Está en la página 1de 127

EL MATRIMONIO

ETIMOLOGÍA

Voces latinas:
 Matris y munium  carga o misión de la
madre.

Alude a la defensa y protección de la madre

Gregorio IX: “para la madre el niño es, antes del


parto, oneroso; doloroso en el parto y después
del parto, gravoso, por cuya razón el legítimo
enlace del hombre y de la mujer se ha
denominado matrimonio”.
Definición de Matrimonio
Ennecerus:
“Es la unión de un hombre y una mujer, reconocida por la Ley,
investida de ciertas consecuencias jurídicas y dirigida al
establecimiento de una plena comunidad de vida”.

Spota:
“Es el acto jurídico que surge en virtud de que el hombre y la mujer
declaran su voluntad de unirse a fin de constituir una familia legítima,
siguiendo a estas declaraciones la del oficial público hecha en nombre
de la ley y por la cual los declara marido y mujer”.

Diez Picasso y Gullón:


“Unión de un varón y una mujer concertada de por vida mediante la
observancia de determinados ritos o formalidades legales y tendente a
realizar una plena comunidad de existencia”.
Definición
Prayones:
 “Institución social mediante la cual se establece la unión
entre dos personas de distinto sexo, para realizar la
propagación de la especie y los demás fines materiales
y morales necesarios para el desarrollo de la
personalidad”.

Mazzinghi:
 “comunidad de vida, establecida entre dos personas por
libre decisión de su voluntad y con carácter indisoluble,
con el objeto de procrear hijos y educarlos, y asistirse
recíprocamente”

Portalis, acogida por Borda:


 “Sociedad de un hombre y una mujer que se unen para
perpetuar su especie, para ayudarse, para socorrerse
mutuamente, para llevar el peso de la vida y compartir
su común destino”.
Código Civil Peruano de 1852:

“Es la unión perpetua del hombre y la mujer en una


sociedad legítima, para hacer vida en común,
concurriendo a la conservación de la especie
humana”.

Código Civil Peruano Vigente, art. 234:

“ la unión voluntariamente concertada por un varón y


una mujer legalmente aptos para ella y formalizada
con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin
de hacer vida en común. El marido y la mujer tienen
en el hogar autoridad, consideraciones, derechos,
deberes y responsabilidades iguales”.
Fines del matrimonio
Desde el punto de vista sociológico:
 Kant  satisfacción del instinto sexual
 Montaigne buscar el bienestar de la
prole.
 Aristóteles y Santo Tomás:
la procreación y educación de la prole
el mutuo auxilio entre los cónyuges.
Fines del matrimonio

Desde el punto de vista jurídico:


 Planiol y Ripert  creación de una familia.
 Ennecerus  establecimiento de una plena
comunidad de vida.
Cornejo Chávez:
 Específico: creación y educación de la prole
 Individual: el mutuo auxilio en una plena
comunidad de vida.
Fines del matrimonio
Derecho Canónico:
 El C.Canónico de 1917:
- Fines primarios: procreación y educación prole
-Fines secundarios: ayuda mutua
C. Canónico de 1983:
Canon 1055: “la alianza matrimonial, por la cual el
varón y la mujer constituyen entre sí un
consorcio para toda la vida, ordenado por su
misma índole natural al bien de los cónyuges y a
la generación y educación de la prole, fue
elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad
de sacramento entre bautizados”
Caracteres del matrimonio

a) Unión de un varón y una mujer.

a) Legalidad

a) Permanencia o estabilidad

a) Comunidad de vida

a) Institución de Derecho de Familia.


Requisitos

 Diferencia de sexos

 Aptitud nupcial o pubertad legal (jus


connubi).Alcanzar una triple aptitud: física,
psicológica y económica.
 Consentimiento matrimonial: affectio
maritalis.
 Cumplimiento de formalidades
Naturaleza jurídica del matrimonio
A. Tesis Contractualista:
 Concepción contractualista canónica:
Considera el matrimonio como un sacramento
que se forma a través de un contrato
matrimonial válido. Se basa en el principio: “Lo
que Dios unió no lo separe nadie”.
 Concepción contractual civil:
Considera al matrimonio como acto jurídico,
basado en la autonomía privada, por lo que se
permite a los cónyuges si fracasan disolver el
contrato como cualquier otro.
Naturaleza jurídica
B. Tesis Institucionalista.
Considera al matrimonio a partir del “estado de familia”, determinante
de relaciones jurídicas cuyo contenido se traduce en derechos y
obligaciones que el vínculo creado dinamiza.
Acto de poder estatal, premunido de protocol jurídico que garantiza
sus relaciones.
Es una institución natural, propia del ser humano. No es un contrato
porque tiene efectos personales que van más allá del simple efecto
patrimonial.
Es una Institución transcendental que concierne a la subsistencia y
felicidad del hombre en la tierra.
La persona contrae matrimonio para compartir su vida, crecer,
desarrollarse, lograr sus fines e ideales, realizar su proyecto de vida.
Borda: El matrimonio propone fundar una familia, crear una comunidad
plena de vida. “Nadie se casa con el ánimo de crearse derechos, sino
por amor. El matrimonio no es un acto de especualación, de cálculo,
sino de entrega”.
Naturaleza Jurídica
Matrimonio-acto Matrimonio-estado

C. Tesis Mixta:
 El matrimonio es al mismo tiempo un acto (contrato) y una
institución (estado).
 Naturaleza híbrida: Contrato en su formación e Institución en su
contenido
 Planiol y Ripert señalan: “el matrimonio tiene doble sentido, designa
a la vez el acto creador de la unión conyugal y el estado
matrimonial establecido por ese acto”.
 El acto es presupuesto del estado de familia que el matrimonio
establece.
 Mientras el acto matrimonial es fruto de la libertad de los
contrayentes, el estado matrimonial se sujeta a la imperatividad de
la Ley.
Formas Matrimoniales en el Derecho
Comparado
Conjunto de solemnidades requeridas por la Ley para el
reconocimiento jurídico del vínculo matrimonial.

a) Matrimonio civil obligatorio: (Francia, Alemania, Holanda,


Suiza, Uruguay, Chile, México, Bolivia, Perú a partir de 1930, etc.

b) Matrimonio civil o religioso a opción de los contrayentes.


(Gran Bretaña, USA, Irlanda, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda).

c) Matrimonio religioso obligatorio para los católicos y civil


para los no católicos. España hasta C.C. 1981, Perú a partir de
1897 hasta 1930.
Formas matrimoniales

d) Formas consensuales:
Reconocimiento del common law marriage,
que se perfecciona con el simple consentimiento
de los contrayentes, otorgado aún en privado,
seguido de la cohabitación. (varios estadosUSA)

e) Matrimonio por equiparación:


Legislaciones que equiparan la unión de hecho
bajo ciertos requisitos, con el matrimonio. Bolivia,
Cuba, El Salvador.
“MATRIMONIO ABIERTO” Y “MATRIMONIO
CERRADO”

Matrimonio Abierto  el hombre y la mujer son libres de


desarrollarse en su mundo interior y exterior, dada su
calidad humana y dignidad.

