Está en la página 1de 56

ATRIBUTOS DE LA

PERSONALIDAD
EL
NOMBRE
CARACTERÍSTICAS DE LOS ATRIBUTOS
DE LA PERSONALIDAD

Son Son
intransferibles irrenunciables

Son Son
incomerciables inembargables
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Son
imprescriptibles.
Regidos por
normas de orden
público.

“LA
PERSONA”

EL NOMBRE COMO
ATRIBUTO DE LA
PERSONALIDAD
HISTORIA DEL
NOMBRE
LA BLIBLIA O CORÁN

Génesis 1 26-27 no dice que el sexto día Dios


creo al hombre,
26 "Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra
imagen y semejanza (…)” 27 Y creó Dios al
hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó.
Macho y hembra los creó."

Aunque el texto de la biblia no nos


da una fecha o una explicación del
nombre desde allí se conocen el de
la mujer que fue Eva y Adán fue que
fue el hombre.
ANTES DE LA REPÚBLICA

• EL PRAENOMEN: nombre de pila o en la


actualidad el único nombre que elegían los
padres.

• EL NOMEN: equivalía al apellido que designaba


a todos los descendientes de un antepasado.
EN LA REPÚBLICA

 PRAENOMEN  COGNOMEN

 NOMEN  COGNOMEN
EX-VIRTUE

 AGNOMEN
NOMBRE DE LAS
MUJERES: Sólo recibían
un nomen el cual era la
versión femenina
del nomen paterno.

NOMBRE DE LOS ESCLAVOS: Un


esclavo podía tener un nombre dado por su
amo o parte de su nombre antiguo, si había
sido capturado. Si el esclavo se convertía en
liberto, este tomaba
el praenomen y nomen de su patrón.
EN EL PERIODO COLONIAL

La colonia implicó no solamente


dominación y resistencia en lo
económico sino también en lo
espiritual.  Y debido a esto Como
se sabe la evangelización obligó,
no solamente, al sacramento del
bautismo, sino también a asumir
un nombre cristiano pero se
conoce poco acerca de cómo se
realizó esta imposición y de las
implicaciones culturales que tuvo.
NOMBRE:
CONCEPTO
En la doctrina se encuentran
varias definiciones.
01. 03.
Colín y Capitant Josserand
“Señal distintiva de la “El nombre es un signo
filiación” distintivo y revelador de la
personalidad”

02. 04.
Mazeaud Ferrara
“Es la palabra con que se “Nombre civil es el signo estable de
designa a una persona” individualización, que sirve para
designar al sujeto como unidad en
la vida jurídica”
NOMBRE EN LA NORMA JURÍDICA
Título IV: Del Archivo del Registro:
DECRETO 1260/1970 Art. 8.- “ El archivo del registro del
“Por medio del cual se expide el estado civil se compone de los
Estauto del Registro del Estado Civil siguientes elementos:1. El registro de
nacimientos….”
de la Persona”.

Titulo II: Del Derecho Al Nombre y A Su Tutela: Art. 11.- “ El registro de nacimiento
Art. 3.- “Toda persona tiene derecho a su de cada persona será único y
individualidad y, por consiguiente, al nombre que definitivo”
por ley le corresponde. El nombre comprende, el
nombre, los apellidos, y en algunos casos, el
pseudónimo, (…)”.
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de la ONU.
1966

Art. 24: “todo niño será inscrito


inmediatamente después de su
nacimiento y deberá tener un nombre”
•Es revelador de la familia a la cual pertenece a la persona.
•Es revelador de la familia a la cual pertenece a la persona.

¿CÓMO SE COMPONE EL NOMBRE?

NOMBRE PROPIO
* Es el nombre de pila.
* Es determinado por los
progenitores a su libre voluntad NOMBRE PATRONÍMICO O
APELLIDO
• * Está ligado a la Filiación.
• * Es revelador de la Familia a
SEUDÓNIMO la cual pertenece la persona.

El seudónimo es un nombre falso


que el individuo se pone a sí
mismo a pesar de que ya está
registrado con otro.
CARACTERÍSTICAS DEL
NOMBRE
CARACTERISTÍCAS DEL NOMBRE

01. 02. 03. 04.


Imprescindible Inalineable e Inembargable Imprescriptible
indispensable

05. 06. 07. 08.


