AUDITORIA

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

AUDITORIA Y

CONTROL INTERNO

INTECAR – ING. VILMA DORIA


GENERALIDADES DE LA
AUDITORÍA

La palabra auditoría se deriva de la palabra latina


«audire» que significa oír, escuchar. En términos
generales se puede entender que la auditoría es un
examen sistemático e independiente del sistema de
gestión que se realiza periódicamente y con la
frecuencia suficiente para determinar si se está dando
cumplimiento a los requisitos legales, procedimientos,
planes de acción y demás requisitos que evidencien si
se están alcanzando los resultados esperados
Las auditorías en (SO) seguridad y salud en el
trabajo pueden ser también medidas de control
para evaluar la efectividad de los programas
establecidos. Las auditorías pueden llevarse a
cabo por cualquier persona que tenga
conocimiento de los programas y de sus objetivos.
Es importante contar con un auditor que
reconozca la importancia de los programas y la
necesidad de las auditorías.
TIPOS DE AUDITORÍAS
Las auditorías se pueden dividir en cuatro tipos: periódicas,
intermitentes, continuas y especiales. Cada tipo tiene su uso y
aplicaciones particulares.
 
Periódica - Llevada a cabo sobre una base periódica a intervalos
regulares. Se puede auditar lo mismo o algo diferente.

Intermitente.- Se lleva a cabo en intervalos irregulares, sin previo


aviso. Inspección por el inspector o el técnico del gobierno.

Continua. - Algunas operaciones deben someterse a la auditoría


continua, en particular cuando las normas legal es lo requieren.

Especial. – Tiene un propósito único


Los Pasos Básicos en la realización de una
auditoría son:
Una planificación adecuada y los procedimientos
son esenciales para el éxito de la auditoría, se
debe planificar con anticipación:

•Detalles, prepararse para problemas conocidos.


•Comunicar - Póngase en contacto con la gestión
al llegar.
•Seguimiento – Mandar informes, completar otros
informes. Confirmar acciones correctivas.
AUDITORÍAS COMO PARTE DE UN SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN
EL TRABAJO

Participantes de la auditoría: La administración y


el personal, en todos los niveles deben tomar
parte a pesar de que el Comité de seguridad,
supervisores, administradores y la Gerencia en
general realizan auditorías, la auditoría es
responsabilidad de la Administración General de la
Empresa
ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN DE LA AUDITORÍA
El proceso de la gestión de auditoría, debe manejarse como cualquier
otra función corporativa. El mismo debe ser: definido, descrito y
documentado
 
La administración de la auditoría incluye cinco funciones clave:

•Definición – Establecer los aspectos del sistema de gestión que


deben ser auditados
•Descripción – Elaborar un listado de los aspectos que se deben ser
auditados
•Designación - Especificar quién o quiénes llevarán a cabo la
auditoría
•Comunicación- Hacer llegar los resultados de la auditoría a la
dirección
•Registros – Reglamento, registro y manuales de procedimiento.
 
Los Pasos básicos en la realización de una auditoría
son: Una planificación adecuada y los procedimientos
son esenciales para el éxito de la auditoría, se debe
planificar con anticipación:
•Detalles, prepararse para problemas conocidos.
•Comunicar - Póngase en contacto con la gestión al
llegar.
•Seguimiento – Mandar informes, completar otros
informes. Confirmar acciones correctivas.
CARACTERÍSTICA DE LA AUDITORÍA
 
1.- Apoyo de la dirección.
2.- Objetivos y ámbitos claros.
3.- Cualificación profesional del auditor.
4.- Independencia y objetividad del auditor.
5.- Debido esmero profesional.
6.- Planes y procedimientos formales.
7.- Trabajo de campo planificado y supervisado.
8.- Control / garantía de la calidad de la auditoría.
9.- Informes claros y apropiados.
10.- Métodos de seguimiento.
11.- Verificación por terceros.
12.- Publicación de los hallazgos.
13.- Acreditación del auditor.
ESTÁNDARES DE AUDITORÍA

La experiencia que da la aplicación de principios de


auditoría en salud y seguridad, origina el establecimiento
de estándares llamados “Procedimientos operativos
estándar de auditorías de seguridad, higiene y ambiente.
(SOP´s)”, estos se convierten en instrucciones detalladas
sobre la planificación, ejecución y terminación del proceso
de auditoría:
 
