Está en la página 1de 18

HISTORIA DE LA

BIOLOGÍA CELULAR

Brayan Matute Cañas


Estudiante

Programa De Enfermería
INTRODUCCIÓN
La biología es una rama de la ciencias naturales que abarca todo sobre la vida, para la biología es fundamental empezar por entender cada parte que constituye un organismo vivo.
la biología enfocada a los seres humanos resulta ser de mucha importancia para conocer el funcionamiento interno de cada parte que este posee.
Formación de las moléculas orgánicas
En 1953, los científicos Stanley Miller y Harold Urey usaron su imaginación para probar esta hipótesis. Ellos
crearon un experimento de simulación para probar si las moléculas orgánicas podrían surgir de esta manera.
Teoría celular

Todos los organismos vivos están por una o más células

Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluidos sus procesos liberadores de


energía y sus reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de la cédula

Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son
partes
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR

La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar
su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización
del microscopio rudimentarios de lentes compuestos en el siglo XVII, se suplementa con
diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un
mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y
confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en
el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del
siglo XX.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR

Hooke descubrió la célula.


Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, realizadas con un
opio de 50 aumentos construido por él mismo.
a micrografía. Hooke llamó a los poros celdillas.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR
670
nton van Leeuwenhoek observó células eucariotas y procariotas.

677
ohan Ham descubrió los espermatozoides
endo un estudiante de medicina observó con la ayuda de un microscopio animalitos con cola en su
eparado.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR

83
Van Leeuwenhoek descubre las bacterias

45
hn Needham describió los organismos unicelulares.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR

tana descubre el núcleo de las células.

sugiere que el óvulo es una sola célula.


a que todos los vegetales están compuestos de células. Schwann sugiere que todos los animales están
compuestos de células.
toplasma celular

afirmó que el espermatozoide se constituye de una sola célula.


uló que toda célula procede de otra célula anterior,como las plantas sólo puede proceder a otra planta y el an

ogo alemán propuso una hipótesis convincente para el tercer dogma de la teoría celular. "Las células sólo pu
n de una célula preexistente".
pe final a la teoría de la generación espontánea, y demuestra que cualquier forma de vida proviene
nte

ina la relación que existía entre la disposición de los cromosomas y distintos momentos del ciclo
y anafase)
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR
Frederick Griffith fue un bacteriólogo británico (un científico que estudia las bacterias), que vivió
de 1879 a 1941. Mientras intentaba encontrar una cura para la neumonía, Griffith hizo un
descubrimiento científico importante. El famoso experimento de Griffith de 1928 nos mostró que
las bacterias pueden cambiar claramente su función (lo que hacen) y su forma (cómo se ven).
Antes de su experimento, los científicos creían que las bacterias eran fijas e inmutables.}
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR
cubrimiento de que la timina y la adenina presentes en el ADN eran casi iguales a la
idad de guanina y citosina,También estudió lípidos, nucleótidos de plantas, inositol y el
abolismo de los aminoácidos y de los enzimas responsables de la coagulación de la
gre.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR
Watson descubrieron que haciendo cristalizar la molécula y sometiéndolas a haces de rayos
que se estudiaba a continuación los distintos modos de difracción era posible discernir
erca de la estructura de doble hélice del ADN. La estructura fue propuesta como el modelo
or se acomodaba a las imágenes de difracción de rayos X obtenidas por Rosalind Franklin.
na técnica de laboratorio utilizada únicamente para copiar, replicar o amplificar secuencias de ADN, es
una muestra. No es una prueba diagnóstica y no indica la cantidad ni la toxicidad de dicha muestra. Solo
la multiplica para que se haga más grande y así poder ser analizada con posterioridad, esta vez sí, por

adena de la polimerasa (PCR) consiste en una técnica de laboratorio que se utiliza con la
tar pequeñas cantidades de material genético de una muestra (en este caso, ARN del
-CoV-2).
R requiere que se tome una muestra del tejido de la nariz y/o de la garganta del paciente
n hisopo, el cual se encuentra cubierto con un material absorbente. A continuación, se hace
ante alrededor de 15 segundos, y luego se retira con cuidado.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

- Blas Lahitte, H.A. (2009). El Conocimiento Etológico como fantasma De La Biología y su


Importancia para los estudios comparados. Universidad De Los Andes Colombia.

- Audesirk Teresa, A. G. (2008). Biología: La Vida en la Tierra. México: Pearsons

- Cooper G. M. & Huisman R. E. (2014). La Célula 6 Edición. Marbán. Madrid España.


¡Gracias!

También podría gustarte