Está en la página 1de 35

• Universidad Nacional José Faustino

Competencias:
Sánchez Carrión Conceptúa el motor
• Facultad de Ingeniería pesquera diésel
Conoce las partes del
• Escuela profesional de ingeniería
motor diésel conoce el
pesquera uso del motor diésel en
las operaciones de
pesca
• Asignatura : Maquinas y equipos Capacidades
para las operaciones de pesca Reconoce el motor
• Tema: diésel
Reconoce las partes del
• El motor diésel en las operaciones motor diésel
de pesca Aplica el Motor Diésel
en las operaciones de
pesca
• Ing. Cip.- Oswaldo Francisco Flores
Saldaña
• CIP 016421
• EL MOTOR DIÉSEL.-
• Es un motor térmico de
combustión interna en el
cual el encendido se logra
por la temperatura elevada
producto de la compresión
del aire en el interior del
cilindro. Fue inventado y
patentado por el ingeniero
alemán Rudolf Diesel en
1892
MOTOR DIESEL.-
Los mecanismos de este motor son
idénticos a los motores de
explosión a Gasolina, pero no
emplea bujías para encender el
combustible ni carburador,
porque no necesita mezcla
Carburante preparada fuera del
cilindro.
Un motor diesel funciona
Mediante la ignición de la mezcla
aire-gas sin chispa
MOTOR DIESEL.-.
El petróleo que emplea como
combustible es inyectado a presión
directamente al interior del
cilindro y este se quema por acción
del calor generado al comprimir
el aire de la atmósfera (más de 400
libras por pulgada cuadrada)
dentro
De una cámara cerrada (cilindro),
alcanzando una temperatura
superior a los 500 grados
centígrados.
• En el motor diesel, para
conseguir la energía térmica del
petróleo y luego su conversión
en energía mecánica o
movimiento circular del
cigüeñal, también debe
realizarse 4 operaciones o
tiempos:
• Primer Tiempo
.admisión
•Consiste en llenar
el cilindro con una
gran cantidad de
aire de la
atmósfera.
Segundo Tiempo:
Compresión.-
El aire que ingresó al cilindro
es fuertemente comprimido
por medio de un pistón hasta
reducirlo a una
quinceava o dieciseisava
parte de su volumen
original para que alcance una
temperatura de 400 a 500
grados centígrados.
• 
• Tercer Tiempo: Explosión/
Expansión.
• En el instante en que el aire esta
comprimido al máximo y a una
temperatura muy alta, un inyector
(colocado en la culata en el mismo
lugar que ocupa la bujía del motor de
gasolina) lanza un chorro de petróleo
a gran presión, el cual se quema al
entrar en contacto con el aire
caliente, y se produce la expansión
de los gases. Esta fuerza de
expansión es la que produce el
movimiento del pistón y el giro del
eje cigüeñal.
• CUARTO TIEMPO: ESCAPE
Se expulsa los residuos de la
combustión hacia el
exterior del motor a través
del tubo de escape, a fin de
que el cilindro pueda recibir
una nueva carga de aire y
luego de combustible.
• PARTES PRINCIPALES DEL
MOTOR DIESEL
• Las principales partes del motor
diesel son:
• EL Monoblock.- Conocido también
como bloque, es la estructura básica
del motor que sirve para soportar a
los otros elementos que forman la
planta de fuerza. Se construye de
materiales resistentes al calor, al
desgaste, y a los esfuerzos
producidos durante las explosiones.
se hace de fierro fundido gris, por
su gran resistencia al desgaste o de
aleaciones de aluminio (con
cilindros de fierro).
• El monoblock tiene las
siguientes partes:
• Cilindros
• asientos (bancadas) para el
cigüeñal
• asientos para el eje de levas,
• canales para lubricación
• chaquetas de agua
• guías para levantadores etc.
• El monoblock se asienta sobre
los bases que van fijas al barco.
• LOS CILINDROS.- Son las perforaciones circulares
de gran tamaño (con diámetro que varía entre 60 y
150 milímetros), que tiene el monoblock; dentro de
los cuales se mueven los pistones realizando los
tiempos de funcionamiento del motor. Los cilindros
pueden ser fijos o desmontables.
• LA CULATA.- Es el elemento del motor que cierra los
cilindros por la parte superior. Puede ser de hierro o aluminio.
Sirve de soporte para otros elementos del motor como son:
Válvulas, balancines, inyectores, etc. Lleva los orificios de los
tornillos de apriete entre la culata y el bloque, además de los
de entrada de aire por las válvulas de admisión, salida de
gases por las válvulas de escape, entrada de combustible por
los inyectores, paso de varillas de empujadores del árbol de
balancines, pasos de agua entre el bloque y la culata para
refrigerar, etc.
Entre la culata y el bloque del motor se monta una junta que
queda prensada entre las dos a la que llamamos
habitualmente junta de culata.
• El PISTON O EMBOLO.- Es la
pieza cilíndrica que se mueve
alternativamente dentro del
cilindro. El pistón tiene dos partes:
la cabeza en donde lleva labrados
unos canales en donde se alojan los
anillos. Y la falda la que tiene una
perforación para alojar a un tubo de
acero llamado pin, mediante el cual
se une un mecanismo de biela-
manivela, a un eje llamado eje
cigüeñal.
• SEGMENTOS O ANILLOS.- Son
piezas circulares metálicas, auto
tensadas, que se montan en las
ranuras de los pistones para servir
de cierre hermético móvil entre la
cámara de combustión y el cárter
del cigüeñal. Dicho cierre lo hacen
entre las paredes de las camisas y
los pistones, de forma que los
conjuntos de pistón y biela
conviertan la expansión de los
gases de combustión en trabajo
útil para hacer girar el cigüeñal. El
pistón no toca las paredes de los
cilindros. Este efecto de cierre
debe darse en condiciones
variables de velocidad y
aceleración.
• . Los segmentos impiden que se
produzca una pérdida excesiva de
aceite al pasar a la cámara de
combustión, a la vez que dejan en
las paredes de la camisa una fina
capa de aceite para lubricar.
Por tanto los segmentos realizan
tres funciones:
· Cierran herméticamente la cámara
de combustión.
· Sirven de control para la película
de aceite existente en las paredes de
la camisa.
· Contribuye a la disipación de calor,
para que pase del pistón a la camisa.
• COJINETES