Características:
- Respeto
- Energía espiritual
- Creatividad
- Espontaneidad
- Responsabilidad
- Estímulo
- Permanente diálogo y comunicación
Qué es lo esencial en el llamado “matrimonio
abierto”?

1. Existencia autónoma, que no signifique aislamiento, sino


unidad.
2. Desarrollo personal, en el que cada cual cultive aquello que
más le agrada, sin que por ello le cree problemas o
molestias a su cónyuge.
3. Libertad sin abusos. Libertad de opinión, de movimientos, lo
que se conoce como libre albedrío.
4. Actitudes flexibles y gran capacidad de adaptación y
comprensión.
5. Recíproco respeto por la personalidad de cada uno de los
cónyuges. Somos individuos y por tanto, diferentes.
6. Una sólida confianza mutua y un permanente estado de
comunicación y diálogo respetuoso en la forma y fondo.
7. Alto grado de franqueza y supresión total de la mentira y el
Características del llamado “matrimonio
cerrado”:

• Comportamiento rígido y obsesión en la afirmación


de la personalidad.
• La apropiación del cónyuge, como si fuese una
propiedad más de la cual se pueda usar y hasta
abusar.
• Exclusividad total, impidiendo que el otro cónyuge
haga algo –correcto- que esté fuera del cerrado
círculo de la pareja.
• Prepotencia despectiva.
Diferencias sustanciales

 En el matrimonio cerrado existe la propensión a


“apoderarse” del cónyuge.
 En el abierto funciona la existencia autónoma,
pero no desvinculante.
 En el cerrado existe la tendencia a negarse a sí
mismo.
 En el abierto existe un amplio margen de
desarrollo personal.
Diferencias sustanciales
 En el matrimonio cerrado prevalece un
comportamiento rígido y riguroso.
 En el abierto, ese comportamiento es
flexible y adaptable.
 En el cerrado prima la desconfianza en el
cónyuge, en el abierto se inspira en la
confianza recíproca.
El “matrimonio abierto”, es garantía y sinónimo de un conjunto
de factores:

- Unidad
- Intimidad,
- Creatividad
- Desarrollo individual
- Intercambio de opiniones
- Respeto por el cónyuge
- Espontaneidad
- Humildad, pero sin humillación
- Flexibilidad
- Aprendizaje de la personalidad del cónyuge
- Sentido de la oportunidad
- Estímulos recíprocos
- Enseñanza sin vanidad ni prepotencia intelectual.
- Confianza total.
- Optimismo, pero sin excesos.
- Coraje y apoyo en la adversidad.
- Comprensión de las circunstancias
-Saber escuchar. Saber hablar.
-Buen trato.
-Compartir ilusiones
-Proyectar el enojo y preocupación sobre cuestiones actuales
y no del pasado.
-Capitalizar los errores cometidos para no repetirlos.
-No pretender ser siempre el vencedor (a).

 Para la subsistencia del vínculo matrimonial se debe optar


por el llamado “matrimonio abierto”.
LOS ESPONSALES
Los esponsales

 Se denomina esponsales a la promesa que


mutuamente se hacen un hombre y una mujer
de contraer matrimonio en el futuro.

 Se conoce también como noviazgo.

 Sujetos: Requiere necesariamente la promesa


recíproca de varón y mujer.

 Deriva del latín “sponsus”  esposo


“spondeo, spondere”  prometer sinceramente
Los esponsales y la libre elección del
cónyuge
ANTES:
 Respondía a una concepción de la familia
basada en el culto y propiedad familiar.
 Existían las nupcias concertadas y los
esponsales difícilmente podían rescindirse.

AHORA: > no obligan a contraer matrimonio.


 La libre elección del cónyuge es un presupuesto
esencial del consentimiento matrimonial.
 No puede estipularse una “obligación” de
contraer matrimonio.
Los Esponsales en el Derecho
Peruano
 En el C.C. de 1852: art. 120

“La promesa de contraer matrimonio, que se


hacen mutuamente el varón y la mujer,
constituyen los esponsales”.
 En el C.C. actual: art. 239

“La promesa recíproca de matrimonio no genera


obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse a
lo estipulado para el caso de incumpliminento
de la misma”.
Efectos de la ruptura de la promesa
esponsalicia
Para que los esponsales generen efectos se
requiere estos presupuestos:
1. Que la promesa de matrimonio se haya
formalizado de manera indubitable.
2. Que se haya realizado entre personas APTAS
para casarse.
3. Que la promesa se incumpla por culpa
exclusiva de uno de los promitentes.
4. Que al producirse la ruptura se ocasione daño
al otro o a terceros, en cuyo caso deberá
indemnizarlos.
Elementos de la responsabilidad
1. Que exista ruptura injustificada de los
esponsales.
2. Que haya daño material o moral en perjuicio
de la víctima del rompimiento.
3. Que exista relación de causalidad entre la
culpa y el daño.
4. Que haya existido dolo o culpa de quien ha
producido la ruptura de la promesa o ha dado
motivos suficientes para que la otra parte se
desligue.
- La responsabilidad que se genera es
EXTRACONTRACTUAL.
- PLAZO:
La acción debe interponerse dentro del plazo de un
año desde que se produjo la ruptura.
-Dentro de ese plazo pueden revocarse las donaciones
que los prometidos se hayan hecho uno a favor del
otro por razón del matrimonio proyectado.
-Art. 1646 C.C. La donación hecha por razón de
matrimonio está sujeta a la condición de que se
celebre el acto.
El matrimonio

como acto jurídico matrimonial


Elementos estructurales o condiciones
esenciales del matrimonio

 La heterosexualidad
 El consentimiento matrimonial
 La aptitud nupcial
 La observancia de la forma prescrita
Consentimiento Matrimonial
• Para Diez Picasso: “La expresiva adjetivización consentimiento
matrimonial indica bien a las claras que no se trata de un simple
consentimiento contractual. Es la voluntad de los contrayentes de realizar
entre ellos el conjunto de los fines asignados a la institución y de colocarse
en uno de los roles que dentro de la institución son considerados”
• Méndez Costa señala que: “Es la convergencia de dos voluntades
internas y manifestadas, en la entrega y aceptación mutua de hombre y
mujer para generar el consorcio vital que es el matrimonio.”

Requisitos:
 Aspecto Interno: el sentir. Es la llamada voluntad real o interna.
Internalización de lo querido, deseado y que así es expresado.
 Aspecto Externo: el ser manifestado formalmente ante la autoridad
competente. Es la llamada voluntad declarada. Exteriorización de la
voluntad.
Consentimiento Matrimonial
Características:
Puro y simple
Libre y pleno.
Personal (excepto representación, matrimonio por poder).

