Está en la página 1de 48

MODULO 1.

FUNDAMENTACIÓN Y
NORMATIVIDAD
SISTEMA DE
GESTIÓN
SEGURIDAD, SALUD
EN EL TRABAJO -
SGSST
Comparativo PSO – SG-SST

RESOLUCIÓN 1016 - 1989 DECRETO 1072 - 2015


1. Su estructura es por Subprogramas 1. La secuencia que desarrolla es la de un
de Seguridad e Higiene y de Medicina. ciclo PHVA.
2. Por su forma, no se considera como 2. Uno de sus propósitos es que se integre a
un sistema de gestión. los demás sistemas de gestión.
3. La evaluación del PSO se reduce a 3. Introduce una evaluación del desempeño del
unos cuantos indicadores, privilegiando SG integral.
los de indicadores de resultado.
4. No menciona nada de “autoevaluación y 4. Introduce el requerimiento de evaluación inicial
auditorias”. y auditorías.
5. No hace relación a la gestión 5. Responde a planteamientos de gestión
de proceso. de procesos.
6. Menciona sólo algunas evidencias. 6. Hace énfasis en la evidencia y su conservación.
Seguridad y salud en el trabajo - SST
“La Seguridad y Salud en el Trabajo -SST es la
disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las condiciones y el


medio ambiente de trabajo, así como la salud en
el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las
ocupaciones”
(Decreto1072/2015)
Sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo -SG-SST

Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por


etapas, basado en la mejora continua, con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el


empleador, con la participación de los trabajadores,
garantizando la aplicación de las medidas de Seguridad y
Salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento
de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente
laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el
lugar de trabajo .
¿Cuál es el sentido del SG-SST?

Dar un desarrollo
lógico por
etapas

Anticipar, reconocer
y evaluar los riesgos CUIDAR
Compromiso LA
gerencial
VIDA
Participación de
todos los
empleados

Blindaje
Jurídico
Estándares mínimos del SG-
SST
Los Estándares Mínimos son la base para la evaluación del
SG-SST.

Es lo mínimo que debe


tenerse en el diseño,
ejecución y evaluación
del sistema de gestión
de SST.
Estándares mínimos del SG-
SST
Son
:
Conjunto de Para validar
Normas el funcionamiento, ejercicio
y desarrollo de actividades
de los empleadores y
contratantes en el sistema
Requisitos y de gestión en SST.
Procedimientos
¿Quiénes deben implementar el
SG-SST?
Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de
aplicación

Empleadores:
Sector Sector Sector
Públic Cooperati Privad
o vo o

Civi
l
Tipo de
contra
to
Administrativ Comercia
o
l
No aplica
para:
Personas que desarrollan actividades de servicio
doméstico ya que serán tenidos en cuenta en un acto
administrativo independiente.

Es una guía para los regímenes de excepción art. 279 de


la Ley 100 de 1993.
Cobertura del SG-SST
Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación

Trabajadores

Dependientes Contratistas Cooperados En misión


Características de los estándares
mínimos
Serán proporcionados Se ajustan al número
el Gobierno de Trabajadores

Son Graduables Deben tener en cuenta


todas las labores y
Son oficios
Deben incluir todos los
Dinámicos
Se ajustan a la turnos y centros de
actividad Trabajo
Económica
Se ajustan yadecuan de acuerdo a
las características de la
empresa
Características de los estándares
mínimos
La empresa debe:
Desarrollar de manera exclusiva,
particular y con recursos
propios:

Diseño
Implementación
Ejecución de los Sistemas de
Gestión en SST y los
Estándares Mínimos.
Características de los estándares
mínimos
Se Puede:
Actividades, planes y programas
con otras empresas de la misma
actividad económica, zona
geográfica o gremio. Sin que una empresa asuma
o reemplace las funciones u
obligaciones que por ley le
Los consorcios o uniones
competen a la otra.
temporales debe cada uno
desarrollar su propio
sistema de gestión.
Características de los estándares
mínimos
Compartir el Talento Compartir
Humano actividades de
capacitación
Implementar actividades Implementar
Seguridadrecursos
vial programas
Compartir Con otras
Rehabilitación
tecnológicos
Compartir señalización
Compartir zonas de empresas
deporte se Servicios de
puede:
Implementar procedimientos primeros
auxilios
Compartir Brigadas de
Hacer en
Emergencias simultaneo programas
Dentro del campo de la SST y Respetando características particulares
de evacuación
Cumplimiento

La Alta Dirección liderará y se


comprometerá con la
aplicación de los Estándares
Mínimos y la elaboración,
ejecución y seguimiento del
plan de trabajo anual, así
como del cumplimiento en la
ejecución de las auditorias
internas para identificar fallas
y oportunidades de mejora
Personal responsable de diseñar, administrar,
implementar, ejecutar el SG-SST

Número de trabajadores en 10 o 10 o 10 o Menos de 50 trabajadores


Mas de 50 trabajadores
la empresa menos menos menos (11-50)
trabajadore trabajadore trabajadore
s s s

Clase de riesgo I,II, III I,II, III IV, V I,II, III, IV y V I,II, III, IV y V
Debe tener Prestación Laboral o prestación de Laboral o prestación de Laboral o prestación de
Tipo de contrato contrato laboral de
servicios servicios servicios
servicios

Tener licencia en SO/SST SI SI SI SI SI

Curso de las 50 horas SI SI SI SI SI

Experiencia Sin experiencia Si, de 2 años No No No

Puede ser técnico o Puede ser técnico o Profesional o Profesional, especialista o Profesional, especialista o
Formación académica
tecnólogo tecnólogo especialista en SO o SST con maestría en SO o SST con maestría en SO o SST

Diseño, Asesoría, capacitación, Asesoría, capacitación, Asesoría, capacitación,


Alcance Diseño, administración
administración y ejecución y diseño del ejecución y diseño del ejecución y diseño del
y ejecución del SGSST
ejecución del SGSST SGSST SGSST SGSST
Responsabilidades

Alta Dirección:

 Liderar el SG SST
 Compromiso de aplicación de los estándares
mínimos del SG SST.
 Elaboración, Ejecución y Seguimiento del plan
de trabajo anual.
 Cumplimiento en la ejecución de las auditorias
internas.
 Integrarlo a los demás sistemas de la
organización.
 Promover, garantizar y contar con la participación de
los trabajadores sin importar su tipo de
contratación.
Obligaciones de la ARL

 Asesoría, asistencia y
acompañamiento:

+
Vigilancia Delegada
Estructura básica Del SG SST
Fases de adecuación, transición y aplicación
del SG-SST:

Fases de adecuación y transición del sistema de Gestion


de Seguridad y Salud en el Trabajo con Estándares
Mínimos
FASE 1 FASE 2 FASE 5
FASE 3 FASE 4
Plan de Inspección,
Mejoramie Seguimie
Evaluaci Ejecució nto y plan Vigilancia y
nto n Control
ón de mejora
conforme (IVC)
inicial
Evaluación
Inicial
Formular
1.Autoevaluació 1.Autoevaluació
plan anual
n n
de 2019
2.Plan de 2.Plan de
mejora mejora
3.Diseñar y
De Junio formular plan
De Septiembre De Enero De Abril
anual de De Enero a
a Agosto a Diciembre a de 2019
2018 Marzo de
de 2017 de 2017 Diciembre en
2019
de 2018 adelante
En el año 2020 y en los años sucesivos, el Plan de Mejora debe
dejarse listo y aprobado por la empresa en el Plan Anual del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el
mes de diciembre del año anterior. Lo anterior con el fin de
empezar a ser ejecutado a partir del primero (1) de enero del año
siguiente, así: Autoevaluación
Autoevaluació
Plan de mejora n Plan de
Formular plan anual 2021 mejora
Formular plan anual
2022

Diciembr Diciembr
e e

2020 2021 2022


Aspectos claves en la implementación del
SG-SST

• Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo
La evaluación inicial tiene como objeto identificar las
prioridades en SST y el nivel de cumplimiento de acuerdo
a los estándares mínimos

GESTION GESTI
GESTION DE
RECURSOS INTEGRAL ON DE
PELIGROS Y
DEL SG LA
RIESGOS
SST SALUD
GESTION
VERIFICACI
DE MEJORAMIENTO
ON DEL SG
AMENAZ
SST
AS
Estándares RECURSO
Mínimos: S (10%)

Recursos financieros, técnicos, humanos y de otra


índole requeridos para coordinar y desarrollar el Sistema
de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
(SG-SST)

• Afiliaciones
• Asignación de recursos
• Asignación de responsabilidades
• Conformación y capacitación de
COPASST
• Conformación de Comité de
convivencia
RECURSO
Estándares S (10%)
Mínimos:
Capacitación en el Sistema de Gestión de
la Seguridad y la Salud en el Trabajo
 Programa Capacitación promoción y
prevención PYP
 Capacitación, Inducción y Reinducción en
Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST, actividades
de Promoción y Prevención PyP
 Responsables del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el TrabajoSG-
SST con curso (50 horas)
GESTION INTEGRAL
Estándare
DEL SG-SST
s
Mínimos: (15%)
Evaluación
•• Política Inicial del de Seguridad y Salud en el
y Objetivos
SG-SST
Trabajo
¿Por qué es importante elaborar Declaración de
una política? de
compromiso
compromiso
 Ser Claros Medibles, cuantificables, tener metas
definidas

 Ser adecuados para la características de la empresa


Objetivo
 Ser coherentes con el plan de trabajo anual
s
 Ser compatibles con la normatividad vigente

 Documentados y comunicados
 Ser revisados y evaluados periódicamente
GESTION INTEGRAL DEL
Estándare SG-SST (15%)
s
Mínimos:

• Plan de Trabajo
Anual del Sistema de
Gestión de la
Seguridad y Saluden el
Trabajo y asignación de
recursos
GESTION INTEGRAL
Estándare DEL
s SG-SST (15%)
• Mínimos:
Criterios para adquisición de bienes o
contratación de servicios con las
disposiciones del SG-SST.
Aspectos a tener en cuenta con proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores
cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o sub contratistas
durante el desempeño de las actividades objeto del contrato:

 Canales de comunicación para la SST.


 Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales.
 Informar previo al inicio del contrato los peligros y riesgos
 Informar Accidentes de trabajo y enfermedades laborales ocurridos.
 Verificar periódicamente el cumplimiento de la
normatividad en SST.
GESTION INTEGRAL DEL SG-
Estándare SST (15%)
s
Mínimos:
• Conservación de la
documentación

• Rendición de
cuentas

Normatividad nacional vigente y
aplicable en materia de
seguridad y salud en el trabajo
– Matriz Legal
• Gestión del
cambio
GESTION DE LA
Estándares SALUD (20%)
Mínimos:

• Condiciones de salud en el trabajo

• Registro, reporte e investigación de


las enfermedades laborales, los
incidentes y accidentes del trabajo

• Mecanismos de vigilancia de
las condiciones de salud de los
trabajadores
GESTION DE PELIGROS Y

Estándare RIESGOS
(30%)
s
• Mínimos:
Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
• Medidas de prevención y control para intervenir los
peligros/riesgos.
¿Qué es la gestión del riesgo?
Término aplicado a un método
Según el Decreto 1072 lógico y sistemático para la Según NTC- ISO
de 2015: combinación identificación, análisis, evaluación, 31000 :
de la probabilidad de actividades
que ocurran una o más tratamiento, monitoreo y
coordinadas
exposiciones o eventos comunicación de los riesgos para dirigir y
peligrosos y la severidad asociados con cualquier actividad, controlar una
del daño que puede organización con
ser causada por éstos.
función o proceso, de forma que
respecto al
posibilite que las organizaciones riesgo.
minimicen pérdidas y maximicen
oportunidades.
Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
Clasificación
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad Fenómenos
naturales*
Gestión organizacional (estilo de mando, pago,Postura Mecánico (elementos de máquinas,
Virus Ruido (impacto intermitente Polvos contratación, participación, inducción y (prologada herramientas, piezas a trabajar, Sismo
y continuo) orgánicos inorgánicos capacitación, bienestar social, evaluación del mantenida, materiales proyectados sólidos o
desempeño, manejo de cambios) fluidos
forzada,
antigravitacionales)
Características de la organización del trabajo
Iluminación (luz visible por (comunicación, tecnología, organización del Esfuerzo
Bacterias Fibras Eléctrico (alta y baja tensión, Terremoto
exceso o deficiencia) trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas
de la labor estática)

Locativo
Características del grupo social del trabajo (almacenamiento,
Hongos Vibración (cuerpo entero, Líquidos (nieblas y
(relaciones, cohesión, calidad deMovimiento repetitivo superficies de Vendaval
segmentaria) rocíos)
interacciones, trabajo en equipo trabajo (irregularidades,
deslizantes, con diferencia del nivel)
condiciones de orden y aseo,
caídas de objeto)

Condiciones de la tarea (carga mental,


Temperaturas contenido de la tarea, demandas emocionales,Manipulación manual de Tecnológico (explosión,
Ricketsias extremas (calor y frío) Gases y vapores Inundación
sistemas de control, definición de roles, cargas fuga, derrame, incendio)
monotonía, etc).

Interfase persona tarea (conocimientos,


Presión atmosférica (normal Humos metálicos, no habilidades con relación a la demanda de la
Parásitos tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, Accidentes de tránsito Derrumbe
y ajustada) metálicos
identificación de la persona con la tarea y la
organización

Precipitaciones,
Radiaciones Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Públicos (Robos, atracos, asaltos, (lluvias,
Picaduras ionizantes (rayos x, gama, Material particulado
rotación, horas extras, descansos) atentados, desorden público, etc.) granizadas, heladas)
beta y alfa)

Radiaciones no ionizantes
Mordeduras
(láser, ultravioleta infraroja) YEIMY GÓMEZ MARTÍNEZ - FAE Trabajo en Alturas
Fluidos o RA ANDRES BARRERA L E Espacios Confinados
excrementos APONT
Definición del nivel de riesgo

Para evaluar el nivel de riesgo (NR):

NR = NP x NC

Donde: NP = Nivel de probabilidad


NC = Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP= ND x NE

Donde: ND = Nivel de deficiencia


NE = Nivel de
exposición
Determinación Nivel de Deficiencia

Nivel de Deficiencia ND Significado


Muy Alto (MA) 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy
posible la generación de incidentes, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula o no existe, o ambos.
Alto (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar
lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o
ambos.
Medio (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativa(s) o de
menor
importancia, o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.
Bajo (B) No se No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la
asigna eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
valor alta, o ambos. El riesgo está controlado.
Determinación Nivel de Exposición

Nivel de NE Significado

exposició
n
Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o
varias veces con tiempo prolongado durante la jornada
laboral.
Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces
durante la jornada laboral por tiempos cortos.

Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez


durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo
corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera
eventual.
Determinación Nivel de Probabilidad

Nivel de Exposición (NE)


Niveles 4 3 2 1
de
Probabilid
ad

10 MA – 40 MA – 30 A –20 A - 10
6 MA – 24 A – 18 A – 12 M-6
Nivel de
2 M–8 M–6 B-4 B–2
deficienc
i a (ND)
Interpretación Nivel de Probabilidad

Nivel de probabilidad NP Significado


Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 Situación deficiente con exposición continua, o
muy deficiente con exposición frecuente.
Normalmente la materialización del riesgo
ocurre con frecuencia.
Alto (A) Entre 20 y 10 Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien situación muy deficiente con
exposición ocasional o esporádica.
La materialización del Riesgo es posible que
suceda varias veces en la vida laboral
Medio (M) Entre 8 y 6 Situación deficiente con exposición esporádica,
o bien situación mejorable con exposición
continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna
vez.
Bajo (B) Entre 4 y 2 Situación mejorable con exposición ocasional o
esporádica, o situación sin anomalía destacable
con cualquier nivel de exposición.
No es esperable que se materialice el riesgo,
aunque puede ser concebible.
Determinación Nivel de Consecuencia

Nivel de Consecuencias NC Significado


Daños Personales
Mortal o Catastrófico (M) 100 Muerte (s)
Muy grave (MG) 60 Lesiones graves
irreparables (Incapacidad
permanente parcial o
invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con
incapacidad laboral
temporal (ILT)
Nota (L)
Leve : Para evaluar el nivel de consecuencias,
10 Lesiones quetenga
noen cuenta la
consecuencia directa más grave que se pueda presentar en la
requieren
actividad valorada.
hospitalización
Determinación del nivel de riesgo y
de intervención

Nivel de riesgo y Nivel de probabilidad (NP)


de intervención 40-24 20-10 8-6 4-2
NR = NP x NC

Nivel de 100 I I I II
consecue 4000- 2000- 800- 400-
ncias 2400 1200 600 200
(NC) 60 I I II II.240
2400- 1200- 480- III.120
1440 600 360
25 I II II III
1000- 500 – 200- 100-
600 250 150 50
10 II II.200 III III. 40
400- III.100 80- IV. 20
240 60
Interpretación del nivel de riesgo y de intervención

Nivel de Riesgo y de NR Significado


intervención
I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta
que el riesgo esté bajo control.
Intervención urgente.
II 500 – 150 Corregir y adoptar medidas de control de
inmediato. Sin embargo suspenda
actividades si el nivel de consecuencia está por
encima de 60.
III 120 – 40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar
la intervención y su rentabilidad
IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero
se deberían n considerar soluciones o mejoras y
se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el
riesgo aún es tolerable.
Aceptabilidad del Riesgo

Nivel Significado
de
Riesgo
I No Aceptable
II No Aceptable
III Aceptable
IV Aceptable
Estándare GESTION DE AMENAZAS
s (10%)

• Mínimos:
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
https://www.youtube.com/watch?v=IepM_WTOsz0

Disposiciones necesarias en materia de


prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y
turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos y
contratistas
subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.
Estándares
Mínimos:

VERIFICACIÓ • Gestión y resultados


del
SG-
N (5%)
SST
Indicadores de estructura
Proceso y resultado
 Auditoria

M EJORAM IENT • Acciones correctivas y


O (10%) preventivas
Estándares M ínimos:

Criterio Valoración Acción


 Plan de mejoramiento inmediato
Menor a 60% Critico disponible para el Ministerio de trabajo.
 Enviar reporte máximo a los 3
meses después de la
autoevaluación a la ARL
 Seguimiento anual y plan de visita
del Ministerio de Trabajo.
 Plan de mejoramiento disponible
61 a 85% Moderadamente Aceptable Ministerio de trabajo.
 Enviar reporte máximo a los 6
meses después de la
autoevaluación a la ARL
 Plan de visita del Ministerio de
Trabajo.
Mayor a 86% Aceptable  Mantener la calificación y
evidencias a disposición del
Ministerio de Trabajo.
 Incluir en el plan anual de trabajo
las mejoras detectadas.
Planes de mejora

Actividades Responsables Plazo Recursos Efectividad


INDICADORES

 SEVERIDAD

 FRECUENCIA

 MORTALIDAD AT

 PREVALENCIA EL

 INCIDENCIA EL

 AUSENTISMO
Acreditación en excelencia en SST

Requisit Allegar los programas, planes

os Programa de
y proyectos que aportan valor
agregado o superior al
cumplimiento

2 Años auditoria
funcionamiento
implementación
e legal,
permanentemente
ejecutados
y en
Planes anuales con 100% periodos superiores a dos(2)
Cumplimiento. años.

Presentar bajos Aprobar la visita de


o escasos
de verificación por personal
indicadores SST competente (licencia y 50
comparad dos horas) del Ministerio de
os años Trabajo o ARL.
anteriores:
Acreditación en excelencia en SST

La permanencia depende de:

Mantener la
calificación en

100% Continuar labores,


programas y actividades que Pasar la visita
superen los requisitos de verificación (C/4 años)
legales.
Muchas Gracias!!!

También podría gustarte