Invariable e Cumple función
inmutable identificadora Tutelado por ley Irrenunciable
DECRETO 1260 DE
1970 ART 3 Y 4

“Toda persona tiene derecho a su


individualidad y por consiguiente al
Nombre que por ley le
corresponde”
NATURALEZA
JURÍDICA DEL
NOMBRE
CONCEPTOS
EL NOMBRE

De manera práctica y sencilla:

El nombre es un atributo de la personalidad, la forma


de individualizar a una persona dentro de una comunidad
determinada, para que pueda ejercer sus derechos y
obligaciones, siendo este uno de los principales derechos
fundamentales de las personas naturales.
Treviño (2002)
NATURALEZA JURÍDICA

La esencia de alguna La naturaleza jurídica, también la


institución o también su podernos conceptualizar como definir
estructura o configuración la categoría, el tipo o género de una
seria, aquello que hace que una institución, es decir una entidad
cosa, sea lo que es y no otra compuesta, de otros conceptos más
cosa, en otros términos, es el básicos que constituyen las
elemento primordial de una condiciones necesarias para
cosa dada. Estévez (1956). determinar sucesos o individuos.
Estévez (1956).
JURISPRUDENCIA
El nombre existe fundamentalmente, como un derecho de propiedad,
con todas las características que este derecho tiene en relación con
cualquier clase de bienes y con fundamento en ese concepto se le otorga
igual protección, que a cualquier otro derecho cuando ha sido vulnerado.

Sin embargo, y de acuerdo a Echeverri B. (1939), los tratadistas que


contradicen esta teoría, sobre la propiedad del nombre, impugnan que si
bien es cierto que “sobre el nombre, existe un especial derecho,
indiscutible, respetable y digno de la protección que a toda clase de
derechos prestan las autoridades, este no es un derecho de propiedad,
con características, que no concuerdan cuando se analizan con respecto
al nombre, tales como”:
*Exclusividad.
*Alienabilidad.
*Prescriptibilidad.
El carácter absoluto del derecho de propiedad tiene como condición
necesaria la de ser exclusivo, ya que se es dueño absoluto de una
cosa, cuando ninguna otra persona puede pretender el mismo derecho
sobre esa cosa. En cuanto al nombre, este es susceptible de
pertenecer a varias personas sin que de ello resulte limitación alguna,
ni perjuicio para las demás personas que llevan el mismo nombre.

Con respecto a la enajenación anota que, “por otra parte el derecho de


propiedad, confiere al dueño de la cosa, la facultad de enajenarla, sin
otras limitaciones que la misma que la ley establece, mientras que el
nombre conserva la calidad de derecho civil y nunca será susceptible
de enajenación, salvo en ciertas restricciones derivadas del uso del
nombre propio para fines comerciales.” Echeverri (1939).
Según la postura de Planiol, quien afirma que “el nombre
más que un derecho es una obligación o deber,” ya que
responde a necesidades sociales de individualización.”

De esta manera determina que, “el nombre configura una


verdadera institución de policía civil y es la forma
obligatoria de designar a las personas, como una especie
de matrícula o número que le servirá de distintivo,”
además, “el nombre mira por sobre todas las cosas el
interés público, surgiendo características de
inmutabilidad (Art. 29 Código Civil) e irrenunciabilidad,
constituyendo así, el surgimiento de un derecho subjetivo
privado, que protege al individuo y su integridad
personal.
DOCTRINA
Para BUTELER (1953), “Creemos que es perfectamente
factible conjugar las situaciones de derecho y deber.

Indiscutiblemente el nombre es materia de orden público


y sirve para distinguir a las personas; se tiende de esta
manera a un principio de seguridad, indispensable en la
vida de relación.

La usurpación o negación indebida del nombre exponen


a la persona a ser confundida en su individualidad, y
lesionan su patrimonio moral, afectando su filiación,
condición social, y vida de relación; frente a estos
hechos el orden jurídico reconoce el derecho a proteger
estos sagrados bienes de la personalidad.”
Derecho
Al
Nombre
Desarrollo Normativo
Declaración de los Derechos 1
del Niño
“El niño tiene derecho desde su Declaración Universal de
nacimiento a un nombre y a una 2 Derechos Humanos
nacionalidad”
Ginebra - 1924 “Todo ser humano tiene derecho, en
todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica”
Diciembre 10 de 1948
3

Convención de Derechos del Niño


“1. El niño será inscrito inmediatamente después de
su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un
nombre (…)”
Noviembre 20 de 1959
Desarrollo normativo

Pacto internacional de 4
Derechos Civiles y Políticos
“Todo ser humano tiene derecho, en Decreto 1260/1970 – Decreto 2158/1970
todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica” 5 “Toda persona tiene derecho a su individualidad,
Marzo 23 de 1966 y por consiguiente, al nombre que por ley le
corresponde. El nombre comprende, el nombre,
los apellidos (…)”
Julio 27 de 1970 – Nov.09 de 1970
6

