Está en la página 1de 19

CONVENCIÓN CITES

PRESENTADO A INSTRUCTOR:
DANNY ALEXANDER QUINTERO
 
 PRESENTADO POR:
MAYRA YULIET ACEROS MAYORGA
LAURA JULIETH ACEROS FLOREZ
 
FICHA: 1904400
GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD, MEDIO AMBIENTE,
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 
 
SENA /CATA
2019
Título
Tema 1

Tema 2

Tema 3
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre, más conocido como Convenio CITES
(Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora), busca preservar la conservación de las especies amenazadas
de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio.
Fue firmado en Washington el 3 de marzo de 1973 por 21 países entrando
en vigor en 1975. En la actualidad se han adherido 183 Partes, es
decir, casi todos los países del mundo forman parte de la Convención. EN
Colombia se aprobó a través de la ley 17 del 22 de Enero de 1981.
COMO FUNCIONA?
La convención establece, a nivel internacional, el marco
jurídico y mecanismos procedimentales comunes para
prevenir el intercambio comercial internacional de
especies amenazadas, y para una regulación efectiva del
comercio internacional de otras especies.
La conferencia de las partes adopta resoluciones para
orientar la interpretación y la aplicación del convenio, y
decisiones para dar instrucciones concretas a corto plazo
y con fecha tope.
ANIMALES
COMERCIALIZADOS
 Primates
 Trofeos de caza
 Aves rapaces
 Loros y periquitos
 Cocodrilos
 Serpientes y lagartos
 Tortugas y galápagos
 Especies vivos de acuario
 Pesca alimenticia
 Arañas y mariposas
 Moluscos y corales
PLANTAS
COMERCIALIZADAS
 Orquídeas

 Cactáceas y suculentas

 Bulbos

 Plantas medicinales

 Arboles de adorno

 Especies maderables
La convención adopta resoluciones para orientarla
interpretación y aplicación del convenio, y decisiones
para dar instrucciones concretas a corto plazo y con
fecha tope.

Hay 81 resoluciones y 163 Decisiones en


vigor.
El gobierno colombiano para aplicar la CITES cuenta con:
- Una autoridad administrativa ( MAVDT) y las autoridades científicas Decreto 1420 / 97 (
IAVH, SINCHI, INDEMAR, IDEAM, EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL
PACIFICO(IIAP) Y EL ICN (instituto de apoyo científico y técnico de las autoridades
científicas)
- Legislación para prohibir el comercio de especímenes que infrinjan la convención.
- Instrumentos para sancionar dicho comercio.
- Instrumentos para permitir el decomiso de especies que han sido objeto de comercio o de
los que se han adueñado de manera ilícita.
- Legislación para regular el procedimiento de expedición de los permisos de importación,
exportación y reexportación.
APÉNDICES

Las especies sujetas a los controles cites se reparten en 3 apéndices:

APÉNDICE I:

 Incluye especies amenazadas de extinción.


 Se prohíbe el intercambio (comercial) internacional.
 Casi 530 especies de fauna y unas 300 especies de flora.
APÉNDICE II:

 Incluye especies no necesariamente amenazadas de


extinción pero cuyo comercio debe controlarse para
evitar tal amenaza.
 El comercio internacional se permite pero se
controla.
 Mas de 4.400 especies animales y mas de 28.000
especies de plantas.
APÉNDICE II:

 Incluye especies para las que un país pide que


las demás partes colaboren en su protección.
 El comercio internacional se permite pero se
controla.
 Unas 255 especies de fauna y 7 especies de
flora.
PROCEDIMIENTOS PERMISOS CITES

• Resolución 1263/2006 ( procedimiento para otorgar CITES y


formato de solicitud)

Puertos autorizados:

• Decreto 1909 /2000 (designa loas puertos de entrada y salida).


• Decreto 197 /2004 adición a puertos de entrada y salida.

Cupos de aprovechamiento:

Resolución 611 /2004 ( procedimiento para fijar cupos de


aprovechamiento)
PROCEDIMIENTOS
Radicación de la solicitud debidamente
diligenciada, anexando la información
requerida en el mismo.

Recepción de la solicitud y verificación de si


la información se encuentra completa para
decidir

NO SI

Evaluación y emisión
del concepto técnico
sobre la viabilidad o no
del permiso

NO SI permiso
HAY CUATRO TIPOS DE DOCUMENTOS CITES:

PERMISO DE EXPORTACIÓN.

 Los permisos de exportación solo pueden ser emitidos por la autoridad


administrativa, siempre y cuando la autoridad científica halla manifestado
que esa exportación no perjudica la supervivencia de esa especie.
 La Autoridad Administrativa debe haber verificado que el espécimen fue
obtenido legalmente.
 La autoridad administrativa debe verificar que todo espécimen vivo será
condicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo
de heridas, deterioro en su salud o maltrato.
PERMISOS DE IMPORTACIÓN
(Solo aplicable a especímenes de especies incluidas en el Apéndice I)

• Los permisos de importación únicamente pueden ser expedidos por la autoridad


administrativa, y después de que la autoridad científica halla manifestado que los
fines de importación no serán perjudiciales para la supervivencia de dicha
especie.
• Nota: al adoptar medidas domesticas mas estrictas algunas partes ( por ejemplo
los estados miembros de la Unión Europea) también requieren documentos de
importación para especímenes de especies del Apéndice II.
CERTIFICADOS DE REEXPORTACIÓN.
Los certificados de reexportación únicamente pueden ser
expedidos por la autoridad administrativa y solo cuando dicha
autoridad halla verificado que los especímenes fueran importados
de conformidad con las disposiciones de la convención.
OTROS CERTIFICADOS.
Estos se utilizan en algunos casos particulares
 Especímenes pre convención.
 Exhibiciones itinerantes.
 Introducción procedente del mar.
 Certificado de origen Apéndice III.
 Etiquetas para intercambio científico.
Título

Espacio para frase


concreta.

También podría gustarte