Está en la página 1de 31

Dirección Distrital 22D03 Aguarico

Salud
UNIDAD DISTRITAL DE VIGILANCIA DE LA
SALUD PUBLICA

Lcdo. Jorge Moreira Macías


SISTEMA INTEGRADO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL


SUBSISTEMA ALERTA ACCIÓN
SIVE – ALERTA
EVENTO NOTIFICADOS EN EL SIVE-ALERTA ACCION
ESTABLECIMIENTO DE SALUD EVENTOS CASOS
B519 Malaria no complicada por Plasmodium Vivax 120
U071 Enfermedad Respiratoria Aguda (U07.1, 2019-nCoV acute respiratory disease) 111
U072 COVID-19, virus no identificado 29
002024-TIPUTINI
T630 Mordedura de serpientes - moderada 5
T630 Mordedura de serpientes - leve 4
B551 Leishmaniasis Cutánea 3
T630 Mordedura de serpientes - grave 1
U071 Enfermedad Respiratoria Aguda (U07.1, 2019-nCoV acute respiratory disease) 15
B519 Malaria no complicada por Plasmodium Vivax 14
002025-CAP. AUGUSTO RIVADENEYRA U072 COVID-19, virus no identificado 11
T630 Mordedura de serpientes - moderada 2
T630 Mordedura de serpientes - leve 2
U071 Enfermedad Respiratoria Aguda (U07.1, 2019-nCoV acute respiratory disease) 103
U072 COVID-19, virus no identificado 6
002042-DIKARO
T630 Mordedura de serpientes - leve 1
T630 Mordedura de serpientes - moderada 1
U071 Enfermedad Respiratoria Aguda (U07.1, 2019-nCoV acute respiratory disease) 42
U072 COVID-19, virus no identificado 7
B519 Malaria no complicada por Plasmodium Vivax 5
002047-HOSP. FISCOMISIONAL T630 Mordedura de serpientes - moderada 2
FRANKLIN TELLO T630 Mordedura de serpientes - leve 2
W54 Exposición (mordedura y/o contactos) a perros 1
A150 Tuberculosis del pulmón, confirmada por hallazgo microscópico del bacilo tuberculoso en esputo,
con o sin cultivo 1
002790-ZANCUDOCOCHA T630 Mordedura de serpientes - leve 1
5
MALARIA:

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, febril, aguda, transmitida por el mosquito
Anopheles spp.; las infecciones por los cuatro agentes patógenos del paludismo humano Plasmodium
falciparum, Plasmodium vivax,

El periodo de incubación es variable dependiendo de la especie parasitaria: 7 a 14 días en


P. falciparum y de 8 a 18 días en P. vivax
8
Mecanismos de transmisión
- A través de la picadura de 30 a 50 especies de mosquitos hembras pertenecientes al género
Anopheles, que estén infectadas con una o más especies de parásitos causantes de malaria en
humanos. El número de mosquitos depende en gran medida de la intensidad de las lluvias,
temperatura y humedad. Las condiciones más adecuadas para la transmisión y desarrollo del
mosquito de la malaria son: la temperatura del aire de 17 a 33 ºC y la humedad relativa media
superior al 60%.

Manifestaciones clínicas
Los síntomas de la infección son inespecíficos y similares a los de una enfermedad viral sistémica
menor. Clásicamente el cuadro clínico es descrito por la presencia de una triada de síntomas que
consta de escalofrío, fiebre y sudoración que tienen periodicidad en su aparición. Este paroxismo puede
estar acompañado de cefalea, cansancio, fatiga, malestar abdominal, mialgias, dolores articulares,
anorexia, vómitos y malestar general. En niños pequeños, la malaria puede también presentarse con
letargia, falta de apetito y tos. Cuando no hay disfunción de uno o más órganos vitales, se espera una
recuperación rápida y completa, siempre que se administre tratamiento antipalúdico de manera rápida y
eficaz 9
Estrategia de Diagnóstico-Tratamiento-Investigación y Respuesta.

Se implementan acciones de diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta en la lucha contra la malaria con
mayor o menor intensidad y calidad. Al acercarnos a la eliminación,

Estas acciones deben perfeccionarse para asegurar que ninguna infección se escape a la vigilancia. Por ello, y
retomando el concepto (Diagnosticar, Tratar y Seguir
investigar el caso en los primeros 3 días y respuesta en el foco para prevenir la continuación de la transmisión en
los primeros 7 días)

Desde hace años, los países de la región implementan acciones de diagnóstico, tratamiento,
investigación y respuesta en la lucha contra la malaria con mayor o menor intensidad y calidad.

Al acercarnos a la eliminación, estas acciones deben perfeccionarse para asegurar que ninguna
infección se escape a la vigilancia.

Por ello, y retomando el concepto de la iniciativa (Diagnosticar, Tratar y Seguir; siglas en ingles) y de
la estrategia de comunicación (notificar en el mismo día del diagnóstico, investigar el caso en los
primeros 3 días y respuesta en el foco para prevenir la continuación de la transmisión en los
primeros 7 días), la OPS está impulsando la estrategia DTI-R
10
11
12
13
Criterios clínicos.
 Historia de episodio malárico en el último mes.
 Fiebre actual o reciente (menos de una semana).
 Paroxismos de escalofríos intensos, fiebre y sudoración profusa.
 Cefalea, síntomas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náuseas, vómito.
 Anemia.
 Esplenomegalia.
 Evidencia de manifestaciones severas y complicaciones de malaria por P. falciparum (ver apartado 10.5.4).

Criterios epidemiológicos:

 Antecedentes de exposición, en los últimos 15 días, en áreas con transmisión activa de la enfermedad (ocupación,
turismo, desplazamientos etc.).
 Nexo epidemiológico (tiempo y lugar) con personas que hayan sufrido malaria.
 Antecedentes de hospitalización en zona endémica para malaria y transfusión sanguínea.
 Antecedentes de haber recibido medicación antimalárica en las últimas cuatro semanas.

14
Diagnóstico por laboratorio

Todo caso de malaria debe ser confirmado por el laboratorio a través del diagnóstico parasitológico utilizando la
microscopía para la visualización del parásito o las Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR) para la detección de antígenos
del parásito

Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) de malaria


Las PDR son pruebas inmunocromatográficas de flujo lateral para la detección de antígenos
parasitarios, son utilizadas como herramienta de apoyo al diagnóstico microscópico, consiguiendo
ampliar la cobertura de acceso al diagnóstico en aquellos lugares donde no es factible realizar el
diagnóstico microscópico por ser zonas de difícil acceso geográfico y limitada presencia de los
servicios de salud o en sitios donde no es factible el diagnóstico microscópico. También es utilizada
en los establecimientos de salud sin oferta de exámenes de laboratorio durante horarios nocturnos,
fines de semana y feriados.(40)

Todo diagnóstico realizado con PDR debe tener control de calidad con diagnóstico
microscópico. Sin embargo, es importante tener presente que el diagnóstico positivo de
PDR es suficiente para instaurar el tratamiento antimalárico al paciente,(3) de esta
manera se está asegurando el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
16
17
18
Todos los casos positivos de malaria deben recibir tratamiento apropiado basado en los
protocolos nacionales, empezando el mismo día en que se reciben los resultados de laboratorio
SEGUIMIENTO DE CASOS
22
23
24
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE FOCOS MALARICOS ACTUAL DEL PERIODO 2019 EN EL CANTON AGUARICO

LEYENDA

FOCOS ACTIVOS

FOCOS RESIDUAL

E.S.

LABORATORIO

DICARO
26
Es el vector transmisor de la Leishmaniasis, una afección tegumentaria de los
mamíferos incluido el humano, causada por parásitos del genero Leishmania,
transmitida por dípteros de la familia Psichodidal, géneros Phlebotomus en el
viejo mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo; puede ser una enfermedad
zoonótica o antroponótica.
Representa un problema de salud pública en el Ecuador, por su gran dispersión
en 23 de las 24 provincias del país, afectando más a las personas de
sectores rurales que viven en áreas ecológicarriente propicias para su
transmisión entre los 300 a 1.500 metros sobre el nivel del mar.
La población que vive en riesgo de transmisión es de aproximadamente
3'500.000 habitantes. Produce lesiones deformantes y/o mutilantes, que
generan en los pacientes problemas de carácter
FORMULA
Ejemplo:
20/81*PESO= ML
Sr. Grefa Papa Wilfredo edad 35 años con peso de
52kg
20/81*65=16ml 4 ampolla Calcule según formula y cantidad de ampollas
se administra solo 3 por 21 administrar
días
CLASIFICACION DE ACCIDENTE OFIDICO POR MORDEDURA DE SERPIENTE

29
30
31

También podría gustarte