Está en la página 1de 23

CONTRATO COLECTIVO DE

TRABAJO
Contrato Colectivo
Art. 220 CÓDIGO DE TRABAJO

Es

Acuerdo que celebran empleadores y asociaciones de


trabajadores, mediante el cual se fijan condiciones o
bases del trabajo y que luego formarán parte de sus
contratos individuales.
El contrato colectivo ampara a todos los trabajadores
de una entidad o empresa sin ningún tipo de
discriminación sean o no sindicalizados.
Inicia la negociación
• El proyecto del • Debe culminar en un
Contrato Colectivo plazo de 30 días (se
debe ser presentado • El empleador va a tener puede solicitar días
ante el Inspector de 15 días para verificar si adicionales)
Trabajo, quien debe el proyecto es viable o
notificar en: no.
Conclusión De La
Negociación
48 horas al empleador.
• Si transcurrido el
tiempo no hay
negociación, el 24 horas El Contrato
asunto debe ser
puesto en subsiguientes • Notificación al
Colectivo • Si hay negativa o
conocimiento del
Tribunal de requerido, puntos parcialmente
concediéndole tres • Si la Contestación es favorable, el
Conciliación y
Arbitraje, quien días para contestar totalmente favorable, presidente del
resolverá el Tribunal de tribunal convocará a
exclusivamente sobre • Director Regional de Conciliación y la audiencia
Arbitraje convocará a respectiva
los puntos
desacuerdo.
en Trabajo
Contestación a la las partes a suscribir Audiencia De
reclamación Conciliación
Reclamación
Art. 226 CT .
E FE CTOS DE L CONT RATO COL E CT IVO
A RT. 2 3 2 C Ó D I G O D E T R A B A J O

Tendrán los mismos efectos obligatorios del contrato colectivo de trabajo:

a) La contestación totalmente afirmativa por parte del requerido

b) El acuerdo de las partes obtenido en la Audiencia de Conciliación y,

c) La resolución del Tribunal de Conciliación y Arbitraje,


FORMALIDADES DEL CONTRATO.-
Art. 236 Código de Trabajo

1. Deberá celebrarse por escrito ante el


Inspector de Trabajo, a falta de este ante
CONTRATO un Inspector del ramo.
COLECTIVO 2. Debe extenderse por triplicado.

CONTENIDO.-
Art. 237 Código de Trabajo

Deberá contener
1. Las horas de trabajo;
2. El monto de las
DURACIÓN .- remuneraciones;
Art. 239 Código de Trabajo
3. La intensidad y calidad del
1. Por tiempo indefinido; trabajo;
2. Por tiempo fijo; y, 4. Los descansos y vacaciones;
3. Por el tiempo de duración de 5. El subsidio familiar; y,
una empresa o de una obra 6. Las demás condiciones que
determinada. estipulen las partes.
Revisión – Art. 248 Código de Trabajo
• Constituye un acto de someter un instrumento legal a un nuevo examen, para corregirlo enmendarlo o repararlo. El contrato colectivo es revisable total o
parcialmente al finalizar el plazo convenido y, en caso de no haberlo, cada dos años.
• Puede ser pedida por la Asociación de Trabajadores cuando afecte al 50% de la totalidad de los trabajadores.
• Si es pedida por lo empleadores, se efectuará siempre que los proponentes tengan a su servicio más del 50% de la totalidad de los trabajadores a quienes
se refiera el contrato.

Terminación- Art. 250 Código de Trabajo


• El contrato colectivo termina por:
• Las causas previstas legalmente en el contrato.
• Por acuerdo de las partes.
• Por la conclusión de la obra, del periodo de labor o servicios objeto del contrato.
• Por incapacidad o muerte del empleador o extinción de la persona jurídica contratante.
• Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo.
• Por disolución o extinción de la asociación contratante.

Incumplimiento – Art. 251 Código de Trabajo


• En caso de incumplimiento de alguna de las condiciones establecidas en el contrato colectivo, por una de las partes,
se estará a lo expresamente convenido. La parte que no hubiera dado motivo para el incumplimiento podrá optar
entre dar por terminado el contrato o exigir su cumplimiento con indemnización, en uno u otro caso, de los
perjuicios ocasionados, salvo estipulación en contrario.
C O N T R AT O C O L E C T I V O O B L I G AT O R I O
A RT. 2 5 2 C Ó D I G O D E T R A B A J O

“Cuando el contrato colectivo haya sido celebrado por las dos terceras partes tanto de empleadores como de

trabajadores organizados dentro de una misma rama de la industria y en determinada provincia, será obligatorio

para todos los empleadores y trabajadores de la industria y provincia de que se trate, si así se resolviere por

Decreto Ejecutivo, expedido de acuerdo con los artículos que siguen.”

