Está en la página 1de 46

Universidad Politécnica de Nicaragua

(UPOLI)

BIENVENIDOS ESTUDIANTES
CARRERA: FINANZAS Y GESTION BANCARIA ,

CURSO DE
“TEORIA Y POLITICA MONETARIA”
PRIMER SEMESTRE 2020

Catedrático Guía:
MsC. Alfredo A. Borgen Mena
Economista
Universidad Politécnica de Nicaragua
(UPOLI)
UNIDAD DIDACTICA II
Los Medios de Pagos y su Composición

Un medio de pago es un bien o instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes,
servicios y/o cancelar todo tipo de obligaciones.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

OBJETIVOS
General
• Analizar los componentes de los Agregados Monetarios de la Economía,
identificar y diferenciar los componentes de la oferta y la base monetaria y
cómo los bancos del sistema financiero nacional se relacionan con ellas
Específicos
• Conocer los sistemas y patrones Monetarios que han predominado.
• Diferenciar los tipos de Oferta Monetaria y sus componentes.
• Establecer la diferencia entre Oferta Monetaria y base monetaria.
• Identificar los componentes de la base monetaria.
• Analizar la relación de los bancos con la Oferta Monetaria.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

CONTENIDO TEMATICO
1.- Los Patrones Monetarios
2.- Dinero y Cuasi - Dinero
3.- Oferta Monetaria y Base Monetaria
3.1.- Componentes de la Oferta Monetaria
3.2.- Base Monetaria: Componentes
4.- Los Bancos y la Oferta Monetaria
4.1.- Creación de Dinero y el Multiplicador de los depósitos
bancarios
5.- Balance Monetario del Banco Central
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

1.- Los Patrones Monetarios.


Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

Aspectos a considerar:
El patrón monetario es la medida de valor por la que se rige un sistema monetario en un
momento dado.

Se trata del valor a la que se refieren todas las monedas o medios de pago de una
economía, y que sirve para determinar y respaldar su valor último.
Para definir el valor de su unidad monetaria, un país debe adoptar un sistema monetario
que establezca el valor de su moneda en relación con otro punto de referencia.
A lo largo de la historia, dicho punto de referencia ha sido algún metal precioso, como el
oro y la plata, o bien alguna otra divisa, como la libra esterlina o el dólar, cuya fortaleza en
el mercado de valores internacional les ha permitido ejercer de respaldo para fijar el valor
del resto de divisas.
El patrón monetario establece la equivalencia o valor intercambiable entre la unidad
monetaria y su peso correspondiente en metales preciosos, o en cantidades de otras
monedas.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

El Sistema Monetario: Los sistemas monetarios se basan en tres características


fundamentales que los definen:
• Un instrumento para expresar el precio: Los sistemas monetarios cuentan con un
instrumento que sirve para expresar el precio de los servicios y bienes. Habitualmente es
un medio de pago el que define dicho instrumento con el fin de expresar un valor
económico.
• Medios de pago establecidos como válidos: Además, los sistemas monetarios
disponen de varios medios de pago. Estos medios de pago son aceptados de
forma genérica por todo el mundo y son los que en la práctica sustituyen a lo
que conocemos como papel moneda. Comprenden las transferencias bancarias,
los pagos con tarjeta de crédito o débito o el pago con cheques o pagarés.
• El dinero como base del sistema monetario: La base de un sistema monetario es
el dinero de curso legal. El dinero cumple dos funciones en los sistemas
monetarios: en primer lugar, el dinero permite la realización de transacciones
económicas, como el pago de compras y ventas. Pero, además, el dinero de
curso legal es el medio para ahorrar en un sistema monetario.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

DINERO Y CUASIDINERO
El Dinero
En el tema 5 de la Unidad Didáctica No. 1 (Dinero y Crédito), se abordó el concepto de
dinero. En este acápite se ahonda más sobre el mismo y se amplía su alcance en cuanto a
su aplicabilidad y uso en la dinámica económica.
Definición de Dinero:
“El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas,
que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de
obligaciones”.
Su origen etimológico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el nombre de la moneda
que utilizaban los romanos.
El dinero cumple con tres características básicas:
• se trata de un medio de intercambio, que es fácil de almacenar y transportar;
• es una unidad contable, ya que permite medir y comparar el valor de productos y
servicios que son muy distintos entre sí;
• y es un refugio de valor, que posibilita el ahorro.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

Cabe destacar que el valor del dinero no se encuentra en el papel del billete o el metal de la
moneda específica, sino que surge a partir del aval y la certificación de la entidad
emisora (como el Banco Central).
En la actualidad, el dinero puede crearse de acuerdo a dos procedimientos:
• el dinero legal, que es aquel creado por el Banco Central a través de la impresión de
billetes y la acuñación de monedas,
• y el dinero bancario, desarrollado por los bancos privados mediante anotaciones en las
cuentas de los usuarios.
Ver páginas 23 y 24 de la Unidad Didáctica No. 1
El valor abstracto del dinero
En nuestra era el dinero ha cobrado una importancia nunca antes imaginada; hemos
llegado a un punto de dependencia absoluta de él, de modo que sin él no es posible vivir en
sociedad.
Muchas personas aseguran que el dinero es una especie de dios y no están tan erradas. El
ser humano ha aprendido a depender tanto de él que incluso es capaz de dejar de lado
sus principios con tal de obtener más dinero, puede robar, matar, abandonar, etc.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