Se puede definir como un apoyo para


una muñequilla. Debe ser lo
suficientemente robusto para resistir
los esfuerzos a que estará sometido en
la carrera de explosión.
Los cojinetes de bancada van lubricados
a presión y llevan un orificio en su
mitad superior, por el que se efectúa el
suministro de aceite procedente de un
conducto de lubricación del bloque.
Lleva una ranura que sirve para repartir
el aceite mejor y más rápidamente por
la superficie de trabajo del cojinete.
• También llevan unas lengüetas que
encajan en las ranuras
correspondientes del bloque las tapas
de los cojinetes. Dichas lengüetas
alinean los cojinetes e impiden que
se corran hacia adelante o hacia atrás
por efectos de las fuerzas de empuje
creadas. La mitad inferior
correspondiente a la tapa es lisa.
Además de los de bancada, todos los
motores llevan un cojinete de empuje
que evita el juego axial en los
extremos del cigüeñal.
Otro tipo de cojinete es el usado en
los ejes compensadores; es de forma
de casquillo, de una sola pieza. El
orificio de aceite coincide con el
conducto de lubricación del bloque
• VÁLVULAS

• Las válvulas abren y cierran las


lumbreras de admisión y escape
en el momento oportuno de cada
ciclo. La de admisión suele ser de
mayor tamaño que la de escape.
En una válvula hay que distinguir
las siguientes partes:
· Pie de válvula.
· Vástago.
· Cabeza.
• EL SISTEMA DE VALVULAS.- La
finalidad del sistema de válvulas es
controlar el ingreso de aire a los
cilindros del motor (en el caso de los
motores a gasolina permite el
ingreso de la mezcla gasolina y aire)
y permitir la salida de los residuos de
la combustión de los cilindros al
exterior del motor. Un motor de
combustión interna lleva
comúnmente 1 válvula de admisión y
1 válvula de escape en cada cilindro,
estas van montadas sobre sus
asientos en la culata (motor tipo “V”)
o en el bloc (motor tipo “L”). Las
partes del sistema de válvulas son: es
el eje o árbol de levas y las levas.
• ROTADOR DE VÁLVULAS

Dispositivo que hace girar la válvula unos cuantos grados cada


vez que ésta se abre. Tiene por objeto alargar la vida de la
válvula haciendo que su desgaste sea más uniforme y
reduciendo la acumulación de suciedad en la cara de la válvula y
el asiento y entre el vástago y la guía.