Ausencia de vicios del consentimiento:


Error sobre identidad física del otro contrayente o por ignorar algún
defecto sustancial del mismo que haga insoportable la vida en
común.
Violencia: el compeler a alguien a casarse implica un vicio grave.

Prohibición de imponer modalidades o la exclusión de efectos del


matrimonio.
No vicia el consentimiento la reserva mental unilateral o bilateral.
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES

 Son aquellas prohibiciones de la ley que afectan


a las personas para contraer un determinado
matrimonio.
 Se tratan de hechos o situaciones jurídicas
preexistentes que afectan a uno o ambos
contrayentes y, que por ello la ley formula la
prohibición.
 La ley, a fin de favorecer el matrimonio,
establece las situaciones de excepción, que
regula taxativamente como impedimentos
matrimoniales.
Clasificación de los Impedimentos

1. Impedimentos dirimentes:
a) Absolutos
b) Relativos
Su inobservancia provoca la invalidez del
matrimonio. Arts. 241 y 242 del C.C.

2. Impedimentos impedientes:
No provocan la invalidez, sino sanciones civiles
a los infractores. Art. 243 del C.C. y 286
Momentos en los que opera la
existencia de los Impedimentos
 Antes de la celebración del matrimonio.
 oposición a su celebración por los
legitimados a oponerse. Arts. 253 y 254
denuncia de su existencia, cualquier
persona. Art. 255 C.C.

 Después de la celebración del matrimonio.


 Causa de invalidez del matrimonio si se
trata de imp. dirimentes, o sanción civil si se
trata de los impedientes.
Impedimentos Dirimentes
ABSOLUTOS
Art. 241 C.C. modificado por el art. 1° del D.Leg. N°1384 que modificó el inciso 2 y
derogó el inc.3, el inc. 4 fue derogado por la L.29973.

1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por


motivos justificados, siempre que los contrayentes tengan, como
mínimo, dieciséis años cumplidos y manifiesten expresamente su
voluntad de casarse.
2. Las personas con capacidad de ejercicio restringida
contempladas en el art. 44 numeral 9, en tanto no exista
manifestación de la voluntad expresa o tácita sobre esta materia.

2. Enfermedad crónica, contagiosa y trasmisible por herencia, o vicio que constituya peligro para
prole
3. Enfermedad mental crónica. (Ha sido derogado por el D.Leg. 1384 publicada el 04SEP2018).
4. Sordomudez, ciegosordez y ciegomudez. ( Fue derogado por la Ley 29973 de 24DIC2012).
(Ver art. 45 C.C. Ajustes razonables y Apoyo)
5. Los Casados.
Impedimentos Dirimentes
RELATIVOS
1. Consanguinidad en línea recta
2. Consanguinidad en línea colateral, dentro del
2do. y 3er. grados.
3. Afinidad en línea recta
4. Afinidad en 2do. grado de la línea colateral
5. Adopción
6. Condena por homicidio doloso de uno de los
cónyuges (ni el procesado por esta causa con
el sobreviviente).
7. Rapto y retención violenta.
Impedimentos Impedientes
art. 243

 Del tutor o curador, con el menor o con la persona con capacidad


de ejercicio restringida del artículo 44 numerales 4 al 7 durante el
ejercicio del cargo, ni antes de que estén judicialmente
aprobadas las cuentas de la administración, salvo que el padre o
la madre de la persona sujeta a la tutela hubiese autorizado el
matrimonio por testamento o escritura pública. Sanción civil:
pérdida de la retribución a la que tiene derecho.

 Del viudo o la viuda que no acredite haber hecho inventario


judicial de los bienes de sus hijos menores, o declaración jurada
de que no tienen bienes o de que no tiene hijos menores.
Sanción civil: pérdida del usufructo de los bienes de sus hijos.

 De la viuda en tanto no transcurra el plazo de viudez (300 días),


excepto cuando da a luz o acredita no encontrarse embarazada.
Sanción civil: pérdida de los bienes que hubiera recibido a título
gratuito del esposo
MATRIMONIO DE MENORES

 Requieren del asentimiento de sus padres.

 La discrepancia entre éstos, equivale al asentimiento.

 A falta o por incapacidad de uno de los padres, o haber


sido destituido del ejercicio de la patria potestad, otorga
el asentimiento el otro.

 A falta de ambos padres o que sean incapaces o haber


sido destituidos de la patria potestad, otorgan el
asentimiento los abuelos y abuelas, en = de votos.
A falta de abuelos y abuelas, o si son absolutamente
incapaces o han sido removidos de la tutela, otorga la
autorización (o la niega) el Juez de Familia.

Los hijos extramatrimoniales solo requieren el


asentimiento del padre o la madre que los hubiera
reconocido voluntariamente (o en su defecto abuelos
de la respectiva línea).

La negativa de los padres a dar el asentimiento no


requiere fundamentación. Contra esa negativa no hay
recurso alguno.
Sanción para los menores que se casan sin
el asentimiento de sus padres

 No goza de la posesión, administración,


usufructo ni disposición de sus bienes,
hasta alcanzar la mayoría de edad.

 Al funcionario de Registro Civil que


celebró el matrimonio, se le impondrá una
multa no menor a diez s.m.v., sin perjuicio
de la responsabilidad penal.
Celebración del Matrimonio
 Art. 4 Constitución forma civil obligatoria, es la
única que produce efectos legales

 Procedimiento de naturaleza administrative.


Arts. 248 y ss del C.C.

 La autoridad competente garantiza el control de


la legalidad en la concurrencia de los elementos
estructurales del matrimonio como acto jurídico.
Momentos de la celebración del
matrimonio
 Declaración del proyecto matrimonial y
comprobación de la capacidad legal de los
pretendientes.

 Publicación del proyecto matrimonial

 Declaración de capacidad

 Ceremonia del casamiento.


1. Declaración del proyecto matrimonial

 Funcionario Competente: Alcalde o jefe de registro de


estado civil del domicilio de cualquiera de los
contrayentes, o comité especial en las comunidades
campesinas y nativas.
 Forma de la declaración: Oral o escrita
 Documentos exigibles:
- Partidas de nacimiento
- Certificado de domicilio
- Certificado Médico
- DNI
Otros documentos, según el caso particular.
El Juez puede dispensar la presentación de algún
documento.
> Información testimonial: 2 testigos que conozcan a los
pretendientes 3 años antes.
2. Publicación del proyecto matrimonial
 El alcalde anuncia el matrimonio proyectado, por medio
de un aviso que se fija en la oficina de Municipalidad x 8
días.
 Publicación por una vez en el periódico (donde no exista
se hará por radio).
 El aviso consignará:
- Nombre
- Nacionalidad
- Edad
- Profesión
- Ocupación u oficio
- Domicilio
- Lugar donde se celebrará el matrimonio.
- La advertencia de que todo aquel que conozca la
existencia de algún impedimento debe denunciarlo.
OPOSICIÓN.
Pueden oponerse al matrimonio:
 Quienes tengan legítimo interés. Se realiza por
escrito ante el alcalde. Si no se funda en causa
legal la rechazará de plano, caso contrario,
remitirá al Juez.
 El Ministerio Público, en caso de conocer de
alguna causa de nulidad, debe oponerse de oficio.
 Cualquier persona puede denunciar la existencia
de alguna causal de nulidad. Puede hacerlo
oralmente o por escrito y se remite al M.P., el cual
si la encuentra Fundada, formulará Oposición.
COMPETENCIA PARA RESOLVER LA
OPOSICIÓN:
El Juez de Paz Letrado del lugar de celebración.
3. Declaración de capacidad de los
contrayentes
 Transcurrido el plazo de publicación (8 días) y no existiendo
oposición o siendo desestimada, y no teniendo noticia de
ningún impedimento, declarará la CAPACIDAD de los
pretendientes.
 Pueden contraer matrimonio dentro de los cuatro meses
siguientes.