Declaratoria
Presentación
Oposición de
de Solicitud
Obligatoriedad
PETICIÓN.-
15 días
1. Presentar la solicitud ante el Ministerio de
Trabajo y empleo.
2. El Ministerio de Trabajo y Empleo se OPOSICIÓN.-
cerciorará a través de la Dirección Regional de Cualquier empresario, trabajador o grupo de empresarios o de
Trabajo de que los solicitantes cumplan con la trabajadores pertenecientes a la misma industria en la provincia de que se
mayoría requerida. trate, podrán presentar oposición motivada contra la aplicación obligatoria
3. Una vez verificado lo anterior, ordenará que la del contrato ante el inspector del trabajo, quien la emitirá a la Dirección
solicitud sea publicada en un periódico de la Regional del Trabajo.
provincia a la que se refiera y, a falta de éste,
por carteles fijados durante tres días en los
lugares más frecuentados de la capital de la
provincia.

PUBLICACIÓN DE LA SOLICITUD

DECLARATORIA DE OBLIGATORIEDAD

Si luego de 15 días no se presentó oposición, el contrato colectivo,


mediante decreto ejecutivo, será declarado obligatorio en todo aquello
que no se oponga a leyes de orden público.
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y
sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a
LIBERTAD DE
constituir las asociaciones profesionales o sindicatos que
ASOCIACIÓN estimen conveniente, de afiliarse a ellos o de retirarse de
ART. 440 CÓDIGO DE TRABAJO
los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de
las respectivas asociaciones.

Las asociaciones profesionales o sindicatos tienen derecho de Todo trabajador mayor de


14 años puede pertenecer
constituirse en federaciones, confederaciones o cualesquier otras a una asociación
agrupaciones sindicales, así como afiliarse o retirarse de las mismas o profesional o a un
sindicato.
de las organizaciones internacionales de trabajadores o de empleadores.
Las asociaciones de trabajadores de toda clase están bajo la protección
del Estado, siempre que persigan cualquiera de los siguientes fines:

1. La capacitación profesional;
2. La cultura y educación de carácter general o
aplicada a la correspondiente rama del trabajo;
PROTECCIÓN
DEL ESTADO 3. El apoyo mutuo mediante la formación de
ART. 441 CÓDIGO DE TRABAJO cooperativas o cajas de ahorro; y,
4. Los demás que entrañen el mejoramiento
económico o social de los trabajadores y la defensa
de los intereses de su clase.
• Las asociaciones profesionales o sindicatos, si han sido constituidas conforme a la ley, gozan de personería
jurídica.
• Se probará la existencia de la asociación profesional o sindicato mediante el certificado que extienda la Dirección
Regional de Trabajo.
• Requisitos para la constitución de asociaciones profesionales o sindicatos. Art. 443 Código del Trabajo.
• La documentación se presentará en el Ministerio de Trabajo y Empleo, quien en el plazo máximo de 30 días
ordenará el registro del nombre y características del sindicato o asociación profesional en el libro correspondiente
de la Dirección Regional de Trabajo.
• La asociación profesional o sindicato no podrá registrarse si los estatutos contuvieren disposiciones contrarias
a la Constitución Política de la República o a las leyes.
• Contenido de los estatutos: Art. 447 Código de Trabajo. En los estatutos debe constar la voluntad expresa para
asociarse.
• El empleador no podrá despedir a ninguno de sus trabajadores, desde el momento en que éstos notifiquen al
respectivo inspector del trabajo que se han reunido en asamblea general para constituir un sindicato o comité de
empresa, o cualquier otra asociación de trabajadores, hasta que se integre la primera directiva. Esta prohibición
ampara a todos los trabajadores que hayan o no concurrido a la asamblea constitutiva. En caso de producirse el
despido, no se interrumpirá el trámite de registro o aprobación de la organización laboral.
LOS Pugna de intereses
CONFLICTOS entre trabajadores
COLECTIVOS y empleadores
Hay dos distinciones

Conflictos Conflictos
Colectivos de colectivos de
Empleadores trabajadores

PARO Pliego de Peticiones

HUELGA
PLIEGO DE PETICIONES

Pliego de Contestación del Dirección o Mediación Mediación


peticiones empleador Subdirección de Obligatoria Obligatoria
Mediación
• Se presenta ante el
Inspector de Trabajo,
• La contestación puede ser
positiva, parcialmente
Laboral • En la mediación
obligatoria puede haber
• Se puede llegar:
• A un acuerdo total –Acta
quien tiene 24 horas para positiva o negativa. • Se debe ejecutar una dos situaciones: de Mediación.
notificar al empleador, mediación obligatoria. • Que el empleador no • Acuerdo Parcial – Acta
concediéndole 3 días • Si la contestación es • DURACIÓN: 15 días asista. Si no asiste a 2 de mediación sobre los
para contestar. positiva o parcialmente • Durante este tiempo hay reuniones consecutivas e puntos que sí se acordó.
positiva, se firma un varias reuniones pero injustificadas, se da por • No Acuerdo – Acta de
ACTA entre el fin de la última terminado el término de imposibilidad.
TRANSCACCIONAL reunión y el inicio de la 15 días.
otra debió haber pasado • Que el trabajador no
• Si no se contesta o la 24 horas. asista. Aunque el
contestación no es • PRRÓROGA: 15 días trabajador no asista a 2
favorable, se deriva la más. reuniones consecutivas y
competencia al sin justificación, se debe
departamento de respetar los 15 días.
mediación
Tribunal de Integración del Audiencia De FALLO
Conciliación y Tribunal Conciliación
Arbitraje

• Posesión - Estará • Si se llega a la • Concluido el


• Si no hubo conformado por: conciliación se tiempo concedido
acuerdo, todo lo • El inspector de firma el acta. par actuar prueba,
actuado se debe el tribunal dentro
remitir al Inspector trabajo
• Dos vocales • Si no hay de 3 días dictará su
de Trabajo para que fallo
ponga en designados por el conciliación se
conocimiento del empleador y dos abre la prueba y se
Tribunal de por los trabajadores tiene 6 días • La resolución será
Conciliación y (2 suplentes). improrrogables adoptada con tres
Arbitraje. • Secretario. para pedir actuar votos conformes.
prueba
• Audiencia: Luego • La Resolución debe
de la posesión se contener:
convocará a • Parte expositiva
AUDIENCIA DE • Parte emotiva
CONCILIACIÓN. • Parte resolutiva
Notificación del Tribunal Superior de Audiencia FALLO
fallo conciliación y arbitraje
(Segunda Instancia)

• Las partes • Las partes • Si las partes


pueden pedir • Se deben deberán concilian se
ampliación o posesionar en 48 presentar los levantará el acta
aclaración. horas. documentos que correspondiente
• Conformado consideren y se dará por
• Si se interpone por: pertinentes en terminado el
los recursos de • 2 vocales del respaldos de sus conflicto; en
apelación o empleador y 2 derechos. Y caso de que no
nulidad, se lo del trabajador, propondrán las concilien, el
interpone ante el por el Director bases de la tribunal deberá
mismo tribual, Regional de apelación que resolver en el
pero resuelve el Trabajo y, el versará término de 3
tribunal de secretario. exclusivamente días.
alzada, Director sobre los puntos
Regional de de la apelación.
Trabajo.
HUELGA
Es
Un Derecho Constitucional que
se da a los trabajadores para
suspender el trabajo, siempre y
cuando tengan una organización
laboral.

La huelga podrá declararse por


el comité de empresa, donde lo
hubiere, o por el comité mas
uno de los trabajadores de la
empresa o fábrica.
C A U S A S E N L OS Q U E P U E D E DE C L A R A R S E L A
HUELGA
A RT. 4 9 7 C Ó D I G O D E T R A B A J O