Constitución Política de Colombia


“Art. 14. Toda persona tiene derecho a su individualidad, y por
consiguiente, al nombre que por ley le corresponde. El nombre
comprende, el nombre, los apellidos (…)”
Octubre 10 de 1991
Desarrollo normativo

Constitución Política de Colombia 7

Ley 1098 de 2006


“Art. 44. Son derechos fundamentales de los
niños: la vida, la integridad física, la salud y la “Art. 9. Prevalencia de los Derechos. En todo
seguridad social, la alimentación equilibrada, su 8 acto, decisión o medida administrativa, judicial o
nombre y nacionalidad (…)” de cualquier naturaleza que deba adoptarse en
Octubre 10 de 1991 relación con los niños, las niñas y los
adolescentes, prevalecerán los derechos de estos,
en especial si existe conflicto entre sus derechos
fundamentales con los de cualquier otra persona.
(…)”
9 Noviembre 08 de 2006

Ley 1098 de 2006


“Art. 25. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a
tener una identidad y a conservar los elementos que la constituyen
como el nombre (…)”
Noviembre 08 de 2006
Doctrina

Rivera (2012) Cardona (2012)


• Refiere en su análisis sobre la vida - Pasar de considerar a los niños como
humana invitro, que “la personalidad objetos de especial protección para
no se reduce a la capacidad del ser llegar a considerarlos hoy como
humano, por el simple hecho de existir “sujetos titulares de derechos”, impone
tiene atributos”. unos retos importantes a los Estados,
• Es sujeto de derechos por la especialmente el de cumplir con sus
compromisos y disponer de todas las
individualidad que ello conlleva;
herramientas jurídicas que fortalezcan
además, resalta la importancia que
los sistemas internos a fin de hacer
tiene esto en tanto la dignidad
efectivo sus derechos.
humana como elemento fundante de
nuestra carta política, es decir, el
derecho al nombre tiene un carácter
inherente al ser humano.
Jurisprudencia
1 2

T-912 T-719
(2000) (2017)

La Corte decide revocar la decisión


La Corte analiza la importancia que tiene para las
adoptada por el Juez de Plato –
personas el reconocimiento de su personalidad
Magdalena por la carencia actual de
jurídica, atendiendo a los beneficios que esto conlleva.
objeto. Correr traslado al ICBF, para que
Así mismo enfatiza en que todo lo concerniente a este
adelante la investigación de maternidad y
proceso se encuentra establecido en el Decreto 1260
paternidad del niño e informe a las
de 1970, refiriendo que, en Colombia se le ha dado
Autoridades si lo encuentra necesario.
“una importancia desmedida” al Registro Civil.
Solicitar a la Procuraduría delegada de
La Corte así mismo analiza que en el caso concreto,
infancia y adolescencia acompañar el
no se cumplió con las formalidades que el Decreto
proceso y desvincular al Hospital del
1260 de 1970 establece en el artículo 118, modificado
proceso.
por el artículo 10 del Decreto 2180 de 1970.
Importancia de que el Registro Civil de Conexidad que tiene el derecho al
Nacimiento sea expedido por autoridad nombre con el disfrute de otros derechos
competente. fundamentales.
PROTECCIÓN
DEL NOMBRE
DESCRIPCIÓN

“El nombre se encuentra protegido


a través de la acción judicial que
compete a su titular, para impedir
que los terceros se atribuyan un
nombre, cuyo uso corresponde a la
persona que está legitimada para
hacerlo”. (García, 2002).
Otras Consideraciones
“El sujeto es el titular legítimo de su
nombre, el que lo llevará con los
caracteres de obligatoriedad,
indisponibilidad, inmutabilidad e
imprescriptibilidad, constituyéndose
en el atributo inseparable de su
persona”. (Delgado, s.f.)
NORMATIVIDAD
Constitución Política de
Colombia
Artículo 15

Ley Estatutaria 1266 de 2008

Artículo 1
Artículo 3
Artículo 4
Principios de la administración de datos

Principio de veracidad o calidad de 1


los registros o datos.
2 Principio de finalidad.