 Si tuviere noticia de algún impedimento o se hubiere


interpuesto Oposición al matrimonio, remitirá el
Expediente al Juez de Paz Letrado, quien requerirá al
oponente para que interponga la demanda plazo de
Quinto días, el M.P. 10 días para interponer demanda.
La Oposición se tramitará como proceso Sumarísimo.
4. Ceremonia matrimonial
 El matrimonio se celebra en el Municipio, ante el
alcalde, compareciendo los contrayentes, en
presencia de 2 testigos .

 El alcalde les leerá los arts. 287, 288, 289, 290,


418 y 419 del C.C..

 Luego pregunta a cada uno de los pretendientes


si “persisten” en la voluntad de contraer
matrimonio.

 Al responder afirmativamente, extenderá el acta


de casamiento que será firmada por los
contrayentes, alcalde y testigos.
PRUEBA DEL MATRIMONIO
 El acto jurídico matrimonial se acredita con la Partida
de Matrimonio Civil que obra en el Registro de estado
Civil. Caso especial: matrimonios celebrados antes de
1930 .

 En caso de pérdida o falta del registro o del acta


respectiva, se autoriza todo elemento de convicción
para acreditar que se celebró el matrimonio

 En situaciones excepcionales, se admite la posesión


de estado matrimonial como prueba supletoria del
matrimonio.

VALOR DE PARTIDAS DE MATRI. RELIGIOSO a.1930


INVALIDEZ DEL
MATRIMONIO
 Institución del D. de Familia que consiste en la
privación de los efectos q produce la
celebración del matrimonio por decisión judicial
y en los casos expresamente establecidos por
Ley.

 Involucra dos formas:


- Nulidad
- Anulabilidad

> Declaración de invalidez: debe ser declarada por


el órgano jurisdiccional competente.
Causales de Nulidad de Matrimonio
Art. 274 CC. es nulo el matrimonio:
1. Del enfermo mental.
mental. DEROGADO
2. Del sordomudo, ciegosordo y ciegomudo que no sepan expresar su voluntad de manera indubitable .
DEROGADO
3. Del casado.
4. De los consanguíneos o afines en línea recta
5. Consanguíneos en 2do. y 3er. grado de la línea collateral.
(3er.gdo. Puede convalidarse con Dispensa)
6. Afines en 2do grado línea colateral, cuando el matrimonio se
disolvió por Divorcio y el ex - cónyuge vive.
7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con
el sobreviviente.
8. De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites arts.
248 a 268. Se convalida si subsanan y obraron de buena fe.
9. De los contrayentes, que actúan de mala fe, lo celebran ante
funcionario incompetente.
3. Del casado. Art. 274 inc. 3
Por excepción no se considera matrimonio nulo en los
siguientes casos:

a) Si el 1er. cónyuge del bígamo ha muerto o si el 1er.


matrimonio ha sido invalidado o disuelto por divorcio,
en ese caso, sólo el 2do. cónyuge puede demandar la
invalidez si actuó de buena fe. Caduca en el plazo de
1 año.
b) El nuevo matrimonio contraído por el cónyuge de un
desaparecido sin que se hubiere declarado la muerte
presunta de éste, solo puede ser impugnado mientras
dure el estado de ausencia, por el nuevo cónyuge, si
obró de buena fe.
c) El matrimonio contraído por el cónyuge de quien fue
declarado presuntamente muerto, es válido. El
reconocimiento de existencia no invalida el nuevo
matrimonio. (art. 68 CC)
4. De los consanguíneos o afines en línea recta.
Es nulo sin excepción ni atenuantes La nulidad la
interpone el M.P. o quienes tengan legítimo interés.

5. De los consanguíneos en 2do y 3er grado de la línea


colateral.
Es nulo hasta el 2do. grado. En el 3er. grado puede ser
nulo o anulable, ya que puede convalidarse si obtiene la
dispensa judicial de parentesco.

6. De los afines en 2do grado de la línea colateral,


cuando el matrimonio anterior se disolvió por divorcio y ex
cónyuge vive.

7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los


cónyuges, con el sobreviviente.

Art. 276: LA ACCIÓN DE NULIDAD NO CADUCA.


.
8. De quienes lo celebren con prescindencia de los
trámites establecidos en los arts. 248 a 268 (queda
convalidado si los contrayentes actuaron de buena fe y
subsanan la omisión).

9.De los contrayentes que lo celebren ante funcionario


incompetente.
Si ambos actúan de mala fe, la acción no la pueden
plantear ellos, pero sí quien tenga legítimo interés o el M.P.
Si alguno actuó de buena fe, deviene en anulable, y solo
él puede plantear la acción y caduca en el plazo de 6
meses.
Causales de anulabilidad
Art. 277. Es anulable el matrimonio:

1. Del impúber
Excepto en los siguientes casos:
a) Después de que el menor haya alcanzado la mayoría de edad,
pues caduca.
b) Cuando la mujer haya concebido
c) Si la anulación fue obtenida ha instancia de los padres, los
cónyuges adolescentes pueden confirmar su matrimonio ante el
Juez.
2. De quien está impedido, conforme al art. 241 inc. 2
(estado de coma). Solo puede ser interpuesta por el
cónyuge del enfermo. ???
Caduca en el plazo de un año desde el día que tuvo conocimiento de
la dolencia o el vicio. ???
3. Del raptor y la raptada o a la inversa o el matrimonio
realizado con retención violenta.
Caduca en el plazo de un año del cese del rapto o la retención violenta.

4. De quien no se halla con pleno ejercicio de su facultades


mentales por causa pasajera.
La anulación solo la puede invocar el que contrajo matrimonio con
limitación de sus facultades mentales.
Caduca: plazo de dos años de celebrado el matrimonio, y siempre que
no haya hecho vida matrimonial durante los 6 meses después de
desaparecida la causa.

5. De quien lo contrae por error sobre:


a) la identidad física del otro contrayente o
b) por ignorar un defecto sustancial que haga insoportable la
vida en común (vida deshonrosa, homosexualidad, toxicomanía,
ocultamiento de esterelización o divorcio, condena por delito doloso
Caduca en el plazo de 2 años de celebración.
6. De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave.
Para ello se requiere:
-Que sea grave
-Que sea injusta e ilegítima
-Que el mal con que se amenaza sea inminente
-Que se produzca la amenaza
Caduca: 2 años de celebrado el matrimonio

7. De quien adolece de impotencia absoluta al momento de


celebrarlo.
La acción corresponde a los dos y no procede si ambos son
impotentes. Esta expedita en tanto subsista la impotencia.
8. De quien de buena fe lo celebra ante funcionario
incompetente.
La acción corresponde solo al que obró de buena fe.
Plazo de caducidad: 6 meses de celebrado.
MATRIMONIO ILÍCITO

 Es el celebrado contraviniendo el ordenamiento


jurídico.
 Específicamente contraviniendo los
impedimentos impedientes del art. 243 del C.C.
y el del menor de edad sin asentimiento de sus
padres.

 VALIDEZ DEL MATRIMONIO ILÍCITO:


Art. 286: “El matrimonio contraído con infracción
del art. 243 es VÁLIDO”.
EFECTOS DEL MATRIMONIO
INVALIDADO
A. Caso del matrimonio inválido contraído de
buena fe. (Matrimonio Putativo).
- Si ambos obraron de buena fe, los efectos
son iguales la matrimonio disuelto por divorcio,
efectos a futuro (ex nunc).

- Si uno procedió de buena fe y el otro de mala


fe, para el de buena fe (ex nunc), para el de
mala fe tiene efectos retroactivos(ex tunc).

- Respecto a los hijos son matrimoniales si por


lo menos uno obró de buena fe y si ambos
obraron de mala fe son extramatrimoniales.
B. Caso del matrimonio inválido contraído
de mala fe.

 Con relación al matrimonio:


La invalidez pone fin al matrimonio,
destruyéndolo con efectos retroactivos.

 Con respecto a los hijos:


La invalidez del matrimonio al tener
efectos retroactivos, trae consigo que se
considere extramatrimoniales a los hijos.
RELACIONES
PERSONALES
DE LOS CÓNYUGES
Obligaciones comunes y recíprocas
de los cónyuges
 Obligación alimentaria. Deber de orden económico y
moral impuesto por la naturaleza y regulado por la Ley, de alimentar,
educar y cuidar a sus hijos.

 Deber de fidelidad. Según Bossert y Zannoni, implica un


concepto amplio. Socialmente incluye el deber para cada cónyuge de
observar una conducta apropiada, absteniéndose de cualquier relación
que implique una conducta lesiva para la dignidad del otro.
Obligación recíproca de abstención de mantener relaciones sexuales y
actos de afectuosidad excesiva con personas distintas al cónyuge.
Fidelidad Moral: El deber resulta violado por conductas que sin llegar a la
relación sexual del cónyuge con tercera, permiten presumir , una relación
que excede la meramente amistosa o propia del trato social. (INJURIA
GRAVE).
Fidelidad Material: El deber de fidelidad resulta violado por el
ADULTERIO.
 Deber de asistencia..
Implica el auxilio y Socorro mutuo que se prestan los cónyuges en
todos los órdenes de la vida.
La ayuda y cooperación entre los esposos, los cuidados
personales y materiales que se deben en casos de enfermedad,
desgracias o de invalidez tienen que ver con esta obligación.
Apoyo moral que nace de la íntima comprensión y amor
desinteresados.
Tiene fundamento ético, porque sin ese deber el matrimonio pierde
su carácter moral y se reduce a la simple asociación sexual.

 Deber de hacer vida en común.


Implica el vivir juntos, compartir el techo, la mesa y el lecho.
El Juez puede suspender este deber en caso:
- Que su cumplimiento ponga en peligro la vida, salud o honor de
cualquiera de los cónyuges.
- Cuando su cumplimiento pone en riesgo la actividad económica de la
que depende la susbsistencia de la familia.
Deberes y derechos ejercidos de
común acuerdo

 Dirección y gobierno del hogar conyugal

 Fijación y cambio de domicilio

 Decisiones en la economía doméstica

 Sostenimiento del hogar conyugal

 Representación de la sociedad conyugal

 Ejercicio de las actividades económicas de los


cónyuges.
Dedicación exclusiva al trabajo y
cuidado de los hijos y representación
de la sociedad.

 Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al


trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, la obligación
de sostener la familia recae sobre el otro. Art.291 C.C.

 La representación de la sociedad conyugal es ejercida


conjuntamente por los cónyuges.
 Para la necesidades ordinarias del hogar y actos de
administración y conservación, la sociedad es
representada por cualquiera de los dos.
 Si uno de los cónyuges abusa de estos derechos, el
Juez de paz puede limitárselos. Art. 292 CC.
Dirección y administración por uno de
los cónyuges
 Uno de los cónyuges asume la dirección
y representación de la sociedad, en los
siguientes casos:

1. Si el otro está impedido por interdicción


u otra causa.
2. Se ignora el paradero del otro o éste se
encuentra en lugar remoto.
3. Si el otro ha abandonado el hogar.
Relaciones Patrimoniales

de los cónyuges
Régimen Patrimonial del
matrimonio
 Es el conjunto de reglas jurídicas que organizan
y regulan las relaciones económicas de los
cónyuges.

 “Es la manera como se gobierna las relaciones


económicas del grupo familiar teniendo en cuenta el
activo y el pasivo”. Cornejo Chávez.

 Existe en la actualidad igualdad de derechos y


deberes del hombre y la mujer, no solo en las
relaciones personales sino también en las
patrimoniales.
Regímenes Patrimoniales en el
Código Civil Peruano vigente

 Sociedad de gananciales
 Separación de Patrimonios
REGLAS GENERALES:
1. ELECCIÓN Y VARIABILIDAD DEL RÉGIMEN
PATRIMONIAL.
Los futuros contrayentes tienen la facultad de
elegir el régimen patrimonial en el que desean
estar.
En tal sentido, pueden estipular “convenciones
matrimoniales”, que son los acuerdos que
celebran los contrayentes o los cónyuges, para
adoptar o variar el régimen patrimonial.
Si no eligen por escritura pública, el régimen
que rige es el de la sociedad de gananciales.
2. LA SOCIEDAD DE GANANCIALES COMO
REGIMEN SUPLETORIO.

3. EL PODER DOMÉSTICO.

4. LAS CARGAS DE LA FAMILIA.

5. EL INTERÉS FAMILIAR COMO PRINCIPIO


RECTOR DE LA GESTIÓN DE LOS BIENES.
Sociedad de Gananciales
 Es un régimen patrimonial de COMUNIDAD, en el cual
se distinguen los bienes propios de cada cónyuge y los
bienes de la sociedad conyugal adquiridos por uno u
otro o los dos durante el matrimonio.