• 1. Si notificado el empleador con el pliego de peticiones no contestare en el término legal, o si la contestación fuere negativa;
• 2. Si después de notificado el empleador, despidiere a uno o más trabajadores. Exceptúase el caso de despido del trabajador que
haya cometido actos violentos contra los bienes de la empresa o fábrica o contra la persona del empleador o su representante;
• 3. Si no se organizare el Tribunal de Conciliación y Arbitraje en el término fijado en el artículo 472 de este Código, o si
organizado no funcionare por cualquier motivo dentro de los tres días posteriores a su organización, siempre que, en uno y otro
caso, no sea por falta de los vocales designados por los trabajadores;
• 4. Si no se produjere la conciliación, salvo que las bases dictadas por unanimidad sean aceptadas en su totalidad por el
empleador. La inasistencia del empleador a la audiencia se considerará como negativa, para este efecto;
• 5. Si no se pronuncia el fallo en el término previsto en el artículo 479 de este Código;
• 6. Si dentro de la etapa de conciliación obligatoria, prevista en el artículo 488 de este Código, el empleador o su representante
faltare en forma injustificada, a dos reuniones consecutivas convocadas por el funcionario de la Dirección de Mediación
Laboral, siempre que se interpongan entre ellas dos días hábiles, y que hubieren concurrido los representantes de los
trabajadores.
• 7. Si el empleador sacare maquinaria con el claro objetivo de desmantelar su industria o negocio. En este caso los trabajadores
podrán ejecutar la huelga ipso facto. Inmediatamente notificarán al inspector del trabajo de su jurisdicción, quien verificará tal
hecho y, si no fuere ese el caso, dicha autoridad ordenará el reinicio inmediato de las actividades productivas.
DECLARADA LA HUELGA
DECLARADA LA HUELGA
 La policía tomará las providencias necesarias para cuidar el orden, garantizar los derechos
 La policía tomará las providencias necesarias para cuidar el orden, garantizar los derechos
tanto de empleadores como de trabajadores y prohibir la entrada a los lugares de trabajo a los
tanto de empleadores
agitadores o trabajadorescomo de trabajadores y prohibir la entrada a los lugares de trabajo a los
rompehuelgas.
agitadores o trabajadores rompehuelgas.

• El inspector del trabajo procederá a levantar un acta inventario de manera conjunta con las
• El inspector del trabajo procederá a levantar un acta inventario de manera conjunta con las
partes e igualmente al finalizar la misma se procederá a elaborar el acta de entrega -
partes e deigualmente
recepción los bienes.al finalizar la misma se procederá a elaborar el acta de entrega -
recepción de los bienes.

• Los huelguistas podrán permanecer en las fábricas, talleres de la empresa o lugares de


• Los huelguistas podrán permanecer en las fábricas, talleres de la empresa o lugares de
trabajo, vigilados por la policía.
trabajo, vigilados por la policía.

• Durante la huelga, el trabajo no podrá reanudarse por medio de trabajadores sustitutos.


• Durante la huelga, el trabajo no podrá reanudarse por medio de trabajadores sustitutos.
TERMINACIÓN DE LA HUELGA
A RT. 5 0 2 C Ó D I G O D E L T R A B A J O

• La huelga termina:
• 1. Por arreglo directo entre empleadores y trabajadores;
• 2. Por acuerdo entre las partes, mediante el Tribunal de
Conciliación y Arbitraje;
• 3. Por arbitramento de la persona, comisión o tribunal que
libremente elijan las partes; y,
• 4. Por fallo ejecutoriado.
PA R O
A RT. 5 2 5 C Ó D I G O D E T R A B A J O

Es la suspensión del trabajo acordada por un empleador o empleadores coligados.

PROCEDIMIENTO.-

Si los trabajadores no
Para ejercer este derecho se El inspector debe Los empleadores Formación del
Los trabajadores contestan o se niegan El tribunal
requiere de una autorización que notificar a los tienen 24 horas para Tribunal de
tienen 3 días para a comparecer al determinará el tiempo
se debe solicitar al inspector del trabajadores en 24 crear un comité Conciliación y
contestar tribunal, se procederá que durará el paro.
trabajo. horas. especial Arbitraje
en rebeldía.
Causales del 1. Cuando a consecuencia de una crisis económica general o por causas
especiales que afecten directamente a una empresa o grupo de empresas, se
Paro imponga la suspensión del trabajo como único medio para equilibrar sus
Art. 531 Código de Trabajo negocios en peligro de liquidación forzosa.

2. Por falta de materia prima, si la industria o la empresa necesita proveerse


de ella fuera del país; y si la falta se debe a causas que no pudieron ser
previstas por el empleador.

Efectos del 1. Quedarán suspensos los contratos de trabajo.


Paro
Art. 533 Código de Trabajo

2. Los trabajadores no tendrán derecho a remuneración


O B L I G A C I O N E S D E L O S E M P L E A D O R E S E N C A S O D E PA R O I L E G A L
ART. 5 3 7 C ÓDI G O DE T R AB AJ O

Reanudar las labores indebidamente suspendidas.

Pagar a los trabajadores lo que debieron haber


percibido durante el tiempo de la suspensión.

Indemnizar a los trabajadores que dieren por


terminado el contrato por despido ilegal.

También podría gustarte