violencia.

•Persistencia de los mecanismos socializadores del patriarcado por los


Violencia simbólica que se perpetúan los roes y la ideología de género tradicionales.

Violencia social •Atribuir un menor valor a la posición socia de as mujeres.

Ferrer Perez y Bossch Fiol (2012). Basado


Barragán, 2206; Consejo de Europa,
1997; Chillida, Gomariz y Soleto, 2007
CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

Violencia en Violencia en Violencia en Violencia en Violencia Violencia en


la familia la sociedad el ámbito los medios institucional las tradiciones
(doméstica) • Agresiones laboral de • Física culturales
• Violencia en sexuales • Acoso comunicació • Emocional • Mutilación
las • Explotación sexual n genital
• Sexual
relaciones y tráfico de • Bullying / • Explícita • Matrimonios
(pornografía, • Aborto o
de pareja mujeres: mobbing esterilizació precoces
violencia física,
(patrón Violencia en (Con fines representacione n forzada • Crímenes
habitual de los conflictos sexuales. s de violación o por honor
violencia armados Con otros esclavitud • Crímenes
cometido fines) sexual,
por la dote
por la pareja utilización de
mujeres y niñas • Ejecuciones
actual o la como objetos
ex pareja) extrajudicial
sexuales) es
• Violencia en • Implícita
(Estereotipos • Agresiones
las
relaciones sexistas: con ácido
imagen de la
de noviazgo mujer como
objeto sexual,
ama de casa,
estándar de
belleza
inalcanzable).
MACROSISTEMA

Normas sociales
EXOSISTEMA
Noción de masculinidad
Sist. patriacal
MESOSISTEMA
Desigualdades sociales
aislamiento MICROSISTEMA

Pobreza padre ausente


Conflictos matrimoniales Ser hombre
Control masculino Falta de apoyo social
condición
socioeconómica Presenciar episodios de
violencia

relación con compañeros


Roles de
género rígidos
Desempleo

Cultura de
MODELO ECOLÓGICO aceptación de la
violencia
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN
EN UN RELACIÓN DE PAREJA VIOLENTA?

MODELOS EXPLICATIVOS
- Teoría de la indefensión aprendida (Seligman, 1981)
- Sindrome de Estocolmo doméstico (Ferreira, 1995;
Montero, 1999)
- Teoría del ciclo de la violencia (Leonore Walker,
1984, )
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN UN RELACIÓN
DE PAREJA VIOLENTA?

✘ Las consecuencias ✘ Las mujeres ✘ Baja autoestima


psicológicas de la maltratadas no ✘ Culpa. Tienen la
violencia se perciben que están creencia de que
cronifican. en una situación de ellas son
✘ La víctima cuenta maltrato. responsables de
cada vez con menos ✘ Creencias fuertes controlar la
recursos en torno a la violencia.
psicológicos para aceptación de la
salir de la situación violencia.
y está más ✘ Creencias de que
indefensa. son ellas las
responsables de la
violencia que
viven.
CICLO DE LA VIOLENCIA
Momento de Episodio abusivo:
calma con violencia menor,
episodios de abuso verbal. El
arrepentimiento y agresor lo niega y
no da validez a
promesas.
Fase de los reclamos de la
Fase de víctima.
acumulación o
arrepentimiento,
construcción de
de conciliación
la tensión

Indefensión de la
víctima mientras
más tiempo
permanezca

Fase de
agresión de La víctima busca

LABERIENTO descarga de la sobrevivir.

PATRIARCAL tensión
LABERINTO DE LA
VIOLENCIA
" ... la mujer maltratada va a perder el poder sobre el mismo en tanto que su
tiempo será controlado a través de la revisión de lo que ha hecho y del
permiso o la prohibición de lo que quiera hacer o a quien quiera ver. Todo ello
marcará un ritmo vital de difícil comprensión para observadores externos. El
día a día marcará tanto las prioridades que el pasado apenas será perceptible y el
futuro ni se adivina. La narración que nos llega será del tipo En este sentido y como
"sin darme cuenta se me ha pasado la vida”.
En este sentido y como ya anunciábamos, uno de los elementos más
incomprendidos en torno al tema del manejo del tiempo es el de la permanencia de
las mujeres maltratadas al lado de sus parejas. En nuestra opinión el tiempo dentro
de/laberinto no se representa en un reloj circular con dos vueltas de doce horas, la
imagen del tiempo de las mujeres maltratadas es la de un reloj que marca con
un zig-zag un recorrido en tres tiempos (amor-hostigamiento-reconciliación),
en los que ese tercer segmento va acortándose paulatinamente hasta su
desaparición" ( Bosh, Ferre y Alzamora, 2006. pp. 170-171 ).
MODELO DE ABORDAJE DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Problemas complejos Modelos explicativos que consideren la complejidad

intervenciones multidimensionales

A NIVEL A NIVEL DE A NIVEL


A NIVEL
EDUCATIVO REPARACIÓN JURÍDICO Y
PREVENTIVO
DE DAÑO JUDICIAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN


MODELO DE ABORDAJE DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Nivel educativo:
Sensibilización y formación
en materia de igualdad entre
mujeres y varones.
Nivel preventivo:
Herramientas de actuación a las
mujeres, y los profesionales
indicadores que permitan detectar la
violencia desde sus primeras
manifestaciones.

Nivel de reparación del daño:


Apoyo para eludir y/o superar las
consecuencias de esa violencia y
NIVELES DE reconstruir sus vida.

ACTUACIÓN Nivel jurídico y judicial:


Cumpliendo los derechos
reconocidos por la ley y
estableciendo mecanismos
de actuación y denuncia.
MODELO DEL LABERINTO PATRIARCAL
(BOSCH, FERRER, ALZAMORA, 2006)

- Acceso a recusos Toma de


materiales (físicos, conciencias del
humanos o financieros) poder que
Aumento de la - Intelectuales
individual y
participación (conocimiento,
información e ideas)
colectivamente
de las mujeres ostentan las mujeres
- Ideológicos (facilidad
para generar y propagar y que tienen que ver
creencias, valores, con la recuperación
actitudes, de su propoas
comportamientos). dignidad.
TRANFORMA
R LA
SOCIEDAD
Desde el activismo
Desde la investigación social
Desde la intervención psicoterapéutica
Desde el ciberactivismo
Desde el arte
Desde….

También podría gustarte