2da Semana Principios Universales

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M.

1
Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad
que les permitan efectuar una detección de los riesgos
y prevención de los mismos desde el ejercicio de su
función.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 2


DEFINICION
Seguridad de la vida
o
asegurarse la vida

Es el conjunto de normas
diseñadas para la PROTECCION del:

MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos


25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 3
DEFINICION

CONJUNTO DE NORMAS

Como una doctrina


de comportamiento encaminada
a lograr actitudes y conductas
Debe
entenderse que disminuyan el riesgo
de adquirir infecciones
accidentales

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 4


BIOSEGURIDAD

Son las medidas destinadas a establecer


un mecanismo de barrera que impida la
transmisión de infecciones en todas
aquellas actividades relacionadas con la
salud.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 5


AGENTES NOCIVOS

Se incluyen a los patógenos biológicos, es decir, aquellas que


son capaces de producir enfermedades al ser humano, como
agentes químicos y elementos radioactivos o Líquidos
corporales:

 Sangre
 Semen
 Saliva,
 Lagrimas
 Liquido cefalorraquídeo
 Liquido amniótico
 Cual cualquier otro liquido contaminados con sangre
25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 6
LOS PRINCIPIOS DE LA
BIOSEGURIDAD
• La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales.

Universalidad Medidas de
Barreras
de protección eliminación

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 7


1. UNIVERSALIDAD

• Asumir que toda persona esta infectada y que


sus fluidos y todos los objetos que se han
utilizado en su atención son potencialmente
infectantes, ya que es imposible saber a simple
vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 8


UNIVERSALIDAD
PRECAUCIONES UNIVERSALES

• Lavado de manos cada vez que este indicado.


• Uso de guantes, mascarillas, batas de protección,
anteojos de protección, etc; según los
requerimientos de cada procedimiento.
• Uso de soluciones antisépticas.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 9


2. BARRERAS DE PROTECCIÓN
Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de
contacto con fluidos o materiales potencialmente
infectados, es colocar una “barrera” física, mecánica
o química entre personas o entre personas y objetos.
Se clasifican en dos grandes grupos:

1. Inmunización activa (vacunas)


2. Uso de barreras físicas, (guantes)

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 10


BARRERAS PROTECTORAS

• Guantes

• Mascarilla

• Bata o Mandil

• Gorro

• Lentes

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 11


BARRERAS FÍSICAS “GUANTES”
Protección: Manos
Indicación de uso:
En todo proceso referido a la manipulación de sangre o
fluido corporal.
Modo de uso:
Los guantes deben ser de látex, goma u otro material
impermeable. Se debe tener en cuenta que la victima no
deberá ser alérgica al material elegido.
Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los
guantes. Si UD. Sabe que tiene una lesión en su mano, debe
realizar una curación plana antes de colocarse el guante.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 12


BARRERAS FÍSICAS
“GUANTES”

Recomendaciones:
Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no
están indemnes no los use.

Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo


con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo
de modo que nadie pueda entrar en contacto con
ellos.
25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 13
BARRERAS DE PROTECCIÓN
“MASCARILLAS”

Protección: Vía respiratoria.

Indicación de uso: en caso de personas que


tengan hemorragias en boca o nariz al toser o
estornudar
Modo de uso: puede ser suplantado por un
elemento impermeable sin que dificulte la
respiración ni la vista del auxiliador y debe
cubrir la boca y la nariz.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 14


BARRERAS DE PROTECCIÓN
“ANTEOJOS”

Protección: mucosa del ojo.

Indicación de uso: en todo proceso referido a la


manipulación de sangre o fluidos corporales.

Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y


material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de
protección y no deben manipularse durante la atención.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 15


BARRERAS DE PROTECCIÓN
“MASCARILLAS DE
REANIMACIÓN”

Protección: mucosa bucal y vías respiratorias.

Indicación de uso: siempre que usted deba proporcionar


ventilación asistida a una persona y no disponga de un
respirador.

Modo de uso: depende del modelo.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 16


3. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN

Se establece la manera de eliminar los elementos de


riesgo patológico protegiendo a los individuos y al
medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:

 Objetos cortopunzantes
 Objetos no cortopunzantes

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 17


MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
“OBJETOS CORTOPUNZANTES”
En un medio hospitalario son eliminados en dispositivos rígidos, éstos
pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa,
debidamente rotulados como “riesgo biológico” .

Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar, romper o


reencapsular.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 18


MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
“OBJETOS NO CORTOPUNZANTES”
Elementos se desechan en bolsas de
riesgo biológico, debidamente
rotulado.
Los dispositivos rígidos y las bolsas
luego de ser utilizadas reciben un
tratamiento, por lo general se
queman en hornos que alcanzan altas
temperaturas y aseguran la
destrucción total de los
microorganismos.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 19


NORMAS GENERALES DE
BIOSEGURIDAD
Aplicar en todas las prácticas las
Precauciones Universales

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 20


MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
“PRECAUCIONES UNIVERSALES”
 Uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre o fluidos
corporales de las víctimas.
 Uso de protección de mucosas si se sospecha de salpicaduras de
sangre u otros fluidos corporales.
 Uso de ropa impermeable que cubra el tercio inferior de las piernas,
torso.
 Mantener un estricto control de vacunación y seguimiento médico.
(Antihepatitis A/B, antitetánica).
 Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras o
salpicadura.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 21


MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
“RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
MATERIAL CONTAMINADO”
El material contaminado
a ser desechado debe ser
debidamente manejado y
colocado en bolsa de
colores de acuerdo al tipo
de descartes.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 22


NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
ELIMINACIÓN DE BASURAS POR
MEDIO DE BOLSAS DE COLORES

Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables


Color Rojo: Desechos que implica riesgo biológico.
Color Negro: Desechos anatomapatologicos
Color Naranja: Deposito de Plástico
Color Blanco:
Blanco Deposito de vidrio
Color Gris:
Gris Papel, cartón etc.

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 23


Muchas
GRACIAS

25/09/21 Lic.Enf. Rosa Chumpitaz M. 24

También podría gustarte