•Planificación previa a la auditoría.
•Preparación de la auditoría.
•Actividades de auditoría de cumplimiento in situ.
En general cada sistema de auditoría obedece a su propio sistema de
prevención, por ello es importante cuando estamos frente a un modelo
preventivo revisar su instrumento de auditoría, en general alrededor
del mundo en el área de salud y seguridad, siempre se auditan las
siguientes áreas:
 
•Medicina Ocupacional.
•Higiene del trabajo.
•Seguridad de la planta y de los empleados.
•Seguridad Operacional.
•Distribución del producto.
•Emisiones atmosféricas.
•Gestión de residuos.
•Protección de agua.
•Protección para emergencias
•Administración de riesgos.
PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

Es importante no dejar a un lado el propósito de una auditoria de salud


y seguridad, al respecto se citan sus objetivos y alcances:
 
Objetivos de la auditoría.
 
• Ayudar en la mejora de la seguridad de los procesos generales.
•Determinar el cumplimiento de los reglamentos.
•Mejorar el nivel de concienciación sobre la seguridad de los procesos.
•Mejorar el sistema de gestión de riesgos de la seguridad de procesos.
•Conseguir el cumplimiento de las exigencias de las revisiones.
 
Alcance de la auditoría:
 
•El tipo de instalación (manufacturas, terminal, etc.)
•La localización geográfica.
•El contenido del programa (elementos de la gestión de la
seguridad).
•Gestión de riesgos en los procesos, control de los
procesos, riesgos eléctricos, protección frente a incendios,
estándares de seguridad, etc.
 
 
¿Cuándo se debe realizar una auditoría?
 
En realidad la contestación depende del grado de riesgo,
madurez del programa de gestión de la seguridad, resultados de
auditorías anteriores, historial de accidentes, políticas de la
empresa, el marco normativo, etc. Todos los sistemas de
auditoría marcan este elemento como un planteamiento
razonado en relación a un periodo posterior a haber
implementado el sistema de prevención de riegos, es decir,
debe existir “el que auditar”.
 
 
Una vez que se ha llevado a la práctica el ejercicio de
auditar, se procede a desarrollar el informe, el cual tiene
tres etapas:
 
• Contenido del informe.
• Distribución de los informes.
• Realización de las recomendaciones de las
auditorias.
 
En algunas organizaciones, la acción correctora forma
parte del propio programa de auditoría, en otras,
simplemente está asociada estrechamente al proceso.
RECORRIDOS COMO HERRAMIENTA DE LA AUDITORÍA

Los auditores deben ser capacitados para evaluar el ambiente de


trabajo en lo que se refiere a riesgos potenciales y conocidos;
situaciones de alto riesgo en el ambiente, en áreas específicas y en
cada puesto de trabajo, como por ejemplo:
 
 
•Probabilidad de que ocurra un accidente
•Probabilidad de que un trabajador se vea envuelto en un accidente
•Posibles consecuencias del accidente.
 
 
Cualquier decisión debe tener como objetivo el mejor método
para manejar los riesgos y tal método debe incluir los siguientes
tres principios para control de los riesgos, que se enlistan en
orden de importancia:
 
•Eliminar el riesgo
•Aislar el riesgo
•Aislar al trabajador
ELIMINAR EL RIESGO

Puede ir acompañado en la etapa de diseño donde el riesgo se


genera. Si el riesgo ya está presente en el lugar de trabajo, éste puede
ser eliminado si se rediseña de tal forma que se evite la exposición. Un
ejemplo simple de tal situación es el uso del suministro del aire para
respirar separado del suministro del aire general. El costo inicial se
incrementará dado que las necesidades de suministro serán mayores,
pero el riesgo de que el trabajador respire aire contaminado o con
deficiencia de oxígeno será mucho menor.
AISLAR EL RIESGO

Aislar el riesgo del trabajador es un método aceptable siempre y


cuando la eliminación no sea factible. Este método es visto con
frecuencia en el diseño de sistemas de procesos cerrados o en
el uso de puertas que establezcan una barrera entre el riesgo y
el trabajador. Un ejemplo de este método es el uso de barreras
de protección en maquinaria en movimiento.
AISLAR AL TRABAJADOR

El tercer principio se aplica para aislar al trabajador de los


riesgos a través de la utilización del equipo protección
personal. Ropa de protección o algún otro aparato tal como
los dispositivos de protección auditiva pueden proteger a los
trabajadores de ciertos riesgos, pero esta protección es
buena sólo cuando los métodos de selección y capacitación
para su utilización sean buenos.
 

También podría gustarte