Está en la página 1de 22

2 LA SOSTENIBILIDAD

L I C . PA O L A B A L C A Z A R
¿Qué es la Sostenibilidad?

La naturaleza y el medio ambiente NO son


una fuente inagotable de recursos, siendo
necesario su protección y uso racional.
Sostenibilidad es promover el desarrollo social buscando la cohesión
entre comunidades y culturas para alcanzar niveles satisfacto­rios en la
calidad de vida, sanidad y educación.

En tercer lugar, sostenibilidad es promover un crecimiento económico


que genere riqueza equitativa para todos sin dañar el medio ambiente.

Por eso, la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad social y la


sostenibilidad económica están estrechamente relacionados. Por eso,
muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano tales como el
cambio climático o la escasez de agua sólo se pueden resolver desde
una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible.
Origen de la Sostenibilidad

El actual concepto de sostenibilidad aparece por primera vez en el


Informe Brundtland, publicado en 1987.

También llamado Nuestro futuro común, este documento elaborado


para Naciones Unidas alertó por primera vez sobre las
consecuencias medioambientales negativas del desarrollo
económico y la globalización, tratando de ofrecer soluciones a los
problemas derivados de la industrialización y el crecimiento
poblacional.
(Se dieron cuenta que no se estaban cuidando los recursos que se poseían hasta ese
momento, se reúnen los países y se genera la conferencia sobre medioambiente y
desarrollo)
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (1992)

Celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992


Conocida en esa época como la Cumbre de la Tierra
Más tarde se dió a conocer como la Conferencia de Río, la
cual dio origen a la creación de la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible.
Tres importantes acuerdos fueron adoptados:

Declaración de Río (Documento) sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, una serie de principios que define los derechos y
responsabilidades de los Estados

Programa 21, un plan de acción mundial para promover el


desarrollo sostenible. (Planificación mundial que tienen desarrollar todos los países
que se comprometieron para conseguir y promover el desarrollo sostenible)

Declaración de Principios Forestales, un conjunto de


principios que sustentan la gestión sostenible de los bosques
en todo el mundo. (De esta declaración es donde se establecen las áreas protegidas, el
porcentaje de desmonte para uso de crecimiento demográfico y actividades humanas)
El Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático (1997) es el
resultado más significativo del esfuerzo colectivo y global
para buscar un marco conjunto que permita luchar contra el
cambio climático.

De esta manera se establecen unos límites cuantificados y


obligatorios de emisión de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) para los países que lo ratifican, y que son jurídicamente
vinculantes para éstos.
A partir de la 3° Conferencia se empieza a adicionar otras conferencias y protocolos
adicionales para mejorar los planteamientos iniciales.
Todos los países que firman el Protocolo de Kyoto tienen la obligación de evitar la
emisión excesiva de gases de efecto invernadero.
Tienen que generar la reducción de éstos gases en un 52%, es lo que obliga la
ratificación de la firma.
• CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE,
JOHANESBURGO, 2002

• CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, BALI,


2007

• CUMBRE DE COPENHAGUE, 2009

• CUMBRE DE DOHA, 2012


EL DESARROLLO INCONTROLADO

• Buscar la rentabilidad de la explotación de los recursos a corto


plazo, sin tener en cuenta los impactos y los riesgos futuros.
• Tener un crecimiento económico sin límites, con el máximo beneficio
productivo.
• Fomentar del consumo de bienes sin tener en cuenta los impactos
generados.
• Explotar los recursos como la ganadería, la pesca, los recursos
energéticos y forestales, sin respetar los ciclos naturales y la capacidad
de regeneración de los mismos.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE se basa en:

• El uso y gestión racional de los recursos naturales, sin poner en


peligro su utilización en el futuro.

• Crecer económicamente, pero respetando la naturaleza y las tasas


de renovación de los recursos naturales.

• Permitir que las próximas generaciones puedan utilizar los


recursos naturales y disfrutarlos.

• Buscar la eficacia con la utilización de tecnologías que permitan el


ahorro de energía.
Algunas actuaciones para un desarrollo
sostenible:

• El control de la población mundial y el


reparto justo de la riqueza del planeta.

• La utilización de fuentes de energías


renovables.

• El uso sostenible de la agricultura,


ganadería y recursos energéticos.

• Las actitudes de reducción, reutilización y


reciclaje de los materiales

• Las ayudas de los países desarrollados a


los subdesarrollados, facilitando su
autosuficiencia y su autonomía.
“Respeto a la Naturaleza”
LA ISO 14001

La norma ISO 14001 es un estándar internacional para la Gestión


Ambiental que comenzó a ser vigente en el año 1996, después de la
gran acogida que consiguió la ISO 9001.
La norma ISO 14001 está basada en una norma Británica y
tiene dos vertientes diferentes:

1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental a la que


pueden acceder las organizaciones después de implantar el
sistema según la norma ISO 14001.

2. El sello ambiental para los productos que ofrece la


organización a sus clientes y cuentan con los requisitos de la
norma ISO 14001, es conocido como el “el sello verde”.
Implementar un Sistema de Gestión Ambiental cuenta con
cuatro fases básicas:
1. Fase de planeamiento: se definen todos los objetivos, los
medios que se van a utilizar, los tiempos y la forma de
conseguir las metas establecidas por la organización.
2. Fase de implementación: se realiza una planificación con
vistas al punto anterior.
3. Fase de verificación: se compara la implantación que se ha
llevado cabo con la que se planificó en un principio.
4. Fase de Mejora: se toman las acciones necesarias para
solucionar los problemas provenientes de desviaciones
registradas en el Sistema de Gestión Ambiental.
Es por esto que el ciclo es de mejora continua. Para poder
poner en marcha la norma ISO 14001, es necesario conocer el
contexto empresarial en que se encuentra la empresa, conocer
el medio ambiente que la rodea. Todo el entono se encuentra
compuesto de aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, los
seres humanos y las relaciones entre ellos.

Conservar el entorno es una de los principales objetivos que


persigue la norma ISO 14001 al implementar un Sistema de
Gestión Ambiental. Dicha gestión se encuentra orientada a
minimizar todas las afecciones de la empresa en el medio
ambiente y, además, ayuda a cumplir con los requisitos legales
que le afectan.
REQUISITOS DE LA ISO 14001

Los principales requisitos de la norma ISO 14001 son:


• Política ambiental
• Planificar
• Implantar
• Verificar
• Revisar por la dirección

Para aplicar la norma ISO 14001 en la organización es necesaria la


colaboración de todos los trabajadores, esto ayuda mucho a mejorar la
comunicación interna de la organización y la motivación de los
empleados, ya que supone la unión del equipo para alcanzar un fin
común.
Gracias por su atención
¿Preguntas?

También podría gustarte