Para abrir las válvulas se utiliza un árbol de levas que va


sincronizado con la distribución del motor y cuya velocidad de
giro es la mitad que la del cigüeñal; por tanto, el diámetro de su
engranaje será Eje de balancines de un motor diesel de un
diámetro doble que el del cigüeñal. Asimismo, según su
situación varía el mecanismo empujador de las válvulas.
• BIELAS.-Las bielas son las que
conectan el pistón y el cigüeñal,
transmitiendo la fuerza de uno al
otro. Tienen dos casquillos para
poder girar libremente alrededor
del cigüeñal y del bulón que las
conecta al pistón.
La biela debe absorber las
fuerzas dinámicas necesarias
para poner el pistón en
movimiento y pararlo al principio
y final de cada carrera. Asimismo
la biela transmite la fuerza
generada en la carrera de
explosión al cigüeñal.
• CIGÜEÑAL 
Es el componente mecánico que
cambia el movimiento alternativo
en movimiento rotativo. Esta
montado en el monobloc en los
cojinetes principales los cuales
están lubricados.
El cigüeñal se puede considerar
como una serie de pequeñas
manivelas, una por cada pistón. El
radio del cigüeñal determina la
distancia que la biela y el pistón
puede moverse. Dos veces este
radio es la carrera del pistón.
• Podemos distinguir las
siguientes partes:
· Muñequillas de apoyo o
de bancada.
·Muñequillas de bielas.
·Manivelas y contrapesos.
· Platos y engranajes de
mando.
· Taladros de engrase.
• LA VOLANTE.- es una pieza cilíndrica de mucha
masa que se coloca en el extremo posterior del
cigüeñal, que se utiliza para acumular energía
cuando un pistón efectúa trabajo motor y para
devolverla a aquellos pistones que efectúan trabajo
resistente, con lo que se consigue el funcionamiento
regular del motor.
• EL CARTER.- En los motores grandes, el cárter es la
pieza que soporta los cilindros; se la conoce también
con el nombre de bastidor, montante o batiente. En
los motores pequeños forma una pieza con el
monoblock y va situada debajo de él. La pieza que
cierra el cárter por su parte baja se llama tapa de
cárter, en algunos motores la parte inferior del cárter
hace las veces de deposito de aceite y de él aspira la
bomba que hace la lubricación.
• EL MECANISMO BIELA-MANIVELA.- El
movimiento alternativo del pistón se convierte por
medio del mecanismo biela-manivela en un
movimiento rotatorio del cigüeñal.
• ENGRANAJES DE
DISTRIBUCIÓN

Conduce los accesorios y mantienen la


rotación del cigüeñal, árbol de levas,
eje de leva de la bomba de inyección
ejes compensadores en la relación
correcta de desmultiplicación.
El engranaje del cigüeñal es el
engranaje motriz para todos los
demás que componen el tren de
distribución, por lo que deben de
estar sincronizados entre si, de forma
que coincidan las marcas que llevan
cada uno de ellos.
• BOMBA DE ACEITE

Está localizada en el fondo del motor en el


cárter del aceite. Su misión es bombear
aceite para lubricar cojinetes y partes
móviles del motor.
La bomba es mandada por u engranaje,
desde el eje de levas hace circulas el
aceite a través de pequeños conductos en
el bloque.
El flujo principal del aceite es para el
cigüeñal, que tiene unos taladros que
dirigen el lubricante a los cojinetes de
biela y a los cojinetes principales. Aceite
lubricante es también salpicado sobre las
paredes del cilindro por debajo del pistón.
• BOMBA DE AGUA

Es la encargada, en los motores


refrigerados por liquido, de
hacer circular el refrigerante a
través del bloque del motor,
culata, radiador etc.
La circulación de refrigerante a
través del radiador trasfiere el
calor del motor al aire que
circula entre las celdas del
radiador. Un ventilador movido
por el propio motor hace
circular el aire a través del
radiador.
• ANTIVIBRADORES
• En un motor se originan dos tipos de vibraciones, a
consecuencia de las fuerzas creadas por la inercia de
las piezas giratorias y de la fuerza desarrollada en la
carrera de explosión.
· Vibraciones verticales.
• · Vibraciones torsionales.
• AMORTIGUADORES 
En todos los motores se producen las vibraciones
torsionales, por la torsión momentánea debida a la fuerza
desarrollada en la carrera de explosión y su recuperación
en el resto del ciclo.
Aunque el volante se diseña con suficiente tamaño y
masa, para que su inercia mantenga un giro uniforme,
absorbiendo energía en los impulsos giratorios y
devolviéndola en el resto del ciclo; no evita que el
cigüeñal se retuerza en esos momentos de aceleración.
Por ello se utiliza otro dispositivo en el otro extremo del
cigüeñal, llamado amortiguador de vibración que tiene
por objeto crear una fuerza torsión al igual y de sentido
contrario a la que sufre en el instante de la explosión,
para que sus efectos se anulen.
• Hay dos tipos de amortiguadores
o dampers:
1. El primero utiliza como
material amortiguador el caucho.
Los cambios de par del cigüeñal
son absorbidos por él y la
energía es disipada en forma de
calor. Por ello, una manera de
comprobar si funciona bien un
damper es notar si está más
caliente que el resto de las piezas
del motor que le rodean.
• 2. El amortiguador tipo viscoso
consta esencialmente de una
corona pesada, alojada en una
carcasa fijada a un extremo del
cigüeñal, pudiéndose mover
libremente dentro de ella al estar
suspendida en un fluido
(silicona). Esta corona tiende a
oponerse a cualquier cambio
súbito de velocidad,
transmitiendo esta resistencia a
través del fluido a la carcasa y
por tanto al cigüeñal,
contrarrestando o amortiguando
la vibración torsiónal.
•GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte