Está en la página 1de 25

LUZ

Definición:
Radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo
humano.

Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a


situaciones que provoquen dolores de cabeza, incomodidad
visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo
pérdida de visión.
CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL

 Nivel de iluminación

Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles


de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos. Los
lugares de trabajo han de estar iluminados preferentemente con
luz natural, y cuando deba ser complementada con luz artificial,
esta será una iluminación general, complementada por luz
localizada cuando lo requiera la tarea.
El nivel de iluminación se mide con el luxómetro.
 Deslumbramiento
La distribución de las fuentes de luz es un factor muy importante,
ya que la mala distribución de los niveles de luz puede ocasionar
brillos o deslumbramientos.
Los deslumbramientos se producen al incidir un haz de luz sobre
el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o
directamente sobre el campo de visión del trabajador. Motivan
incomodidad y disminuyen la percepción visual.

 Contraste
 Contraste es el equilibrio entre la luminancia del objeto y las
superficies que el trabajador tiene en su campo visual.
 Deben evitarse los fuertes contrastes y los espacios con
contrastes débiles
ILUMINACIÓN

 Una correcta iluminación del lugar de trabajo debe incluir


tanto la iluminación ambiental como la específica del lugar
de trabajo y la tarea que se ejecuta.
 Debe permitir un confort visual, buscando la iluminación
más adecuada a cada puesto de trabajo.
 Puede ser:
 General.
 Localizada de apoyo
MAGNITUDES Y UNIDADES

 Flujo luminoso → Potencia luminosa que emite la fuente de luz,


se mide en Lumen (Lm)
 Intensidad luminosa → Forma en que se distribuye la luz en
una dirección, se mide en candelas (Cd)
 Nivel de iluminación → Nivel de luz que incide sobre un objeto,
se mide en Lux (Lx). Lux es el Nivel de iluminación de 1m2
cuando recibe un flujo de 1 lumen.

Lm
Lux = --------
m2
Unidades de fotometría del SI

Magnitud Símbolo Unidad del Abrev Notas


SI .
Flujo  lumen lm Medida de la potencia luminosa
luminoso (= cd·sr) percibida
Intensidad v candela cd Una Unidad básica del SI
luminosa (= lm/sr)
Iluminancia E lux lx Usado para medir la incidencia de
(= lm/m2) la luz sobre una superficie
Eficiencia lumen por Razón entre flujo luminoso y flujo
luminosa vatio Lm/W radiante; el máximo posible es
cd/m2 683,002
Luminancia Lv candela por A veces se usa la denominación nit,
metro ajena al SI
cuadrado
La candela (símbolo cd) es la unidad básica del SI de intensidad luminosa en
una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de
frecuencia 540 × 1012 hercios y de la cual la intensidad radiada en esa dirección
es 1/683 vatios por estereorradián.
Esta cantidad es equivalente a la que en 1948, en la conferencia general de
pesos y medidas, se definió como una sexagésima parte de la luz emitida por un
centímetro cuadrado de platino puro en estado sólido a la temperatura de su
punto de fusión (2046 K).

El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas


para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa percibida.
1 lm = 1 cd·sr = 1 lx/m2

El lux (símbolo: lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de


Medidas para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m².
Se usa en fotometría como medida de la intensidad luminosa, tomando en
cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un
modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano.
Luxómetro

Convierte la energía lumínica en impulsos eléctricos.


NIVELES DE ILUMINACIÓN I
Factores a tener en cuenta para determinarlos:
 Tamaño de detalles que se deban visualizar.
 Distancia entre el ojo y el objeto observado.
 Factores de reflexión del objeto observado.
 Contrastes entre los detalles y el fondo del objeto.

Factores individuales a tener en cuenta en un trabajador en la iluminación:

Agudeza visual.
 Color de la luz.
 Contrastes.
 Luminancia.
 Acomodación → Formar una imagen nítida.
 Adaptación →Capacidad del ojo para adaptarse a la luz.

