Está en la página 1de 13

La medición y la estructura de la economía

nacional
Macroeconomía (Demanda Agregada)

1.Productor Interior Bruto

El indicador más amplio de la actividad económica agregada, así como el más conocido y utilizado, es el
producto interior bruto (PIB).
El PIB de una economía se define como el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios
finales producidos en el interior de territorio nacional en un determinado período de tiempo de mercado.
Macroeconomía (Demanda Agregada)

1.1. Valoración a precios de mercado

Hablamos de valor porque NO se pueden sumar magnitudes físicas de


diferentes bienes. No tendría sentido sumar 1000 coches producidos con 3
millones de kilos de naranjas. Por eso que convertimos dichas magnitudes
en euros utilizando los precios de mercado.

No obstante, hay que tener en cuenta que hay una serie de bienes y servicios que
no tienen valoración de mercado: la enseñanza pública, la justicia, la
defensa, etc. Son servicios que no se adquieren en el mercado por eso que
su valoración se hace teniendo en cuenta el coste de los factores que han
intervenido en su producción.
Macroeconomía (Demanda Agregada)

1.2 De todos los bienes y servicios


 
En una economía se producen gran cantidad de bienes y servicios, pero, por
razones diversas NO todos ellos se contabilizan en el PIB.

Ejemplo: Si un corte de pelo se hace en una peluquería, dicho servicio se


contabiliza como parte del PIB. Pero si ese peluquero le corta el pelo a su amigo
en casa y no le cobra nada por ello entonces ese servicio no se contabiliza.

Otros ejemplo: Son las actividades que se realizan en la llamada economía


sumergida. La economía sumergida incluye tanto actividades legales que se
ocultan a las estadísticas oficiales como las ilegales, como el narcotráfico, la
prostitución, etc.
Macroeconomía (Demanda Agregada)

2. Producto Nacional Bruto (PNB)


El producto nacional bruto es el valor los bienes y servicios producidos en una
economía por los factores de producción propiedad de los residentes del país,
independientemente de que esa producción se haya obtenido en el interior o en
el exterior del territorio nacional.
 
Macroeconomía (Demanda Agregada)

1.3 Bienes y servicios finales


 
Los bienes y servicios producidos durante un período de tiempo pueden dividirse
en intermedios y finales.

- Los intermedios son aquellos que una vez que han sido producidos se utilizan
para producir otros bienes o servicios. Por ejemplo, la harina que se produce y
que posteriormente se utiliza para producir pan, se considera un bien
intermedio.

-Los bienes y servicios finales son aquellos que no son intermedios.

 
Macroeconomía (Demanda Agregada)

1.3 Bienes y servicios finales


 
Así, en la categoría de bienes finales están comprendidos:

- Los bienes de consumo: tanto de consumo corriente como duradero


(electrodomésticos, automóviles, etc).

- Los bienes de capital fijo que incluye:

(i) La construcción (edificios, carreteras, etc, ) y


(ii) Los bienes de equipo (maquinaria, fabricas o herramientas), y
(iii) Las materias primas y los bienes intermedios que no se han utilizado
en la producción de otros bienes en el mismo período en que se han
producido.
Macroeconomía (Demanda Agregada)

3. El Producto Interior Burto puede calcularse de tres formas distintas:


 

- Por el lado de la producción, como la suma del valor añadido de todos


los sectores de un país.

- Por el lado de la demanda, como la suma de los bienes demandados


por los distintos agentes (consumidores, empresas y gobierno).

- El método de la renta, sumando la renta que reciben todos los


productores, incluidos los beneficios y los impuestos recaudados por el estado.
Macroeconomía (Demanda Agregada)

3.1 Cálculo del PIB por el método de la producción

La suma del valor añadido en cada uno de esos sectores nos da el valor añadido
bruto total. Al valor añadido bruto total se le llama también PIB a coste de los
factores.

  VAB TOTAL  VAB( agri .)  VAB( ener .)  VAB( indus .)  VAB( const .)  VAB( serv .)

 Antes definimos el PIB como el valor a precios de mercado de los distintos


bienes y servicios finales producidos en un país en un período de tiempo. Por
eso que el Valor Añadido Bruto total no es exactamente el PIB.

PIB  VAB TOTAL ( TIIND  Subv )

TIIND  Subv : Impuestos indirectos netos de subvenciones


Macroeconomía (Demanda Agregada)

3.2 Cálculo del PIB por el método del GASTO


Una tercera forma de medir el PIB consiste en preguntarse quien adquiere los
bienes que se han producido. Los demandantes de los bienes finales
pueden ser, las empresas, las familias, el gobierno (o sector público) y los
no residentes. Según quien sea el demandante tenemos distintos
componentes de la demanda nacional.
 
Según el método del gasto el PIB se puede medir como:
 
  Y  C  I G  X  M
  y: es el Producto Interior Bruto
C: es el Consumo de las familias
I: es la Inversión empresarial
G: es el Gasto público
X: son las Exportaciones
M: son las Importaciones
Macroeconomía (Demanda Agregada)

6. El PIB real, los índices de precios y la inflación


Los índices de precios

Otro índice de precios es el Indice de Precios al Consumo (IPC). Este índice mide
los precios de los bienes de consumo. Y se calcula como:
i i
ni1 p t x 0
IPC t  i i
ni1 p 0 x 0

Otra forma de representar el cálculo del IPB es:

 i  p i0 x i0
IPC t  n wi  p t  w i0 
i1 0  i  i i
 p0  ni1 p 0 x 0

También podría gustarte