Está en la página 1de 27

Historia Social y las propuestas

de la Historia Regional
La Historiografía

La práctica de los historiadores emerge dentro de un


contexto social y tiempo determinado, por lo tanto, el
tipo de investigación y narración histórica esta ligada
al grado de desarrollo de la formación social en curso.
(J. Aróstegui)

Es la actividad de los historiadores. Y se puede clasificar


atendiendo a diferentes criterios:
 temporo-espaciales (historiografía romana, medieval)
 Especialidad Temática: historiografía política, social
 Perspectivas teóricas: historiografía marxista, positivista
¿De qué trata la historia?
Objeto de Estudio

(BLOCH) “ el hombre. Mejor dicho los


hombres. Más que el singular, favorable a la
abstracción, conviene a una ciencia de lo
diverso el plural, que es el modo gramatical
de la relatividad.
CONTEXTO HISTÓRICO DE SURGIMIENTO DE LA CIENCIA
HISTORICA

Sociedad
capitalista.

Profesionalización
Conciencia
Historia Estado Nación
Histórica Ciencia (burgués)

Reacción a la
filosofía de la
Historia (sentido de
la Historia)
Historicismo alemán:

Estudia individualidades
nacionales.
Crítica de las fuentes (carácter
científico de la Historia).
• Escuela Metódico documental:
Inducción.
• Piensa el sentido de la historia desde el
propio quehacer histórico.
• Su pretensión: comprender lo único e
irrepetible.
• Leopold Von Ranke
Positivismo
Preocupación por la Historia como ciencia.
Se aleja de toda especulación filosófica
Perfil científico = observación de datos
Observación experimental: sin leyes.
Usa el método causal- explicativo.
Sucesión lineal.
Técnicas de investigación: autenticidad de las
fuentes.
Objeto de estudio: individuo
Sujeto de la Historia: Estado
Las fuentes son inocuas y reflejan la realidad
Tarea del historiador: ordenar los datos.
Neutralidad del historiador
Grandes núcleos de innovación historiográfica

Escuela de
Annales

Nuevos
paradigmas.
La Historia
Historiografía
Social Materialismo
cuantitativista histórico
MARXISMO

Concepción más estructural de la sociedad


Motor de la historia: la lucha de clases en el marco de cada modo
de producción
Temas: formas de explotación del trabajo humano durante el
desarrollo de la humanidad.
Dio cuenta de las transformaciones en la estructura económica y
su conexión con el desarrollo de los conflictos sociales y la
política, entre otros. (Mecanismos internos y dialécticos de
cambio).
Impulsó el desarrollo de: la historia económica y la historia social
Mayor influencia después de 1883 en la historia del movimiento
obrero y en algunos círculos académicos.
• E. Thompson, E. Hobsbawm
• Resistencia social y a la lucha de clases en conexión Culturalista
con las tradiciones, los ritos y la cotidianeidad de las
clases populares en un contexto histórico de
transformación
• Althusser, Dobb, Brenner Estructuralista
• Centraron en la doctrina marxiana de la
infraestructura, la superestructura y los estadios y la
cuestión de la transición del feudalismo al capitalismo
Vertientes marxistas
La escuela de los Annales

1 Generación 2 Generación 3 Generación


• Marc Bloch/ • Fernand • Duby,Le Goff,Le
Lucien Febvre Braudel Roy
• Crítica al • Método Ladurie,Chartier
modelo estructural • La nouvelle
tradicional. geohistórico. historie. Giro
• Nuevo • Planteo de los antropológico
tratamiento de tiempos • Revalorización
la fuentes, diferenciales. de lo político, la
temas, Objeto de No es lineal. vuelta al
estudio de la acontecimiento,
historia la narrativa
• Relaciones con
otras disciplinas
La renovación:
Revista Annales de Historia Económica y Social (1929)

 La historia no es una ciencia de lo particular: es el


estudio científicamente elaborado de las actividades y
creaciones de hombres de otros tiempos, en el marco
de sociedades variadas pero comparables entre sí.
 Frente a la historia política: La historia es
absolutamente social.
 Organizar los hechos es darle sentido al pasado. Las
teorías previas permiten la explicación.
 Alinear a la historia entre las ciencias sociales.
 Rompe con la Historia Lineal.
 Propone la Historia problema.
El cuantitativismo (1970):
Término difundido por Marczewski, Instituto de
Ciencia Económica Aplicada de París.
Se tenía a sí misma por “la” historia científica. Un
científico sólo puede serlo en un proceso de
conocimiento que tiene una forma de relación clara
con lo cuantificable.