CUASIDINERO
¿Qué es un Activo Financiero?
Es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a
recibir ingresos futuros por parte del vendedor, es decir, es un derecho sobre los activos
reales del emisor y el efectivo que generen.
Los economistas están de acuerdo en que ciertos tipos de activos califican como dinero en
el sentido estricto, pero no así en cuanto a otras clases de activos. Por ello, la mayoría de
los economistas, al discutir sobre el dinero, hablan de dos categorías: dinero y
cuasidinero.
Un cuasidinero, llamado también «dinero en sentido amplio», es un activo con
menor liquidez que el dinero, pero que se puede convertir en éste con un alto grado de
certeza.
Definición: “un cuasidinero es un activo financiero que es un sustituto del dinero
en sus funciones de depósito de valor y medio de pago; es un medio de pago de
aceptación más restringido que el dinero”.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

EJEMPLOS DE CUASIDINERO
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

Diferencias según atributos entre dinero y cuasidinero


Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

3.-Oferta Monetaria y Base Monetaria


OFERTA MONETARIA
La oferta de dinero o masa monetaria, en macroeconomía, es la cantidad de dinero
disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un
momento determinado. La oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el
sistema bancario privado y el banco central del país.

El dinero u oferta de dinero incluye el efectivo que comprende los billetes y las monedas en
circulación al estar en manos de las familias y las empresas y por otra también incluye los
depósitos bancarios, pagarés, cheques, certificados de depósito.
El primer activo que se incluye en la oferta de dinero es el efectivo, porque es el medio de
cambio más aceptado en una economía. Pero el efectivo no es el único activo que puede
ser utilizado para adquirir bienes, muchos establecimientos comerciales aceptan cheques y
pago por tarjeta de débito. Por esta razón se incluyen los depósitos bancarios dentro de la
oferta de dinero.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

Componentes de la Oferta Monetaria


El dinero que circula en una economía está compuesto por el efectivo en manos del púbico y los depósitos
bancarios. Pues bien, estas masas son las que conforman lo que se conoce como oferta monetaria.
Asimismo, existen diferentes depósitos bancarios y cada uno con distinta liquidez y disponibilidad. Según
como agrupemos (agreguemos) cada uno de los componentes de la oferta monetaria, obtendremos
diferentes agregados monetarios.
Existe una base común sobre la definición de estos agregados monetarios que podemos resumir de la
siguiente forma:
a.- Medio Circulante: identificado como M1, comprende los billetes y monedas en circulación en
poder del público, así como los depósitos en cuenta corriente.
M1 = Numerario + Depósitos a la vista.
Donde:
M1:Medio Circulante
Numerario: Billetes y monedas en circulación en poder del público.
Depósitos a la vista: Representa los depósitos en cuenta corriente, es decir, las cuentas en las cuales
se puede girar cheques.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

b.- Medios de pago: identificado como M2 comprende el medio circulante y los


depósitos de ahorro y plazo.
M2 = M1 + Cuasidinero
Donde:
M2: Medios de pagos
Cuasidinero: Constituye los depósitos de ahorro y los
depósitos a plazo.
A ESTE AGREGADO MONETARIO SE LE CONOCE COMO “LIQUIDEZ TOTAL” DE LA
ECONOMÍA.
c.- Liquidez Global: identificado como M3, es el agregado monetario más amplio y
comprende los medios de pagos y todos los depósitos en moneda extranjera.
M3 = M2 + Depósitos en moneda extranjera.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

Base Monetaria: Componentes


De los dos componentes de la oferta monetaria, el banco central solo controla los billetes
y monedas, ya que el dinero bancario (y su creación) depende de las preferencias del
público y de la política de los bancos.
Sin embargo, existe otro componente, que no forma parte de la oferta monetaria, que sí
controla el banco central: el volumen de las reservas bancarias, ya que se encarga de
fijar el coeficiente de caja.
Pues bien, a la suma de estos dos componentes que puede controlar   el banco central
(reservas bancarias y billetes y monedas) se le conoce como Base Monetaria (BM).
La Base Monetaria, que es reconocida como dinero de alto poder expansivo, resulta
de la suma de los billetes y monedas emitidas por el Banco Central, a lo que
denominaremos como emisión monetaria y las reservas que mantienen los bancos
comerciales en el Banco Central denominadas como encaje legal.

BM = Emisión + R
Emisión = Numerario + caja de los bancos
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

Donde:
BM Es la Base Monetaria
R Representa el encaje legal, es decir las reservas que deben por ley mantener los
bancos comerciales en el Banco Central y que representan una proporción de sus depósitos,
se les conoce también como reservas obligatorias.
Caja de los Se refiere a las reservas en billetes y monedas que los bancos comerciales Bancos
mantienen en su poder, para poder atender la demanda de recursos que puedan
presentar sus ahorrantes. Estas reservas son una proporción de los depósitos y es
determinada por el propio Banco, se le denomina también reservas técnicas.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

En un sistema bancario de reservas fraccionarias, la oferta monetaria está determinada por


el efecto de las siguientes tres variables exógenas:
• La base monetaria (BM): Efectivo en manos del público más las reservas
mantenidas por los bancos. Es lo que el banco central puede controlar.
• El Coeficiente de caja (cc): Relación entre las reservas que deben mantener los
bancos y sus depósitos bancarios. Está determinado por las decisiones del banco
central y la política de los bancos.
• El Coeficiente de efectivo (ce): relación entre el efectivo y los depósitos que
mantienen los ciudadanos. Está determinado por las preferencias que tiene el público
sobre la composición del dinero que mantienen.
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición

4.- Los Bancos y la Oferta Monetaria


Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
Curso de Teoría y Política Monetaria
Unidad II: Los Medios de Pagos y su Composición
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte