Está en la página 1de 28

DERECHO PENAL

CONCEPTO.-
El Derecho Penal es la rama del saber jurídico que, mediante la interpretación de las
leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de las decisiones que contiene y
reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del Estado Constitucional de
Derecho.

Misión: Proteger con singular energía esferas particularmente importantes de la


convivencia social o los intereses más importantes en el aspecto social.

Función: La protección de bienes jurídicos especialmente importantes mediante la


regulación del poder punitivo del Estado.
DELITO
CONCEPTO FORMAL
CONCEPTO MATERIAL
Es una acción penalmente
Es una Acción – Típica –
relevante a la que se le
Antijurídica y Culpable
atribuye una pena.

 El delito es una lesión al bien jurídico, así como también lesión a un deber.
Ej. El bien jurídico de V crea el deber jurídico de A de no perjudicarlo.
EL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN
Principio de ultima ratio
Art. 3 COIP establece. “La intervención penal está legitimada siempre y cuando
sea estrictamente necesaria para la protección de las personas, constituye el
último recurso cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales.”
La intervención mínima en el derecho penal responde al convencimiento del
legislador, de que la pena es un mal irreversible y una solución imperfecta que
debe utilizarse solamente cuando no haya más remedio, es decir, tras el fracaso
de cualquier otro modo de protección. Por lo que, el derecho penal es el último
recurso a utilizar a falta de otros medios lesivos e intervendrá para la protección
de aquellos intereses mayoritarios y necesarios para el funcionamiento del
Estado derecho.
CATEGORÍAS DOGMÁTICAS DEL DELITO

TÍPICA ANTIJURÍDICA CULPABLE


ACCIÓN
ACCIÓN
WELZEL sostiene que: “Acción humana es ejercicio de actividad
final. La acción es, por eso, acontecer final, no solamente causal. La
finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre,
gracias a su saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las
consecuencias posibles de su actividad, ponerse, por tanto, fines
diversos y dirigir su actividad, conforme su plan, a la consecución de
estos fines. En virtud de su saber causal previo puede dirigir los
distintos actos de su actividad de tal modo que oriente el acontecer
causal exterior a un fin y así lo sobre determine finalmente. Actividad
final es un obrar orientado conscientemente desde el fin, mientras que
el acontecer causal no está dirigido desde el fin, sino que es la
resultante causal de los componentes causales existentes en cada caso.
Por eso, la finalidad es - dicho en forma gráfica – vidente, la
causalidad, ciega.”
ARTHUR KAUFMANN sostiene que: “acción
humana es la estructuración responsable,
provista de sentido, de la realidad, con
consecuencias causales que la voluntad está en
condiciones de dominar (y, pues, imputables al
autor)".
ACCIÓN EN LA TEORÍA FINAL

Sistema finalista, autores:


WELZEL, MAURACH, A. KAUFMANN, NIESE, etc.
 Para la teoría finalista, no existe, de por sí, una acción, sino siempre y
únicamente acciones determinadas.
Ej.: matar lesionar, injuriar, disparar.
 Para Hans Welzel, la acción es óntica y ontológica, y por tanto es conducta
voluntaria dirigida a un fin determinado.
Es decir, para la teoría finalista, la acción no es solo causal sino también final,
pues el hombre, conociendo las causas, puede preveer, dentro de ciertos límites
las consecuencias posibles de su acción.
ÓNTICA: Es ser.
 Es la voluntad consciente del fin que rige el acontecer causal, es decir, interesa
averiguar cuál es el contenido del actuar del sujeto.
ONTOLÓGICA: Estudio del ser.
FASES DE LA ACCIÓN:

FASE INTERNA FASE EXTERNA


(Finalidad ) (Causalidad)

1) Anticipación Mental del fin:


Lo que se planea.
2) Determinación de los
medios: Herramientas útiles Exteriorización de los medios
que permitan llegar al fin. y el fin escogidos en la esfera
3) Efectos Concomitantes o del pensamiento.
colaterales: Efectos que
suceden durante el desarrollo
de los medios y el fin.
CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN
La Acción no es penalmente relevante cuando NO HAY VOLUNTAD, esto se da en tres
casos:
1. Fuerza Irresistible: Es una condición de fuerza proveniente del exterior que se
manifiesta materialmente sobre el agente (suprime por completo la voluntariedad).
La fuerza puede provenir de terceras personas o de la naturaleza, vis absoluta.
Francisco Muñoz Conde afirma que la fuerza debe ser absoluta de tal forma que no
deje ninguna opción al que la sufre, ya que si no fuera absoluta, el que la sufre puede
resistirla o tiene esa posibilidad, y en este caso no se podría apreciar como eximente.
2. Movimientos reflejos: Estímulos del mundo externo que activa el sistema nervioso.
El autor Edgardo Donna sostiene que son reacciones corporales causadas sin
intervención de la voluntad., es por esto que el individuo no puede evitar ni controlar
esos movimientos.
Actio Libera in causa: Todo movimiento reflejo que causa un delito solo
conducirá a la impunidad cuando no hubiese sido buscado para delinquir.
3. Estado de plena inconciencia: Al estar en este estado, el individuo no tiene
voluntad, por lo tanto su conducta no es penalmente relevante. Lo importante
radica en que el sujeto no debe colocarse en ese estado para delinquir.
Ej. El sueño, el sonambulismo, la embriaguez letárgica.
OMISIÓN
Es la no realización de una acción mandada por norma imperativa de quien se
esperaba que la realice.
La omisión penalmente relevante solo puede ser la omisión de la acción
esperada.
Welzel señala que: .. " la omisión no es un mero concepto negativo, sino uno
"limitado": es la omisión de una acción posible del autor, que está subordinada
entonces al poder final del hecho (a la finalidad potencial de la persona).
Omisión es la no producción de la finalidad potencial (posible) de un hombre en
relación a una. Sólo aquella acción que está subordinada al poder final del
hecho (dominio del hecho) de una persona, puede ser omitida" determinada
acción.
TIPOS DE OMISIÓN
1. Delitos de Omisión pura o propia: Se infringe una norma preceptiva
mediante omisión. La omisión es típica si corresponde a la descripción del
tipo, es decir si hay inactividad, aunque la situación señalada en él exige que
el autor actúe.
Es el no hacer lo que la ley manda, vulnerando de esta manera la norma
imperativa, generando una inacción en relación a una infracción, teniendo el
deber de actuar.
Ej. Denuncia
2. Delitos de omisión impropia o de resultado: Se refieren aquellos delitos, en
los cuales omito una acción, y produzco un perjuicio.
el deber de actuar.
Ej. Defraudación tributaria
3. Delitos de comisión por omisión: En estos delitos hay una conexión con el
resultado prohibido, ya que se hace lo que no se debe, dejando hacer lo que se
debe, es decir el delito de comisión por omisión alcanza el resultado mediante
una abstención.
Ej. Abandono de personas.
TIPICIDAD
La tipicidad se refiere a la descripción de una conducta prohibida, prevista en la norma
penal vigente, realizada por el legislador, dentro del ordenamiento penal sustantivo
aplicable.
Para que una conducta sea típica debe constar específica y detalladamente como delito
dentro de un código.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin una
ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras
normas o disposiciones legales para integrarla.
“Nullum crimen, nullum poena sine lege”

Es decir, si la conducta no está tipificada, no es penalmente relevante. Los hechos deben


subsumirse al tipo penal.
TIPICIDAD OBJETIVA

Hans Welzel señala que el tipo objetivo es el núcleo real material de todo delito,
pero no es algo externo puramente objetivo, libre de momentos subjetivos
anímicos, pues en general las acciones dolosas no pueden ser aprehendidas
suficientemente sin la tendencia de la voluntad que las conduce y anima. El tipo
objetivo no es objetivo en el sentido de ser ajeno a lo subjetivo, sino en el
sentido de ser objetivado en el mundo exterior.
CONSTRUCCIÓN DEL TIPO
Los tipos penales describen los elementos de las conductas penalmente
relevantes.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS.-
Son referencias a objetos o fenómenos reales, mediante expresión que emplea el
legislador en los tipos penales, como “inundación”, “nave”, “vehículo”.

ELEMENTOS NORMATIVOS.-
Son significados que el derecho penal le asigna a determinadas expresiones, que
por tanto adquieren el rango de conceptos jurídico.
ELEMENTOS VARIABLES E INVARIABLES DEL
TIPO PENAL

INVARIABLES VARIABLES

SUJETO ACTIVO MEDIO


SUJETO PASIVO TIEMPO
VERBO RECTOR LUGAR
BIEN JURÍDICO ELEMENTO MATERIAL
TIPICIDAD SUBJETIVA
A. DOLO.- Conciencia y voluntad del sujeto de realizar la parte objetiva del
comportamiento.
Elementos:
Cognitivo: Para Welzel es el conocimiento actual de “todas las circunstancias
objetivas del hecho del tipo legal”.
Volitivo: Voluntad de realizar el tipo objetivo.
B. CULPA.- Violación del cuidado necesario en el ámbito en que los sujetos actúan
DELITO PRETERINTENCIONAL: Se conforma de una clase especial de delitos
mixtos de DOLO y CULPA, como elementos necesarios para estructurar y edificar la
responsabilidad del hecho frente a la pena, en tal razón se advierte patente la intervención
conjunta del dolo y la culpa en estos tipos de delitos.
CLASES DE DOLO

DOLO DOLO
DIRECTO DOLO INDIRECTO
EVENTUAL

100%
50%
Conocimiento 100% Conocimiento
conocimiento
50% voluntad
50% voluntad
100% voluntad
ANTIJURICIDAD
“La antijuridicidad es siempre la desaprobación de un hecho referido a un autor
determinado. Lo injusto de la acción referido al autor, es injusto personal”.
Antijuridicidad contrario a derecho.
ANTIJURIDICIDAD FORMAL (Desvalor de Acción): La acción humana
puede ser valorada en sí misma sin consideración de su resultado. Una acción que
va en contra de la norma.

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL (Desvalor de resultado): La acción humana


puede ser valorada según sus logros, según lo que alcance. Lesión o puesta en
peligro al bien jurídico protegido.
CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD
La existencia de una causa de justificación no suprime la tipicidad pero si la antijuridicidad.
1. OBEDIENCIA DEBIDA O DEBER LEGAL
Obediencia debida: Seguir órdenes de una autoridad que tiene competencia.
Deber legal: Está instaurado en la ley.
2. ESTADO DE NECESIDAD: Situación de peligro que amenaza determinados bienes jurídicos
a raíz de un peligro no causado por el agente. Sacrificio de un bien jurídico para salvaguardar
otro de igual o mayor peligro.
Art. 32 COIP. Requisitos.-
a. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro.
b. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que se quiso evitar.
c. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el derecho.
3. LEGÍTIMA DEFENSA: Comportamiento nato que nace del instinto de
supervivencia. Existencia de conducta y voluntad que se refleja en un acto.
Art. 33 COIP. Requisitos: ORDEN SEGÚN COIP
a. Agresión actual e ilegítima
b. Necesidad racional de la defensa
c. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del
derecho.
CULPABILIDAD
Reproche que se hace al sujeto imputable que ha obrado de manera típicamente dolosa o culposa y
con antijuridicidad; tal reproche se hace al individuo porque no se comportó conforme a derecho
habiéndolo podido respetar; es decir, ubicado el sujeto en circunstancias que le hacen exigible el
comportamiento conforme a la ley, no la obedeció.
Claus Roxin sostiene que el predicado de la antijuridicidad se enjuicia el hecho desde la
perspectiva de que el mismo infringe el orden del deber ser jurídico penal y que está prohibido
como socialmente dañino, la responsabilidad significa una valoración desde el punto de vista del
hacer responsable penalmente al sujeto…
La teoría finalista distingue entre error de tipo y error de prohibición:
Error de tipo: Error sobre los elementos de la descripción legal. El autor no sabe lo que hace.
Error de prohibición: Error que versa sobre la permisión de la conducta. El autor sabe lo que
hace pero supone erróneamente que estaría permitido su comportamiento.
Elementos de la culpabilidad:

a. Imputabilidad: Atribuir la responsabilidad a una persona. Se refiere a la


capacidad de culpabilidad que tiene una persona y que la propia legislación
penal contempla.
b. Potencial conocimiento del injusto por parte suya: El sujeto debió conocer
o comprender que su conducta se encuentra prohibida por la norma penal.

c. La exigibilidad de otra conducta: Exigir al sujeto activo de la infracción en


determinadas circunstancias que su conducta esté apegada a Derecho.
ATENUANTES Y AGRAVANTES
Mecanismos de aplicación:
Art. 44 COIP.
a. Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrá el
mínimo previsto en el tipo penal reducido en un tercio, siempre que no existan
agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción.
b. Si existe al menos una circunstancia agravante no constitutiva o modificatoria
de la infracción, se impondrá la máxima de la pena prevista en el tipo penal,
aumentada en un tercio.
Art. 46 COIP. Atenuante Trascendental: Se aplica a la persona procesada que
suministre datos o informaciones precisas, verdaderas, comprobables y relevantes
para la investigación.

También podría gustarte