Características generales:
Matematización. Cuantificación.
Estudio de estructuras económicas.
Uso de herramientas estadísticas, informáticas.
Vertientes de la historiografía cuantitativista

Cliometría
• matematización de modelos de comportamiento
temporal, que se pretenden constituir en sí mismo
“explicaciones” (Fogel, Williamson)
historia estructural-cuantitativista
• amplio uso de la medida, la estadística, dirigido al
análisis de las “estructuras” económicas, sociales y
culturales pero con explicaciones no cuantitativas,
ni matemáticas «Historia serial»(Le Roy Ladurie,
Aries)
LA POST MODERNIDAD Y EL FIN DE LA HISTORIA

La crisis de los grandes paradigmas


En tela de juicio los efectos del progreso técnico y
civilizador.
Historiografía, “giro lingüístico” y posmodernismo:
Fin de la Historia general y totalizadora.
Proliferación de nuevos campos de estudios.
LOS GIROS DE LA HISTORIOGRAFIA

 EL “GIRO LINGÜÍSTICO: basado en la crítica del texto


 EL GIRO CRÍTICO: NUEVA HISTORIA CULTURAL:
 Nuevos métodos: variación de escalas de análisis y de instrumentos
de análisis social
 Repensar la interdisciplinariedad
 Reafirmación de la identidad de la disciplina
 Reafirmación del papel de la temporalidad.
 Redefinición del contexto
 Articulación entre texto y contexto
 EL GIRO ANTROPOLÓGICO: óntico (existencia) y ontológico (esencia)
 Historia de lo cotidiano
 Las categorías analíticas para comprender un proceso histórico
provienen de la Antropología y de la Filosofía hermenéutica.
Nuevas formas de hacer historia: fines del siglo XX

La nueva historia La ciencia histórico


Microhistoria.
cultural. socio-estructural.
• Levi/ Guinzburg • Darnton/Chariter • Lloyd/Tilly
• Vuelta al sujeto • Introducción de • Búsqueda de la
individual de lo nuevos temas: estructura
histórico. interés en «oculta» de la
• Juego de escalas dinámicas sociedad, el
culturales. proceso real de
Historia de la cambio social
lectura. estructural.
Dialéctica entre
acción y
estructura
Historia/s Regional/es

VARIEDAD DE PROPUESTAS

“Fantasmática”
Una historia sin legitimación

Perspectiva Perspectiva renovada,


positivista de la Historia Social
Escrituras adheridas Escrituras teóricamente
a criterios de guiadas
territorialidad
• lugares vividos, espacios sociales con un Antropología
mínimo de especificidad. Poseen
estructura propia.
• formulación de regiones a partir de los Economía
polos de desarrollo.
Geografía
• Concepto de Región
Aportes de diferentes disciplinas:
Paradigma Historiográfico Perspectiva regional Concepto de Región

Perspectiva territorialista: delimitación jurídico Carácter descriptivo


Historia Tradicional – administrativa. Entidad Natural
Historia Cuantitativista Perspectiva Economicista/sociología Entidades naturales: base económica.
Historia Económica/clásica y con base Cuantitativista:
Estructuralista. Delimitación en función de polos económicos.

Historia Social Perspectivas teórico – metodológica. Carácter interpretativo


Annales. Método comparativo. Instrumento conceptual útil para el contraste
Historiografía marxista. teórico.
Expresión espacial de un tejido social.

En la búsqueda de un campo propio.(que no es Carácter interpretativo y explicativo.


Nueva Historia Local temático sino teórico metodológico. Como herramienta analítica: Hipótesis a
Microhistoria Perspectiva teóricamente guiada: juego y demostrar
ajuste de las escalas. Como objeto de estudio: Espacio social con un
mínimo de coherencia interna
• Realidad
evidente
Objeto
• Parte de un
todo
REGION

• Herramienta
conceptual.
Herramienta
analítica
• Hipótesis/Problema
La región como objeto de estudio
• Conjunto con estructura propia al integrar
espacios vividos y espacios sociales, presenta un
mínimo de coherencia y especificidad y que se
hace distinguible a través de ciertas
representaciones en la percepción de los
habitantes y de los extraños.
Región Objeto

Región herramienta
de análisis
La región como hipótesis: espacios de inteligibilidad
• Permiten pensar de una forma más compleja
las relaciones sociales, con sus conflictos y
contradicciones intra e interregionales.
• Permiten diferenciar los espacios por su
carácter instrumentalmente HOMOGÉNEO.
Aunque forma parte de una realidad social
heterogénea y dinámica.
La región como herramienta analítica:
Escala de observación
La región como herramienta analítica:
Escala de observación
Ajuste espacial flexible de la observación
permite:
o Detectar la diversidad y la particularidad.
o Composición de la trama regional.
o Articula lo material, lo social y lo simbólico.
Plantea una tensión con la generalización: desde
dónde se generaliza y a partir de qué.

También podría gustarte