 Corresponde a cada uno la gestión de su propio


patrimonio y a ambos las del patrimonio social. En los
dos casos deben responder al interés familiar.

 El art. 301 del C.C. establece que en este régimen


pueden haber bienes propios de cada cónyuge y bienes
de la sociedad.
Formación de los diferentes patrimonios

Principios rectores:

a. La época de adquisición
b. El carácter oneroso o gratuito de las
adquisiciones durante el matrimonio.
c. El origen de los fondos empleados en las
adquisiciones.
Bienes Propios de cada cónyuge
El art. 302 del C.C. establece que son
bienes propios de cada cónyuge:

a. Los que aporte al iniciarse el régimen de


sociedad de gananciales.
b. Los que adquiera durante la vigencia de
dicho régimen a título oneroso cuando la
causa de adquisición ha precedido a
aquella.
c. Los que adquiera durante la vigencia del
régimen a título gratuito.
d. La indemnización por accidentes de
trabajo, seguros de vida, de daños
personales o de enfermedades, deducidas
las primas pagadas con bienes de la
sociedad.
e. Los derechos de autor e inventor.
f. Los libros, instrumentos y útiles para el
ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que
sean accesorios de una empresa que no
tenga la calidad de bien propio.
g. Las acciones y las participaciones de
sociedad que se distribuyen gratuitamente
entre los socios por revaluación del
patrimonio social, cuando esas acciones o
participaciones sean bien propio.
h. La renta vitalicia a título gratuito y la
convenida a título oneroso cuando la
contraprestación constituye bien propio.
i. Los vestidos y objetos de uso personal,
así como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y recuerdos de familia.
Bienes de la sociedad de
gananciales

 El art. 310 CC. establece que son bienes


sociales TODOS los no comprendidos en el art.
302.
 Incluso los que cualquiera de los cónyuges
adquiera por su trabajo, industria o profesión.
 Además son sociales los frutos y productos de
todos los bienes propios y de la sociedad.
 Las rentas de los derechos de autor.
 Los edificios construidos en el terreno propio de
uno de los cónyuges, pero a éste se le debe
abonar el valor del terreno.
Reglas para la calificación de los
bienes
1. Todos los bienes se presumen sociales, salvo
prueba en contrario.

2. Los bienes sustituidos o subrogados a otros se


reputan de la misma condición de los que
sustituyeron o subrogaron.

3. Si vendidos algunos bienes cuyo precio no


consta haberse invertido, se compran después
otros equivalentes, se presume .mientras no
se pruebe lo contrario, que la adquisición
posterior es hecha con el producto de la
enajenación anterior.
Deudas de los cónyuges y cargas de
la sociedad conyugal
1. Son propias de cada cónyuge las deudas contraídas
antes del matrimonio. Excepto si fueron en beneficio
del futuro hogar.

2. También lo son las deudas personales contraídas por


uno de los cónyuges durante la vigencia de la sociedad
de gananciales. Excepto si se prueba que fueron
contraídas en beneficio de la familia.

3. También son propias las que derivan de la


responsabilidad extracontractual.

 De las deudas personales responde el patrimonio


propio de cada cónyuge.
Obligaciones sociales:
1. Cargas Sociales.

Son las obligaciones contraídas para atender el


sostenimiento de la familia y la administración de su
patrimonio.
2. Deudas Sociales.
Son aquellas otras obligaciones, que sin estar dirigidas a
los fines anteriores, son contraídas por los cónyuges
dentro de su común facultad de disposición de bienes
sociales.
De ambas obligaciones sociales responden los bienes
sociales y a falta o por insuficiencia de éstos, los
bienes propios de ambos cónyuges a prorrata.
Al liquidar la sociedad: 1ro. se pagan las cargas y
Cargas Sociales: Art. 316 C.C.
1.El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos
comunes.
2.Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado a
dar a otras personas.
3.El importe de lo donado a los hijos communes por
ambos cónyuges.
4.Las mejoras necesarias, mantenimiento efectuadas en
predios propios, así como los tributos.
5.Las mejoras útiles y de recreo que se hagan en bienes
propios de uno de los cónyuges, con su consentimiento.
6.Las mejoras, reparaciones y tributos de bienes sociales.
7.Los gastos que cause la administración de la sociedad
(…)
Gestión de los bienes propios y
sociales
Bienes Propios:
 Cada cónyuge conserva la libre adm. de sus bienes
propios y puede disponer de ellos o gravarlos.

 Esta facultad debe realizarla en armonía al “interés


familiar” que permite restringir o suprimir los actos de
gestión que lo perjudique.

 Administración transferida:
- Por resolución judicial  art. 305 C.C.
- Por simple permiso del cónyuge art.306 C.C.
- Por ministerio de la ley  314 C.C.
(Si el otro está impedido por interdicción u otra causa. Si se ignora el paradero del
otro o este se encuentra en un lugar remote. Si ha abandonado el hogar)
El cónyuge administrador solo puede realizar actos
tendientes a conservar los bienes propios del otro y hacer
que produzcan frutos y productos y percibirlos, para atender
las cargas familiares.

En esos casos, no se pueden realizar actos de disposición.

Ninguno de los cónyuges puede renunciar a una herencia o


legado o negarse a aceptar una donación. Art. 304 C.C.

Los cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí


respecto de los bienes de la sociedad.
Interpretando contrario sensu el art. 312 C.C., los cónyuges
pueden contratar sobre sus bienes propios
Bienes Sociales:
Principio de igualdad jurídica de los cónyuges. Art.
4 Const., y arts. 234, 4, 290, etc. C.C.
1. Poder doméstico y administración ordinaria.
Cualquiera de los cónyuges puede realizar los actos
destinados a satisfacer las necesidades ordinarias de la
familia y a la conservación de su patrimonio.
2. Actos de administración y disposición que excedan de la
potestad doméstica.
Se exige la actuación conjunta de ambos cónyuges cuando
se trate de actos que excedan de tal potestad. Art. 315 C.C.

Acto practicado sin la intervención de ambos


cónyuges: Es nulo (falta de manifestación de
voluntad).
FENECIMIENTO Y LIQUIDACIÓN DE
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

 Por invalidación de matrimonio


 Por separación de cuerpos
 Por divorcio
 Por declaración de ausencia
 Por muerte de uno de los cónyuges
 Por cambio de régimen patrimonial
El fenecimiento de la sociedad de gananciales se
produce (art. 319 C.C.):

1. En la fecha de la muerte o declaración de ausencia o muerte


presunta.
2. En la de la notificación con la demanda de invalidez del
matrimonio, de divorcio, separación de cuerpos, separación de
bienes.
3. En la fecha de la escritura pública de separación de bienes
4. En los casos de los incs. 5 y 12 del art. 333, fenece en el
momento de la sep. de hecho.
Respecto a 3ros. en la fecha de la inscripción correspondiente
en el Registro personal.
Inventario valorizado de los bienes de
la sociedad
 Inmediatamente fenecida la sociedad de
gananciales se procede al inventario valorizado
de todos los bienes.
 Se puede realizar en documento privado, con
firmas legalizadas.
 Si no están de acuerdo ambos cónyuges, se
hace judicialmente. Art. 320 CC.

 Realizado el inventario se pagan las


OBLIGACIONES SOCIALES y las cargas, y
después se reintegra a cada cónyuge los bienes
propios que quedaren. Art. 322.
Distribución de los gananciales
 Son gananciales los bienes remanentes
después de efectuados los actos indicados en el
art. 322.

 Los gananciales se dividen por mitad entre


ambos cónyuges o sus herederos.

 PREFERENCIA EN LA ADJUDICACIÓN DE LA
CASA: art. 323 último párrafo.
Régimen de Sociedad de Gananciales
en las UNIONES DE HECHO
 Art. 5 de la Constitución
 Art. 326 C.C.

 Requisitos de la unión de hecho:


- Unión voluntaria de un varón y una mujer.
- Libres de impedimento matrimonial
- Para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes al matrimonio.
-Duración minima de 2 años
Para generar una sociedad de bienes semejante a la
sociedad de gananciales.
UNIÓN DE HECHO

Reconocimiento de efectos patrimoniales

Prueba de la posesión constante de estado y exigencia


de principio de prueba escrita.

Declaración judicial de unión de hecho.

Declaración Notarial de union de hecho.

Inscripción en el registro personal de SUNARP

Fin de la unión de hecho:


- muerte,
- ausencia,
- mutuo acuerdo
- decisión unilateral (el Juez puede conceder una pension de alimentos o una
indemnización, además de los derechos que le correspondan de la sociedad gananciales).
SEPARACIÓN DE
PATRIMONIOS
 En este régimen, cada cónyuge conserva
a plenitud la propiedad, administración y
disposición de sus bienes presentes y
futuros y le corresponden los frutos y
productos de dichos bienes.

DEUDAS PERSONALES
 Cada cónyuge responde de sus deudas
con sus propios bienes.
Sustitución Judicial del Régimen

Además de los casos contemplados en los


arts. 295 y 296 del C.C., el régimen de
separación de patrimonios es
establecido por el Juez en los sgtes.
casos: art. 329 CC.

a) Cuando el otro cónyuge abusa de las


facultades que le corresponden.
b) Cuando actúa con dolo o culpa.
Sustitución del régimen de sociedad de
gananciales por declaración de
insolvencia

 El inicio de un procedimiento concursal


ordinario de uno de los cónyuges
determina de pleno derecho la sustitución
del régimen de sociedad de gananciales
por el de separación de patrimonios.

 Art. 330 C.C.


Fenecimiento del Régimen de
Separación de Patrimonios

Fenece en los casos del art. 318 incs. 1, 3,


5 y 6, esto es:

a) Por invalidación del matrimonio


b) Por divorcio
c) Por muerte de uno de los cónyuges
d) Por cambio de régimen patrimonial.
DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN DEL
VÍNCULO
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS
1. Definición:

Diez Picasso y Gullón: “Es aquella situación del


matrimonio, en la que subsistiendo el vínculo conyugal, se
produce una cesación de la vida en común de los
casados...”

“Consiste en la interrupción de la vida conyugal por


decisión judicial que suspende los deberes relativos al
lecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de la
sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial
Separación de Cuerpos

2. Antecedentes:

- Código Civil de 1852. Divorcio Relativo.


- Código Civil de 1936. Divorcio Absoluto y
Divorcio Relativo
- Código Civil Vigente
Sistemas de Separación personal y
Divorcio Vincular

 Divorcio – Sanción
Sistema subjetivo basado el la CULPA de
un cónyuge.

 Divorcio – Remedio
Sistema Objetivo basado en la ruptura de
la vida matrimonial.
Sistemas legislativos en materia de
regulación de las causales de separación
personal y divorcio vincular

Existen dos sistemas:


1. Sistema de causas determinadas
Las causales están taxativamente señaladas
en la Ley, quedando excluido cualquier otro
hecho.

1. Sistema de causas indeterminadas


Se establece que todo hecho que suponga
infracción grave o reiterada a los deberes
conyugales puede dar lugar a la separación o
divorcio.
Sistema del derecho peruano de
separación personal y divorcio
vincular.

 Es un sistema mixto
 Contempla causales inculpatorias o
subjetivas (divorcio – Sanción).
 Admite también causales no inculpatorias
como la separación de hecho y el acuerdo
de los cónyuges (divorcio – remedio).
Causales de separación de
cuerpos

Art. 333 C.C.:


CAUSAS INCULPATORIAS:
1. Adulterio:
Unión sexual de un hombre o mujer casados con
quien no es su cónyuge. No procede si el otro
cónyuge provocó, consintió o perdonó el adulterio, o si
media cohabitación entre los cónyuges con
posterioridad.
Caduca a los 6 meses de conocida la causa, o a los 5
años de producida, excepto si el adulterio subsiste.

2. Violencia física y psicológica:


Caduca a los 6 meses de producida la causa, excepto
en el caso de que la violencia continúe.
Causales de separación de
cuerpos

3. Atentado contra la vida del cónyuge


Supone la realización de un acto grave dirigido a atentar
contra la vida del cónyuge – tentativa de homicidio.
Caduca: a los 6 meses de conocida la causa , y en todo
caso, a los 5 años de producida.

4. Injuria grave, que haga insoportable la vida en


común.
Ofensa intencional, verbal, personal y pública
contra su cónyuge, que mella su honor y dignidad.
Caduca: 6 meses de producida la causa.
Causales de separación de
cuerpos
5. Abandono injustificado de la casa conyugal.
Vulnera el deber de cohabitación. Elementos:
a) Alejamiento físico del hogar conyugal,
b) Elemento temporal: 2 años contínuos o períodos
interrumpidos que excedan de 2 años.
c) Voluntad de sustraerse de sus obligaciones
conyugales.

6. Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida


en común.
Proceder incorrecto de una persona, contrario al
orden público, moral, respeto a la familia (ociosidad,
vagancia, ebriedad habitual, prostitución, dedicarse a
delincuencia, despilfarro de bienes, reiterada intimación
amorosa con tercera persona, salidas injustificadas, etc.).
Causales de separación de
cuerpos

7. Toxicomanía.
Uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas
o sustancias que generen toxicomanía.
Dependencia crónica a sustancias psicoactivas, como
estupefacientes (opio, morfina, heroína, coca y sus
derivados, psicotrópicos, marihuana, lSD, inhalantes,
etc., además el alcoholismo.

8. Enfermedad grave de transmisión sexual.


Contraida después de celebrado el matrimonio por
vía sexual.
La OMS ha establecido que las ETS se adquieren
por contacto sexual directo, pero puede darse el caso
aislado de transmisión por otras vías (herida,
instrumentos quirúrgicos, sangre, etc.), lo cual no
9.Homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
Caduca: 6 meses de conocida la causa por el
cónyuge y, en todo caso, a los 5 años de
producida.

10.Condena por delito doloso a pena privativa de


libertad mayor de 2 años.
No puede invocar esta causal el cónyuge que
conoció el delito antes de casarse.
Caduca: 6 meses de conocida la causa, y en
todo caso, a los 5 años de producida.
11. Imposibilidad de hacer vida en común.

Al ser una causal inculpatoria, solo la puede


plantear el cónyuge inocente, y se deben analizar
los motivos que originan la imposibilidad de hacer
vida en común y quién los provocó, a fin de
atribuir los efectos de la separación de cuerpos o
del divorcio al cónyuge culpable o inocente.
CAUSAS NO INCULPATORIAS:

12. La separación de hecho

13. La separación convencional (transcurso de 2


años de matrimonio como mínimo y
consentimiento de ambos cónyuges).
Aspectos importantes relacionados con la
causal de Separación de hecho
Calificación jurídica de la separación de
hecho.
a. Elementos esenciales de la separación de
hecho.
 Objetivo o material
 Sujetivo o psíquico

b. Circunstancias en las cuales se produce la


separación de hecho.
 Por acuerdo de ambos cónyuges
 Por decisión unilateral de uno de ellos, que
abandona el hogar conyugal.
Legitimación activa para invocar la separación de hecho:
- El CC. Vigente permite que cualquiera de los cónyuges pueda invocar
esta causal. art. 333 inc. 12 última parte.
- El cónyuge culpable debe acreditar estar al día en el pago de los alimentos.
Art. 345 – A C.C.

Alegación de la culpabilidad en la separación de hecho.

Duración de la separación hecho


 Protección de la estabilidad económica del cónyuge que resulte
perjudicado con la separación de hecho:

a.a) Daños ocasionados por la separación de hecho


b.b) Adjudicación preferente de los bienes sociales por la separación de
hecho. Art. 345 – A C.C. 2da. parte.
SEPARACIÓN CONVENCIONAL
 Mutuo acuerdo de los cónyuges.
 Requisito: Haber transcurrido 2 años de matrimonio.
 Vía: Judicial
 Vía Divorcio Rápido: Notarial, Municipal Ley 29227

 Requisitos:
 - Solicitud de ambos cónyuges, DNI, dirección de
último domilio conyugaal, declaración expresa de
separarse y divorcio posterior, firma y huella digital
de ambos, firma de abogado.
 Partida de Matrimonio.
 Declaración Jurada de no tener hijod menores o en
su caso, sentencia o conciliación sobre alimentos,
tenencia, regimen de visitas, etc.
 Escritura de separación de patrimonios, liquidación
de bienes sociales, o declaración jurada de notener
bienes.
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN
PERSONAL
 CON RELACIÓN A LOS CÓNYUGES:
 Suspensión de los deberes de cohabitación y débito
conyugal.

 Fenecimiento y liquidación de la sociedad de


gananciales, en consecuencia asumen el régimen de
separación de patrimonios.

 Fijación de una pensión de alimentos recíproca o a


favor de uno, si fuere el caso.

 Pérdida de la vocación hereditaria del cónyuge


culpable.
Con relación a los hijos:

 Regulación del régimen de patria potestad. La


tenencia de los hijo se otorga al cónyuge
inocente como regla general, pero existen
excepciones.

 Fijación de alimentos para los hijos.


RECONCILIACIÓN CONYUGAL
 Efectos en caso de separación personal
 a. Durante el proceso
 b. Después del proceso

 Efectos en caso de divorcio:


 a. Durante la tramitación del divorcio
 b. Después de la sentencia de divorcio
EL DIVORCIO

 Antecedentes.

 Definición:
Es una institución del Derecho de Familia
que consiste en la disolución del vínculo
matrimonial por decisión judicial y por
causas establecidas en la ley.
Causales de Divorcio

 Las mismas contenidas en el art. 333 del

C.C.
Efectos del Divorcio Vincular
EN RELACIÓN A LOS CÓNYUGES:
 Disolución del vínculo matrimonial.

 Cese de la obligación alimentaria (excepciones). Art. 350


C.C.

 Pérdida del cónyuge culpable de los gananciales


provenientes de los bienes propios del cónyuge
inocente. Art. 352.

 Extinción de la vocación hereditaria de ambos. Art.353

 Indemnización de daño moral para el cónyuge inocente.


Art. 351
EN RELACIÓN A LOS HIJOS:
1. Regulación del régimen de la patria potestad.
Los hijos se confían al cónyuge inocente, salvo
que el juez considere que por bienestar de ellos
sea el otro cónyuge quien se encargue de ellos
o una 3ra. persona si hay un motivo grave. Art.
340.
1. Fijación de una pensión alimenticia a favor de
los hijos.
Variación de la demanda de divorcio
por separación

 El demandante puede, en cualquier


estado de la causa, variar su demanda de
divorcio convirtiéndola en una de
separación.

Facultad para declarar la separación y


no el divorcio.
Art. 358 C.C.
Subsistencia de los deberes
religiosos

 Art. 360 C.C.:

“ Las disposiciones de la ley sobre el


divorcio y la separación de cuerpos no se
extienden más allá de sus efectos civiles y
dejan íntegros los deberes que la
religión impone”.
SOCIEDAD
PATERNO FILIAL
LA FILIACIÓN

 Generalidades:

Sentido Genérico: Es el vínculo que une a


una persona con todos sus ascendientes y
descendientes.

Sentido Estricto: Es el vínculo que existe


entre los hijos y sus padres.
Concepto de Filiación

Max Arias Schreiber:


“Es la mas importante relación de
parentesco y que partiendo de una realidad
biológica, cual es la procreación, surge una
relación jurídica impregnada de derechos y
obligaciones que tiene como tema central la
problemática legal acerca de padres e
hijos”.
LO BIOLÓGICO Y LO JURÍDICO

 Filiación biológica  hecho físico o natural


surge de la concepción
 Filiación legal  hecho jurídico
- Determinado por la ley:
a. Presunción matrimonial de paternidad
b. Declaración judicial
- Determinado por la voluntad procreacional:
a. Adopción
b. Reconocimiento
c. Posesión constante de estado
Clasificación de la Filiación

1. Filiación Matrimonial.
En el Derecho Romano se le
denominaba filiación legítima. Los hijos
tenían la condición de libres con todos
sus derechos civiles.

2. Filiación Extramatrimonial
En el D. Romano se le denominaba
ilegítima, era degradada.
DETERMINACIÓN DE LA
FILIACIÓN

 “Es la afirmación jurídica de una realidad


biológica presunta”. Cornejo Chávez.
 FILIACIÓN MATRIMONIAL:

 Teorías:
a) Teoría de la Concepción
b) Teoría del Nacimiento
c) Teoría Mixta

También podría gustarte