Principio de circulación restringida. 3

4 Principio de temporalidad de la
información.
Principio de interpretación integral
5
de derechos constitucionales
6 Principio de seguridad
7
Principio de confidencialidad
Sentencia T-658/11

Por medio de la cual se “ pone fin al proceso de


revisión de los fallos emitidos por el Juzgado
Diecinueve Civil Municipal de Bogotá, el 23 de
febrero de 2011, y por el Juzgado Tercero Civil del
Circuito de la misma ciudad, el 11 de abril de los
corrientes, dentro de la acción de tutela
promovida por Sandra Patricia Rojas Cuncanchon
contra Vestimenta S.A.” (Corte Constitucional,
2011)
ESTADÍSTICAS

La suplantación de identidad,
según datos de la Dijín, “creció
409% el año pasado, en plena
pandemia del covid-19. El reporte
reveló que mientras en 2019 hubo
alrededor de 300 casos de este
tipo, en 2020 la cifra se disparó a
1.527 reportes”.
EL SEUDÓNIMO
DEFINICIÓN

Para el derecho civil, “el


seudónimo es un nombre
ficticio que una persona
utiliza para designarse en
el ejercicio de una
actividad, por lo común “Es un nombre falso
literaria o artística”. que el individuo se
impone a sí mismo”.
(Carbonier, 1960)
ORIGEN

La palabra “seudónimo”,
proviene del griego
pseudo = falso, onoma =
nombre “falso nombre”, y
en efecto es un nombre
que el autor usa para
ocultar su identidad.
(Uhthoff, 2019).
¿Cómo se debe registrar el seudónimo?

En Colombia los “El seudónimo no


nombres artísticos se sustituye al nombre el
registran en una cual sigue siendo
notaría, como una obligatorio para quien lo
modificación del adopta, en todos los
nombre. (Agudelo, actos de la vida civil”.
2016). (García, 2002).
NORMATIVIDAD

Ley 1915 de 2018 “por la cual se modifica


la ley 23 de 1982 y se establecen otras
disposiciones en materia de derecho de
autor y derechos conexos”.
EJEMPLOS

1
Shakira (Shakira Isabel Mebarak)

2 Juan Luis Londoño (Maluma)

Andrés Acosta Jaramillo (Gusi) 3

4 Gabriel García Márquez (Gabito-Gabo).


EL
APELLIDO
DEFINICIÓN
Vocablo que sirve para
distinguir a los miembros
de una familia o a los
individuos que llevan un
patronímico idéntico.
(Enciclopedia Jurídica).
EN REGISTRO CIVIL

En el registro de nacimiento se
inscribirán como apellidos del
inscrito, el primero del padre,
seguido del primero de la madre,
si fuere hijo legitimo o extra-
matrimonial reconocido o con
paternidad judicialmente
declarada; en caso contrario, se
le asignarán los apellidos de la
madre. (Decreto 1260 de 1970).
LÍNEA DEL TIEMPO
NORMATIVIDAD

DECRETO 1260 DE 1970.


“Por el cual se expide el
estatuto del registro del estado
LEY 54 DE 1989 (octubre 31)
civil de las personas”.
“Por medio de la cual se reforma
el artículo 53 del Decreto 1260 de
LEY 2129 DEL 4 DE AGOSTO 1970”.
DEL 2021

“Por medio de la cual se deroga Artículo 53: “Toda persona tiene


la ley 54 de 1989 y se derecho a su individualidad, y por
establecen nuevas reglas para consiguiente, al nombre que por
determinar el orden de los ley le corresponde”.
apellidos”.
CAMBIO DE
NOMBRE
Artículo 06 del Decreto 999
de 1988.
DEFINICIÓN:

Derecho de toda persona a


fijar su identidad,
orientación sexual,
el estado no debe imponer
barreras para que el
individuo desarrolle su
proyecto de vida.
Procedimientos Para El Cambio De
Nombre
El cambio de nombre lo puede hacer el interesado mediante escritura
pública, ante notaría con la que luego se modifica el registro civil
respectivo.

Para el cambio de nombre se requieren los siguientes documentos:


● Fotocopia de la cédula de ciudadanía del compareciente.
● Copia autenticada del registro civil de nacimiento.
Casos en los cuales se puede cambiar
el nombre más de una vez

1. Cuando siendo menor de edad se cambia de nombre y de adulto


quiere volver hacerlo.
2. Cuando habiéndose cambiado el nombre anteriormente surge una
circunstancia justificable como por ejemplo cambio de género.
3. Cuando ya habiéndose cambiado el nombre una vez por situaciones
de riesgo requiere cambio de identidad caso de testigo protegido, de
beneficiarios de recompensas entre otros.
4. En hijos adoptados solo se cambiará el nombre si es menor de 3 tres
años o si un juez encontrare justificadas las razones de su cambio.

También podría gustarte