Está en la página 1de 18

LA PARTIDA DOBLE

•Concepto
•Historia
•Proceso
•Saldo deudor
•Saldo acreedor.
El origen de la Contabilidad por partida doble data del
siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray Luc Pacioli
el que escribió el primer tratado contable.
Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor,
ni acreedor sin deudor". Esto significa que,
considerando la totalidad de los elementos
patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye
es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se
produce una entrada en un elemento es porque hay
una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un
cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener
que hacer un abono en otra (u otras).
CARGOS Y ABONOS
CARGO Y ABONO, se utilizan para indicar
izquierda y derecha respectivamente y se
llaman Debe para el cargo; y haber para el
abono se usan repetidamente en el proceso
de registro . Por ejemplo asentar una
cantidad al lado izquierdo de una cuenta se
llama cargar la cuenta; y hacer un asiento al
lado derecho es abonar a la cuenta.
En el siglo XV, un Monje italiano, Luca Pacioli, publicó su
libro "Da devine proporcione", en su obra, describe con
detalle como deben llevarse los libros de contabilidad y
nos lega la teoría de la partida doble bajo el siguiente
axioma: A TODO CARGO CUANDO MENOS
CORRESPONDE UN ABONO.
La simplicidad de la fórmula permitió por muchos años
contabilizar operaciones mercantiles sencillas en
diferentes épocas pero sigue subsistiendo en
operaciones complejas actuales (derivados financieros:
futuros, opciones), a grandes corporaciones que cotizan
en Bolsa de Valores (bursátiles).
El sistema de partida doble es el método o sistema de
registro de las operaciones más usado en la
contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que
tienen que estar en iguales condiciones para estar en
equilibrio. Aquí tiene que ver dos palabras: el debe y
el haber. El debe es debitar, cargar o deudora, entre
otras palabras débito. El haber es acreditar, abonar,
entre otras palabras crédito.
Siguiendo este sistema de partida doble, en cada
operación que realiza una empresa hay que buscar
siempre una doble modificación en los elementos
patrimoniales de la misma.
.
El registro contable se realiza anotando dos veces la
cantidad de la operación: al Debe de una cuenta y al
Haber de otra.
Por ejemplo, si nos conceden una subvención pero nos
la dejan a deber y no nos la pagan hasta tres meses
más tarde, apuntaremos el ingreso en el momento de
la concesión y el cobro cuando nos la paguen, y
mientras tanto esa cantidad estará recogida en una
cuenta de deudores, porque tenemos derecho a que
nos la paguen.
Cuando se emplea este sistema, se dice que
seguimos el criterio de devengado, porque
apuntamos los gastos e ingresos cuando
nacen los derechos y obligaciones, al margen
de cuando se dé el pago o el cobro
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE
• No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor
• La persona o cuenta que recibe debe a la persona o
cuenta que entrega
• Todo lo que entra debe a lo que sale
• Toda entrada debe ser equivalente a la salida
• Todas las cosas deben salir con las misma
denominación o cuenta que entraron.
• Las perdidas siempre son deudoras y las ganancias
son acreedoras
El hecho de escribir dos veces la misma cantidad como
consecuencia de una transacción constituye el
principio de la Partida Doble
“Reglas de la Partida Doble”
1) Para las personas:
            ¿Quien recibe? Es deudor
            ¿Quien da o entrega? Es acreedor
2)  Para las cosas:
            ¿Que ingresa? Es deudor
            ¿Que sale? Es acreedor
3) Para los resultados:
            ¿Que pierde? Es deudor
            ¿Que gana? Es acreedor
Estas mismas reglas, planteadas de otra forma para
determinar la cuenta deudora y acreedora, o cargos y
abonos, quedarían de esta manera:
Criterios para determinar donde colocar
una cuenta
Tomando en consideración los casos en los
cuales se cargan y se abonan las diferentes
cuentas del Activo, del Pasivo y del Capital,
se instituyeron las siguientes reglas:

Se debe cargar:
•Cuando aumenta el Activo
•Cuando disminuye el Pasivo
• Cuando disminuye el Capital
Se debe abonar:
•Cuando disminuye el Activo
•Cuando aumenta el Pasivo
•Cuando aumenta el Capital

Cuentas del Capital o de resultados:


•Gastos de venta
•Gastos de administración Gastos y productos
financieros
•Otros gastos y productos

También podría gustarte