Altura del plano de iluminación


En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo.
En tareas con un plano de trabajo y una altura no específica de trabajo se suele
medir a 80-90 cm. del suelo.
NIVELES DE ILUMINACION
Norma de la AADL
20-J-06
TIPOS DE LÁMPARAS

 Incandescentes (Bombillas) → Indicadas solo para iluminación localizada en un


punto, pasillo de paso.
 Fluorescentes → Tienen más eficacia luminosa y duración que las bombillas. Se
deberían cambiar cada 1000 horas de uso, porque pierden hasta el 70% de
iluminación.
 Descarga de gases → Edificios industriales de gran altura, cuando necesitamos una
gran potencia y hay que dejar más espacios.
Incandescente
Las lámparas incandescentes son la fuente de luz más popular, con un número
incontable de aplicaciones en hogares, tiendas y otros marcos comerciales. La
luz se produce haciendo pasar corriente eléctrica a través de un delgado
filamento, normalmente hecho de tungsteno, que con temperatura elevada
emite calor y luz.

Proveen control en el haz de luz


Resistencia a la intemperie
Disponibles en haz abierto y cerrado (solo satinada)
Horas de Vida Promedio: entre 1.000 y 2.000 hs
Lineal Fluorescente
La luz fluorescente se produce cuando el revestimiento de fósforo que hay en el
tubo de la lámpara convierte la luz UV, generada luego de la descarga de gas en
el tubo, en luz visible.

La alta eficiencia energética de este tipo de lámparas, las convierte en ideales


para la iluminación de extensas áreas abiertas; como oficinas, edificios
comerciales, industriales y públicos.
Lámparas utilizadas instalaciones industriales y en
iluminación exterior
Para iluminación de calles y uso comercial e industrial
Amplia gama de potencias y tamaños
Mantiene el 80% de la producción de luz a lo largo de toda su vida útil

•Lámparas de mercurio mezcladoras


•Lámparas de mercurio
•Lámparas de sodio:
•baja presión
• alta presión
La lámpara de gran eficiencia y gran duración
Mayor vida útil promedio (28.500 hs.)
La más alta eficiencia / El menor costo de operación 130 L/W
EL COLOR

Hay que considerar que color de luz utilizaremos.


 Grupo I → Colores de aspecto cálido, blancas-rojizas; para locales
residenciales y para ambientes más fríos.
 Grupo II → Colores de aspecto intermedio, blanco, blanco-amarillento; para
locales de trabajo (oficinas).
 Grupo III → Colores fríos, azulados, blanco-azulado; para locales muy
calurosos y tienen más potencia lumínica.

Negro → Absorbe la luz.


Blanco → Refleja la luz.

El ojo
METODO LUMEN
El método de los lúmenes de fácil aplicación proporciona la iluminación media
de un local, este método se emplea para las áreas más amplias en que la
iluminación es sensiblemente uniforme. Este método esta basado en la
determinación del flujo luminoso necesario para obtener una iluminación
media deseada en el plano de trabajo.
Consiste resumidamente, en la determinación del flujo luminoso en Lux a
través de la ecuación:

 : Flujo total emitido por el total de las lámparas en


ExS lúmenes
 = -------- E : Iluminación media requerida por el ambiente a iluminar
en Lux
 S : Area del local en m2
 : Factor de utilización del local
 : Factor de depreciación
Si se conoce el rendimiento de la luminaria L la relación será:

ExS  : Flujo total emitido por el total de las lámparas en


L lúmenes
 E : Iluminación media requerida por el ambiente a
iluminar en Lux
S : Area del local en m2
 : Factor de utilización del local
 : Factor de depreciación
L: Factor de rendimiento de la luminaria

Indice de Local (K)


Indice de Local (K)
El índice de local K depende de las dimensiones del recinto a ser iluminado y puede ser
determinado a través de la ecuación

Para luminarias predominantemente


directas a= ancho
axb b= largo
K = --------------- h= altura
h x (a x b)

Para luminarias predominantemente


indirectas
3 axb
K = ---------------
2h x (a x b)
Factor de Utilización (h)
El factor de utilización del local, ó simplemente factor de utilización, mide la relación
entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo y el flujo luminoso total emitido
por las lámparas.

El factor de utilización depende de las reflectancias del techo, paredes y piso


Si no se conocen las reflectancias de un local se debe tomar la combinación 5-3-
1 como termino medio en locales con superficies de color claro.
Los índices 1-3-5-7 corresponden a 10 %, 30 %, 50 %, 70 % de reflectancia de
las superficies oscuras, medias, claras y blancas respectivamente.

También podría gustarte